REPORTAJE
Cadáveres se vuelven a amontonar: Gobierno alfarista desatiende al Semefo; crisis a punto de aflorar

Por Mario Ávila //
Para los usuarios de los servicios de la medicina forense en Jalisco, los servicios que dan son ineficientes, el trato a los familiares de las víctimas es inhumano, se favorece abiertamente a la impunidad y lo peor del caso, ya se empiezan a perder juicios de amparo por deficiencias en los peritajes que ahí se realizan.
En síntesis, la situación está más crítica que en el pasado mes de septiembre del 2018, cuando Jalisco fue noticia mundial por el escándalo de los cadáveres paseando a bordo de un tráiler por distintos lugares de la zona metropolitana.
A consecuencia de que los índices de violencia han aumentado considerablemente y el hallazgo en el último mes de 5 casas de seguridad en donde se encontraron fosas clandestinas en diversos municipios del área conurbada de Guadalajara, hoy la crisis que se vive en el Semefo es peor que la del año pasado.
Hoy se han inhumado ya casi 400 cuerpos en tumbas de Guadalajara y algunos en el espacio que se acondicionó en el panteón de El Salto, sin embargo el apilamiento de cadáveres continúa llegando a la dependencia al grado de que en el refrigerador para 200 cuerpos que compró la pasada administración, hoy tienen amontonados los restos de 400 personas fallecidas.
No hay atención humana para los familiares de las víctimas, y los que acuden a identificar a un ser querido, que lo pueden encontrar mutilado o en avanzado estado de descomposición, no tienen ningún apoyo de la dependencia, no hay para ellos ni una pastilla, menos la atención de un especialista para soportar el estado de schock que pueden sufrir por el impacto de encontrar a su familiar.
Y en honor a la verdad, no es con la pericia o la eficiencia de la autoridad como se han logrado las identificaciones de cuerpos, sino con el apoyo externo de un grupo de familiares de las víctimas, apoyados por el grupo de la sociedad civil denominado Por Amor a Ellas, como se han realizado las localizaciones, ya que de manera rudimentaria trazan dibujos, marcan señas y características particulares de los cuerpos encontrados, los difunden y hacen luego comparativos con los datos que aportan los familiares que están en la búsqueda de sus seres queridos.
Es decir, el éxito de encontrar a algunas de las personas desaparecidas, no es de los funcionarios públicos, sino de los familiares y las asociaciones que voluntariamente se han involucrado en esta tarea.
Incluso en el caso de los recientes hallazgos de casas de seguridad en donde se han encontrado fosas clandestinas, es evidente que no han sido gracias a la pericia, la eficiencia o el restado del trabajo de investigación de la autoridad, sino a obras de la casualidad, ya que alguna persona secuestrada logran huir y pide ayuda o algún ciudadano ejemplar hace una llamada para advertir de sucesos fuera de lo normal.
Todo este cúmulo de emociones, de indignación y de tratos inhumanos, se volcó en la manifestación del pasado viernes cuando familiares de dos mujeres desaparecidas convocaron a una manifestación a las afueras de Casa Jalisco, situación que se salió de control y se vandalizó el edificio donde vive el gobernador Enrique Alfaro Ramírez.
De ello hablaron para los lectores del semanario Conciencia Pública, Guadalupe Ramos, luchadora social y Luis Octavio Cotero Bernal, padre de una joven desaparecida y ex titular del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses.
OFENDE E IRRITA LA REACCIÓN DE HUGO LUNA
“Hemos retrocedido y estamos peor, sin duda”, dijo el ex director del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, Luis Octavio Cotero Bernal, haciendo un comparativo de la situación actual en el Semefo, comparada con la crisis de 8 meses atrás.
Y abundó: “Corrieron a los peritos certificados que estaban calificados para hacer un buen trabajo, se redujo el número de personal que fue lo que yo siempre les pedí y nunca me pudieron atender; inhumaron más de 400 cadáveres en esa farsa para hacer creer que se estaba atendiendo el problema, pero hoy ya está exactamente igual con más de 400 cuerpos que ya no caben en los refrigeradores”.
“A la gente que va a buscar a sus familiares, si de casualidad alguien identifica a un hijo o una hija, muchos los encuentran en situaciones dramáticas o incluso en estado de descomposición y al verlos se desvanecen y no hay ni un solo médico ni una pastilla con lo que los puedan apoyar, no hay nadie que los atienda, que los auxilie y les ayude un poco a enfrentar el drama.
“Eso lo ocultan, Hugo Luna solo se dedica a manipular a Macedonio Tamez y ahora el Fiscal solo sirve para dar noticias malas, porque nunca hay resultados buenos, y nos informan cada vez es que con una llamada o una persona maniatada que se fuga, nos enteramos que había una casa de seguridad, no porque las investigaciones los hayan llevado a algún lugar. No se ha invertido un clavo en vehículos, ni en armamento, no hay capacitación, no están actualizados los policías para enfrentar a la delincuencia que sí está capacitada.
“Esto está peor. En el Semefo solo se despidió personal y no ha recontratado, y lo peor, ya están perdiendo los juicios en los amparos porque los dictámenes ya no los están haciendo peritos especializados, y con ello la impunidad se sigue agravando porque el Instituto se ha desatendido, no le invierten.
“En el gobierno saliente el secretario General de Gobierno, Roberto López Lara construyó un refrigerador para 200 cuerpos más, ya está agotado y tiene más de 400 amontonados ahí. De las 400 criptas que le compraron a Guadalajara ya las agotaron y solo en El Salto les quedan espacios en las nuevas que recién contrataron, pero no están inhumando, los cuerpos están ahí, porque para hacerlo se necesita más personal y efectuar gastos diversos, gastos que debe pagar la Fiscalía, no el Instituto, porque la función de Ciencias Forenses es muy concreta: hacer dictámenes periciales y ya”.
CON INTERINO O TITULAR, DA LO MISMO
Cotero Bernal, habla del tema con pleno conocimiento de causa y advierte que los meses que duró acéfalo el Semefo con el nombramiento solo de un encargado de despacho, es igual que ahora con un titular: “Con o sin nombramiento, no les dan nada de lo que realmente se necesita, se requieren vehículos, se requiere mucho personal y no tienen nada”.
“La gente ya está cansada de que no se le atiende, de sobra está más que justificada la protesta de ayer en Casa Jalisco. Le dan a uno unas respuestas como su fuera uno un idiota, como si lo que se te hubiera perdido una llave o un carro”, sentenció.
Y sobre las declaraciones del Jefe de Gabinete, Hugo Luna sobre sancionara los responsables del vandalismo en Casa Jalisco, planteó con indignación: “Qué estupidez. Hugo no es ninguna autoridad en el esquema del gobierno del Estado y no se vale que este tipo, me refiero a Alfaro, sea tan irresponsable y ponga a un una persona que ni entiende, ni sabe de Derecho, ni es abogado y que salga a decir eso, cuando lo que tenía que decir es que entiende a las personas por su desesperación y su impotencia y que ofrezca una disculpa en lugar de amenazar con criminalizar a estas personas”.
GUADALUPE RAMOS: EL TITULAR DE CIENCIAS FORENSES DEBE TENER UN PERFIL DE TRATO HUMANO
Guadalupe Ramos Ponce, abogada y eterna luchadora por los derechos de las mujeres a través de Cladem consideró que la situación sí está grave. “Hay una crisis nacional de violencia generalizada, quedaron rebasadas las instituciones que se encargan de los servicios forenses, en lugar de tomar las medidas más adecuadas es que un espacio como este se sobre cargue de trabajo, y la única manera de hacerlo es prevenir la violencia”, expuso.
“La prevención es la primera medida -dijo-, pero ante las circunstancias que tenemos tampoco se han preparado para atenderlas y resolverlas, nosotros hemos documentado algunos casos que han denunciado la desaparición y posteriormente aparecen en el Semefo y cuando se había denunciado la desaparición ya estaba el cuerpo ahí y no fueron capaces de darle una respuesta oportuna, lo que significa que se revictimiza a las familias cuando ni siquiera en ese momento el Estado te da una respuesta oportuna. Y ahí la familia tiene que enfrentar otro viacrucis tremendo para que les avisen que ahí tienen el cuerpo y luego para que se los puedan entregar; tenemos un caso en donde a la mamá de una chica asesinada le entregaron solo el acta de defunción y no el cuerpo porque el cuerpo estaba entre los cadáveres que estaban en los tráileres y le decían que no podían entrar a buscar entre todos los cadáveres que había ahí”.
En ese tema -abundó-, había muchas irregularidades porque el cuerpo lo encontraron cuando ella ya tenía la denuncia por la desaparición de su hija y en lugar de verificar de manera inmediata si correspondía a alguna de las denuncias que les habían presentado, pero lo que hicieron fue apilar el cuerpo en ese tráiler con los demás cuerpos que estaban ahí. Esto nos habla de la labor tan deshumanizada que priva ahí y si a esto le sumas que no designen a las personas de manera oportuna para que dirijan los trabajos en este lugar sí hay una complicación muy grande.
Se le recordó que fuimos noticia internacional cuando se supo de los tráileres y del manejo que se le daba a los cuerpos y a la pregunta de si estamos mejor, igual o peor, Guadalupe Ramos Ponce explicó: “Lo que yo te puedo decir es que lo que estamos viviendo es una tragedia tremenda, hay muchas cosas que no se dicen, a mí me acaban de enviar una nota de un periódico francés en donde da cuenta de la situación de Jalisco, vienen imágenes sobre el hallazgo constante de fosas clandestinas, pero el comunicado que me envían junto con esa nota, es que suspendieron en varias escuelas en Francia los intercambios de estudiantes que tenían de manera habitual con México y de esas cosas no se habla y no se duce nada, particularmente de las repercusiones negativas que esto está teniendo a nivel internacional. Y yo entiendo que en esos lugares cómo van a enviar a sus jóvenes a estudiar en un lugar en donde está ocurriendo ese grado de violencia día a día. Es una realidad que no quisiéramos vivir”.
“Nosotras con quienes tenemos una comunicación muy cercana con el Colectivo de Por Amor a Ellas, y ellas han suplido con creces, pero con sus debidas limitaciones a muchas de las funciones que le tocaría hacer al Estado, una de esas es por ejemplo la identificación de los cadáveres, muchos de los casos que han sido identificados de personas desaparecidas, son cuerpos que tenían en el Semefo”.
“Ha sido gracias a ellas, a la labor que han realizado, a las descripciones que han hecho, con sus limitaciones porque se pusieron a hacer dibujitos de cada cuerpo, identificando las señales que se podrían mostrar como tatuajes, alguna seña en el cuerpo que podría servir de identificación, en algunos casos los nombres, a esto se le ha dado difusión y con esto se ha logrado identificar a varios cuerpos que estaban ahí y a las personas que las estaban buscando. Yo creo que ellas son las que han hecho una labor fundamental aquí y que han suplido estas deficiencias que el Estado con sus recursos pudiera hacerlo mucho mejor todavía”.
Finalmente sobre el perfil que se necesita para ser titular del Semefo, Ramos Ponce precisó: “El perfil para el titular de Ciencias Forenses, primero es que tenga sensibilidad, porque lo que hemos visto hasta ahora es una deshumanización de lo que estaba ocurriendo ahí… el tema de los tráileres es lo que nos interpela a todo mundo y eso nos da en la cara de lo que estaba ocurriendo ahí.
Por ello lo primero que tendría que tener cualquier persona que llegue ahí es sensibilidad para atender a las familias. Y una deficiencia que nosotras hemos advertido es que no se cuenta con personal de psicología por ejemplo para atender los casos cuando las personas van a hacer la identificación de los cuerpos, ese es un momento muy difícil, muy complicado, que un familiar encuentre ahí a la persona que está buscando. Son muchos sentimientos encontrados porque están desaparecidos, por un lado está la alegría de por fin saber en dónde está, pero encontrarlos sin vida es un choque tremendo y nos ha tocado vivir experiencias muy fuertes con las familias, que necesitan contención, necesitan apoyo sicológico inmediato y no hay nadie que se los pueda dar yeso es terrible”, planteó.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU
JALISCO
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

– Por Francisco Junco
El inicio del semestre en la Universidad de Guadalajara parecía transcurrir con normalidad. Sin embargo, lo que comenzó con una inconformidad estudiantil por la falta de cupos y la rigidez del sistema de horarios, terminó derivando en uno de los conflictos más tensos en los últimos años, con tomas de edificios, puertas soldadas, golpes, acusaciones de represión y la polarización entre estudiantes autónomos y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).
La reducción a una sola semana para hacer cambios de cupos y horarios en el sistema SIIAU dejó a cientos de estudiantes sin posibilidad de armar su carga académica. Lo que parecía un problema administrativo pronto se convirtió en el origen de un conflicto mayor.
Un alumno del CUCEI en redes sociales relató que “fue la única semana en la que se permitió hacer cambios de cupo. Mucha gente se quedó sin materias”.
La molestia creció cuando, tras el cierre de los cambios, comenzó la promoción de las elecciones de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU). En diversos centros universitarios aparecieron lonas, brigadas y actos de campaña. Estudiantes inconformes interpretaron esta situación como una muestra de que la representación estudiantil priorizaba sus procesos políticos sobre las necesidades académicas.
El 10 de septiembre, grupos de estudiantes decidieron ocupar el vestíbulo de la Rectoría General. Exigían, entre otros puntos, la cancelación de las elecciones del Consejo General Universitario, el desconocimiento de la FEU como órgano representativo y la apertura de un proceso más democrático de participación. La protesta fue anunciada como “toma indefinida”.
Horas más tarde, el ambiente cambió abruptamente. Testimonios y videos difundidos en redes mostraron un desalojo con empujones y golpes. Estudiantes acusaron la participación de trabajadores universitarios y de personas afines a la FEU en el operativo. Las imágenes de jóvenes derribados en el piso y de forcejeos se viralizaron rápidamente.
La Universidad de Guadalajara reaccionó con un comunicado, en el que expresó su rechazo a la violencia y aseguró que ésta “nunca será un camino legítimo para expresar diferencias ni para defender causas dentro de nuestra Casa de Estudios. Estos actos ponen en riesgo la integridad de nuestra comunidad universitaria y atentan contra el espíritu de respeto y pluralidad que caracteriza a la UdeG”, al mismo tiempo, que señaló la presencia de personas encapuchadas, insinuando que no todos los involucrados en la toma eran estudiantes.
La postura de la Federación de Estudiantes Universitarios llegó un día después. Su presidenta, Zoé García, aseguró que la FEU siempre estará del lado del diálogo, y “llamamos a resolver las diferencias por la vía institucional”. Con ello buscó marcar distancia de las acusaciones que señalaban a la federación como parte de los grupos que agredieron a los manifestantes.
A decir de algunos universitarios, consultados por Conciencia Pública, el rechazo por la representación estudiantil se acentúa a causa de sus múltiples intentos de desmovilización tras las primeras asambleas celebradas al inicio del semestre.
“Esto no fue nuevo, pues se tienen antecedentes de miembros de comités y consejos universitarios abogando por protestas más burocráticas, presentación de oficios ante administrativos”, señaló Carolina Enríquez Morales, quien pertenece a la comisión de difusión del Movimiento Estudiantil CUCEI, y resaltó que su movimiento se basa en asambleas donde la voz de todos tiene el mismo peso.
Además, agregó que la intimidación a los participantes más activos del movimiento ha sido constante y aseguró que actualmente se libra una campaña de desprestigio y desinformación en redes sociales. “Concretamente nos acusan de querer prolongar el paro general hasta por dos semestres. También nos señalan como comunistas radicales”, apuntó la estudiante.
El 11 de septiembre, la tensión se trasladó a otros planteles. En el CUCSH, CUCEI, CUCS y CUCBA se realizaron asambleas y paros parciales. En algunos de estos centros se denunciaron accesos cerrados e incluso puertas soldadas, lo que provocó la indignación de la comunidad estudiantil. Para los inconformes, aquello era una forma de represión encubierta.
En ese mismo día, trabajadores afiliados al SUTUdeG formaron una barrera humana frente a la Rectoría. Argumentaron que buscaban proteger las instalaciones y evitar enfrentamientos. Sin embargo, para los estudiantes inconformes, aquello representaba un cerco que les impedía ejercer su derecho a manifestarse.
Las acusaciones cruzadas no tardaron en llegar. Mientras los estudiantes responsabilizaban a trabajadores y feuistas de los ataques, sectores del sindicato denunciaron agresiones en su contra. La confusión sobre quién inició los empujones y los golpes marcó la narrativa de esos días.
Profesores y académicos también se pronunciaron. En un comunicado, un grupo de docentes del CUCSH advirtió que “no podemos permitir que grupos porriles o trabajadores sean usados como instrumento de intimidación contra los estudiantes”, con lo que expresaron solidaridad con los alumnos que denunciaron represión.
El 12 de septiembre se celebraron nuevas asambleas estudiantiles. En el CUCSH, las discusiones se prolongaron durante horas y varios sectores plantearon la posibilidad de una huelga general. El malestar por los cupos sin resolver, sumado a la violencia de los desalojos, había encendido la mecha de una protesta más amplia.
Ese mismo día, la Universidad volvió a fijar su postura. El secretario general declaró que se “garantizará la seguridad de la comunidad y se seguirá dialogando, pero no podemos permitir la violencia”. La administración buscaba mostrarse abierta al diálogo, pero firme en el rechazo a los enfrentamientos.
La contradicción de discursos era evidente. Mientras la UdeG hablaba de mantener la calma, en los pasillos universitarios circulaban videos donde se veían golpes entre trabajadores y alumnos. El choque de narrativas reforzaba la desconfianza de los estudiantes hacia las autoridades.
El viernes, en muchos centros universitarios, simplemente cerraron sus puertas, y custodiados por seguridad pública, los guardias, solamente señalaban que era por “indicaciones de Rectoría”, sin mayor explicación.
El 13 de septiembre, aunque no hubo enfrentamientos de gran magnitud, el ambiente seguía cargado. En varios centros universitarios, las pintas y carteles reflejaban el sentir de los inconformes: demandas de cupos, reclamos contra la FEU y críticas a la administración por aceptar más estudiantes de los que podían ser atendidos.
La FEU insistió en llamados a la institucionalidad. En entrevistas concedidas a medios locales reiteró que su interés era buscar el diálogo y la construcción de acuerdos. Sin embargo, los colectivos autónomos respondieron en sus asambleas que ya no reconocían a la federación como interlocutora válida.
Los profesores críticos de la universidad advirtieron sobre el riesgo de una crisis de legitimidad. Señalaron que, si la institución no atendía las demandas de manera transparente, perdería la confianza de su comunidad estudiantil. Este discurso resonó especialmente en centros con tradición de movimientos sociales, como el CUCSH.
Al cierre de la semana, la universidad insistió en que el calendario académico continuaría de manera normal. Sin embargo, en un comunicado oficial, la institución educativa, anunciaba el descanso obligatorio el día 16 de septiembre, pero, además, el lunes 15, “será también día de descanso obligatorio tanto para el personal académico como para el personal administrativo, a solicitud del Sindicato de Trabajadores Académicos de la UdeG, y el Sindicato Único de trabajadores de la UdeG. Las actividades se reanudarán el miércoles 17”.
Comunicados internos llamaron a la reanudación de actividades y a no dejar que los hechos violentos interrumpieran el semestre. Sin embargo, los estudiantes en asamblea anunciaron que sus protestas seguirían.
Lo que inició como un reclamo por horarios y cupos terminó escalando hacia una confrontación política sobre la representación estudiantil. La exigencia de cancelar la elección del Consejo General Universitario y de desconocer a la FEU se convirtió en el núcleo del movimiento.
JALISCO
Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

– Por Redacción Conciencia Pública
Mensaje del Gobernador Pablo Lemus en el Informe del Presidente Municipal de Tlajomulco, Quirino Velázquez.
Agradezco la oportunidad de estar aquí en Tlajomulco, un municipio que ha vivido una transformación notable gracias al trabajo de varias administraciones.
Quiero reconocer especialmente al presidente municipal, Quirino Velázquez, por su compromiso, capacidad de coordinación y respeto hacia lo que se ha construido en el pasado, proyectándolo hacia el futuro. Esto me llena de orgullo.
APOYO ANTE CONTINGENCIAS
Ayer enfrentamos fuertes lluvias en la región, similares a las que afectaron previamente a Tlajomulco. Gracias al trabajo preventivo de Protección Civil estatal y municipal, así como de las fuerzas de seguridad, logramos mitigar los daños.
Hasta esta mañana, se reportan 50 viviendas afectadas. He instruido al secretario general de gobierno, Salvador Zamora, un conocido y querido tlajomulquense, para que, a través del fondo estatal, se atienda a las familias afectadas con el apoyo necesario para superar esta inundación. No están solas.
Seguridad y coordinación intermunicipal
Hoy viajaré a la Ciudad de México para reunirme con la presidenta, el secretario de Defensa y el secretario de Seguridad Pública. Invitaremos a Tlajomulco y Zapopan a participar en la mesa de seguridad nacional, junto con otros municipios clave como San Pedro Tlaquepaque y Tonalá. Esta coordinación nos permitirá seguir mejorando los índices de seguridad en Jalisco.
INFRAESTRUCTURA Y MOVILIDAD
En materia de infraestructura, destaco los siguientes proyectos:
- Educación y universidad: Me entusiasma la propuesta de la Universidad de la Ciénega, presentada por la rectora. Este proyecto, ubicado cerca del Aeropuerto Internacional de Guadalajara, en Tlajomulco, será una universidad técnica especializada. El terreno será donado por el ejido de El Zapote, y trabajaremos de la mano con la universidad para hacerlo realidad. Este es un compromiso claro para fortalecer la educación en el municipio.
- Transporte público y conectividad: Estamos avanzando en un sistema de transporte público intermunicipal. La carretera a Chapala se integrará al sistema de transporte masivo con un puente elevado que conectará con el Macrobús y permitirá llegar al Aeropuerto Internacional de Guadalajara, al centro histórico de la ciudad y a otros puntos clave. Este sistema incluirá 12 líneas de transporte público continuo, con estaciones estratégicas para facilitar la movilidad. Iniciaremos pruebas en agosto de 2026, con recursos federales de aproximadamente 3 mil millones de pesos, para conectar desde el aeropuerto hasta El Salto y otros municipios.
- Línea 4 del Tren Ligero: La construcción de la Línea 4, que conectará Tlajomulco con Guadalajara, está en marcha. Aunque hubo retrasos por la aportación federal y la renegociación de la concesión de la carretera, trabajamos con el Instituto Nacional de Movilidad para que esté operativa entre noviembre de 2025 y febrero de 2026. Inicialmente, funcionará con bandereros para regular el tráfico, pero estará al 100% de su capacidad para septiembre de 2026. Este es un compromiso firme.
- Carretera a Chapala y Camino Real a Colima: Estamos rehabilitando la carretera a Chapala con tres carriles por sentido, banquetas, ciclovías, luminarias y arbolado, para convertirla en una vía de primer mundo. De igual forma, el Camino Real a Colima recibirá una inversión de 200 millones de pesos para mejorar banquetas, alumbrado y vegetación, descongestionando el tráfico y mejorando la calidad de vida.
- Acceso al nuevo hospital del IMSS: Facilitaremos la conectividad al nuevo hospital regional del IMSS en Tlajomulco, con accesos viales y transporte público desde la Línea 4, para que los pacientes de cinco estados puedan llegar cómodamente.
- Aeropuerto Internacional de Guadalajara: Estamos trabajando con el presidente municipal de Guadalajara y el Aeropuerto Internacional para crear un nuevo ingreso desde Arroyo Seco hasta Las Pintas, mejorando la conectividad y reduciendo la saturación en la carretera a Chapala.
COMPROMISO CON TLAJOMULCO
Quirino, reconozco tu trabajo y el de tu equipo. Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro. Agradezco también a tu familia y a la comunidad por su apoyo. Seguiremos trabajando juntos para que Tlajomulco siga creciendo con infraestructura, seguridad y oportunidades para todos.
Muchas gracias.