JALISCO
Catastrófico que coincidieran las epidemias de COVID-19 y dengue, podrían colapsar el sistema de salud: Héctor Raúl Pérez Gómez

Por Mario Ávila //
“Yo creo que las acciones se deben reforzar hoy más que nunca ante el riesgo de que coincidan dos epidemias, una epidemia de dengue y la pandemia de COVID-19, lo cual puede poner en mayor riesgo de colapso al sistema de salud en Jalisco”.
Esta alerta fue pronunciada por el doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, ex director de los Hospitales Civiles, para quien el riesgo de que esto suceda, podría no estar muy lejos de la realidad, ya que el dengue está impactando más este año, que en el 2019 en el que Jalisco fue la peor entidad del país.
Se necesita mucha actividad –dijo-, y en este momento donde coinciden las dos patologías, más que nunca. En el año pasado ocurrieron más de 11 mil casos, pero además el número de fallecimientos fue alrededor de 50 personas. El problema con el dengue, es que ya en este momento Jalisco casi se acerca a los 300 casos en la semana epidemiológica número 19 y por tanto comparativamente con la semana en el año pasado, estamos incrementados en un 50% en el número de casos registrados en el año anterior, a la misma fecha.
Hoy más que nunca –abundó-, urge tomar medidas para la eliminación del vector, tanto de parte de la autoridad sanitaria, como de manera conjunta con la sociedad; tenemos que emprender esas medidas para control y eliminación del vector.
Y detalló: “La utilización de insecticidas de manera oportuna a través de nebulizaciones en zonas de mayor riesgo, la identificación de en dónde hay más densidad del vector, para que ahí se acuda con las brigadas para la adecuada nebulización y por otro lado al interior de nuestras casas, de nuestro hogar, insisto, eliminar cacharros y todo aquello que acumule agua en donde se encuentran los huevecillos, en donde se puede reproducir la larva y posteriormente el mosco adulto, sobre todo hembra que es quien transmite la enfermedad al ser humano”.
Dijo además que “definitivamente el dengue es un problema epidemiológico muy importante para todo el país y para Jalisco particularmente en el año pasado ocurrieron más de 11 mil casos, pero además el número de fallecimientos fue alrededor de 50 personas.
“El problema con el dengue es que ya en este momento Jalisco casi se acerca a los 300 casos en la semana epidemiológica número 19 que comparativamente con la semana en el año pasado, estamos incrementados en un 50% en el número de casos registrados en el año anterior a la misma fecha.
“Por otro lado es importante recordar que cuando existe un cuadro de dengue después de haber tenido el antecedente de uno o dos cuadros de dengue previamente, puede tener mayor probabilidad de que este nuevo episodio sea de dengue grave, de dengue hemorrágico y esa situación también nos preocupa importantemente.
“Si vemos las estadísticas de cada año en cuanto al número de casos de dengue, pero también en cuanto al número de casos de dengue grave, nos vamos a encontrar que la proporción de dengue grave y dengue hemorrágico va siendo cada año mayor y es por el fenómeno que estoy comentando.
“También el que la presencia del serotipo número 2 sea el que predomina en el estado de Jalisco hace más propicia la posibilidad de que se presente dengue grave o dengue hemorrágico en una mayor proporción, por ese motivo es fundamental las medidas que de manera conjunta tanto las autoridades sanitarias y la sociedad, las comunidades, participemos, primero para lograr controlar el crecimiento y la reproducción del vector responsable, que es el mosco llamado aedgypti, si se logra controlar la reproducción del vector, no hay dengue y no hay otras muchas enfermedades, entonces la clave está en el control del vector y ahí creo que deben reforzarse todas las actividades desde el ámbito del sector salud para sanitizar, para nebulizar llevando a cabo las campañas en las comunidades y también las campañas intradomiciliarias, en cuanto a eliminar de cacharros y eliminar todos aquellos momentos y situaciones en donde este mosco vector del dengue se pueda reproducir.
“Yo creo que las acciones se deben reforzar hoy más que nunca ante el riesgo de que luego coincidan dos epidemias, una epidemia de dengue, una epidemia de COVID- 19, lo cual puede poner en mayor riesgo de colapso al sistema de salud y por supuesto representará un mayor retos para el personal de la salud, desde el punto de vista del diagnóstico y terapéutico.
“Sería catastrófico la coincidencia de las dos enfermedades, por ese motivo creo que conviene insistir en adoptar y reforzar las medidas para la eliminación del vector que en Jalisco ya el año pasado padeció casi 11 mil casos registrados.
“Hoy más que nunca las medidas para la eliminación del vector, tanto de la autoridad sanitaria de manera conjunta con la sociedad, tenemos que emprender esas medidas para control y eliminación del vector. La utilización de insecticidas de manera oportuna a través de nebulizaciones en zonas de mayor riesgo, la identificación de en dónde hay más densidad del vector para que ahí se acuda con las brigadas para la adecuada nebulización contra este vector y por otro lado al interior de nuestras casas, de nuestro hogar, insisto, eliminar cacharros y todo aquello que acumule agua en donde se encuentran los huevecillos, en donde se puede reproducir la larva y posteriormente el mosco adulto, sobre todo hembra que es quien transmite la enfermedad al ser humano.
EL COVID-19 Y EL ENCIERRO HASTA JUNIO
Por otro lado, el director de División del CUCS, Héctor Raúl Pérez Gómez habló de la contingencia mayor que se padece en la entidad e hizo saber que en el estado de Jalisco el impacto que ha tenido COVID 19 es sustancialmente menor que el que ha tenido en el resto de la república.
Y que precisamente esas acciones –dijo-, tomadas por el Gobierno del Estado de forma conjunta con la Universidad de Guadalajara fueron las que han dado como resultado positivo el que Jalisco se encuentre en los lugares 29 o 30 en cuanto al número de casos por cada 100 mil habitantes, en el cuadro comparativo con las entidades federativas.
Entonces –abundó-, consideramos que todo lo ganado es momento de afianzarlo y precisamente por encontramos en la parte ascendente en la curva de contagio tanto a nivel nacional como también a nivel estatal, insisto aunque en Jalisco este ascenso, es un ascenso moderado y amortiguado, consideramos que se tiene que afianzar y que esta primera etapa para el regreso de actividades económicas, comerciales, de servicios, etcétera, debe darse en condiciones de mucha seguridad y por eso consideramos que de aquí al primero de junio, debe haber una fase de preparación de protocolos de parte de las empresas, de la industria, de los comercios, a fin de dar un paso muy en firme para que a partir del 1 de junio de manera gradual y escalonada, se reinicien las actividades no esenciales, pero también con mucha vigilancia epidemiológica.
Por cierto, vale la pena mencionar que la entrevista con el médico epidemiólogo, se realizó para los lectores de Conciencia Pública, antes de que el gobernador Enrique Alfaro se retractara de la determinación de abrir paulatinamente la industria y el comercio a partir de este lunes 18 de mayo.
“Nosotros estamos comentando –expuso-, la necesidad de aplicar exámenes de anticuerpos, que también son conocidas coloquialmente como pruebas rápidas y que son pruebas de anticuerpos que pueden ser muy útiles para determinar si una persona ya estuvo infectada aunque no haya presentado síntomas y de igual manera son muy útiles también para el diagnóstico, aunque luego tenga que procederse a exámenes de confirmación, pero digamos que como un monitoreo epidemiológico pueden ser exámenes de mucha utilidad. Entonces es básicamente por ese motivo la recomendación de que estas dos semanas sean de preparación de protocolos y el primero de junio se dé el paso de gradualmente entrar a la reactivación a través de las actividades no esenciales.
GRAVES CONSECUENCIAS EN CASO DE RELAJAR LAS MEDIDAS
A la vez el médico, Héctor Raúl Pérez Gómez, ex director de los Hospitales Civiles, planteó una gran preocupación: “En las últimas horas se ha empezado a ver un incremento importante de personas en la calle sin cubrebocas, se ha empezado a ver un incremento en la movilidad y en el tráfico, por lo menos así lo visualizo en la ZMG y esa es una de las preocupaciones que tenemos, que las personas y la sociedad nos confiemos y que a lo largo de estos 15 días ese exceso de confianza nos vaya a llevar a un incremento de contagios; de igual manera a un incremento de fallecimientos y que los servicios de salud se vean saturados precisamente por estos incrementos en los contagios.
“Qué consecuencias podría haber, precisamente si la sociedad no entendemos que aunque se retorne a las actividades de reactivación económica, no seguimos guardando el aislamiento social en la medida de lo posible, como todas las medidas de prevención personal de distancia interpersonal, etcétera, puede haber un rebote y puede ocurrir que se dé marcha atrás a todas las tareas y la estrategia de reactivación económica para entrar de nueva cuenta a un estado de confinamiento social mucho más estricto para contener un posible rebrote o una lentitud en la distribución de la curva epidemiológica”, pronosticó.
Y estableció: “En Jalisco no ha habido pico y es lo que queremos, que no haya pico, no queremos que haya riesgo de saturación de los servicios de salud. Efectivamente en la última semana se han presentado el 40% de todos los casos que se han reportado para nuestra entidad federativa, que dicho sea de paso, ya sumando los casos que se han confirmado por parte de la UdeG y los privados, Jalisco ya rebasó los mil casos y está en 64 fallecimientos.
Se ha comportado como una pandemia moderada en cuanto al impacto en el estado de Jalisco, pero eso precisamente en estas dos últimas semanas, lo afiancemos perfectamente bien con protocolos para que el regreso a las actividades económicas tenga mayor certidumbre, es básicamente lo que la sala de situación ha sugerido.
El gobernador, Enrique Alfaro aclaró que el próximo lunes, las actividades económicas no se reactivarán en Jalisco como había dicho, sino que la fase cero es solo el inicio de la aplicación de los protocolos para la reapertura gradual de las mismas.
«No significa que pueden abrir negocios. A quienes estaban imaginando que el lunes ya se podía abrir como si nada, se están equivocando», mencionó a través de un video.
Indicó que las secretarías, del Trabajo y de Desarrollo Económico iniciarán un «proceso muy complejo» que llevará varios días para certificar a las empresas que cumplan con los protocolos establecidos.
Entre los protocolos que deberán de cumplir las empresas está la aplicación de pruebas para detectar covid-19, entre sus empleados.
Enrique Alfaro dijo que se pegará una calcomanía en el negocio para distinguir quién ya está preparado para poder abrir.
El mandatario estatal hizo la precisión luego de que la Universidad de Guadalajara recomendó que el retorno a las actividades económicas debía ser hasta el 1 de junio, coincidiendo con el gobierno federal.
Recalcó Enrique Alfaro que las medidas de seguridad sanitarias siguen vigentes, como los filtros que se colocan en los ingresos y salidas de la ciudad, así como el uso obligatorio de cubrebocas en espacios públicos y del gel antibacterial.
JALISCO
Renovación de dirigencias: MC fortalece su estructura rumbo a la V Convención Estatal

– Por Raúl Cantú
Con un total de 13 asambleas realizadas en los 20 distritos de Jalisco, Mirza Flores, coordinadora estatal de Movimiento Ciudadano (MC), ha liderado un proceso en el que 12,500 militantes y simpatizantes eligieron a sus representantes para la V Convención Estatal.
Estas asambleas, marcadas por una alta participación y un ambiente de unidad, reflejan el fortalecimiento de la «familia naranja» de cara a los retos electorales de 2027.
El senador Clemente Castañeda destacó el crecimiento de la «fuerza naranja» en cada rincón de Jalisco, subrayando que las asambleas han sido un ejemplo de compromiso y cohesión interna.
La coordinara estatal de Movimiento Ciudadano expresó su orgullo tras la exitosa Asamblea Estatal en la Casa Ciudadana de Guadalajara, donde se eligieron a los delegados que representarán a la capital en la Convención. “Guadalajara no solo es la capital, es el epicentro de un movimiento que demuestra que sí hay una mejor forma de gobernar. Desde 2015 hemos gobernado con rumbo, empuje y resultados”, señaló.
Asambleas distritales: Un impulso a la unidad y la democracia interna
Las asambleas distritales han sido un pilar fundamental para consolidar la “familia naranja”. En Guadalajara, epicentro del movimiento, Mirza Flores destacó el legado de MC desde 2015: “Hemos gobernado con rumbo, empuje y resultados, demostrando que sí hay una mejor forma de gobernar”.
En Tlaquepaque, expresó que la lucha está encaminada a recuperar la confianza ciudadana para 2027, mientras que en Tonalá enfatizó la energía de la militancia para conquistar los distritos 7 y 20, así como recuperar municipios como El Salto.
En Zacoalco de Torres, Mirza Flores reafirmó el objetivo de fortalecer el distrito y recuperar espacios perdidos. “Estamos listos para renovarnos, organizarnos y llegar con fuerza al 2027”, afirmó, subrayando que las asambleas fortalecen la vida democrática del partido y preparan el terreno para los retos electorales futuros.
Zapopan y Tlajomulco: Bastiones naranjas
En Zapopan, la primera asamblea distrital marcó un inicio vibrante. Flores celebró los cuatro gobiernos consecutivos de MC, desde Pablo Lemus, actual gobernador, hasta Juan José Frangie, que han elevado el municipio a un referente nacional. “Zapopan es el municipio más naranja de México, un ejemplo de buen gobierno”, afirmó.
En Tlajomulco de Zúñiga, cuna del movimiento, más de 2,000 militantes se reunieron para elegir 64 delegados. Encabezados por Flores y el alcalde Quirino Velázquez, con el respaldo de César Padilla y Thania Morales, coordinadora municipal, los trabajos reflejaron la solidez de MC.
Alberto Tlaxcalteco Hernández y Mitzi Badillo Juárez, de la Comisión Nacional de Convenciones, dieron fe de los acuerdos.
Flores llamó a la militancia de Tlajomulco a ser el motor de Jalisco: “Con método, orden y unidad, garantizaremos que nadie impida que Jalisco siga siendo naranja”. Velázquez destacó los logros de los gobiernos de Enrique Alfaro, Ismael del Toro, Salvador Zamora y la administración actual encabezada por Gerardo Quirino, enfocados en obras públicas, transporte y desarrollo urbano. Sin embargo, insistió en que los buenos gobiernos no bastan: “Necesitamos militantes en cada rincón, tendiendo puentes y promoviendo nuestro proyecto para consolidarlo en 2027”.
Renovación de dirigencias: Un nuevo impulso rumbo a 2027
En un evento en la Casa Ciudadana de Guadalajara, MC designó a 64 nuevos coordinadores de comisiones operativas municipales, quienes liderarán los trabajos partidistas durante los próximos tres años. Encabezado por Mirza Flores, César Padilla y Verónica Delgadillo, primera presidenta municipal electa de Guadalajara, el acto marcó el inicio de la renovación interna rumbo a 2027. Flores reconoció el trabajo de las dirigencias salientes y destacó que el proceso de relevo se gestó tras meses de capacitación y diálogo con las bases. “Han dejado una vara alta para quienes asumen esta responsabilidad frente a los desafíos que vienen”, expresó.
La renovación busca fortalecer la estructura municipal de MC, asegurando liderazgos comprometidos con las necesidades locales. Delgadillo, símbolo de la fuerza de MC en Guadalajara, reforzó el mensaje de continuidad y organización.
Las asambleas, que culminaron con la elección de 852 delegados participarán en la V Convención Estatal el 6 de septiembre, en la que definirán los órganos de gobierno del partido, consolidando su estrategia para mantener su influencia en los municipios más poblados de Jalisco.
Un movimiento unido para el futuro
MC se distingue por su cohesión interna, en contraste con otros partidos, según Flores. Las asambleas y la renovación de dirigencias son pasos estratégicos para mantener el impulso naranja y refrendar su presencia en 2027.
Con liderazgos consolidados y una militancia activa, MC busca no solo mantener sus bastiones, como Zapopan y Tlajomulco, sino expandir su influencia en Tlaquepaque, Tonalá y otros municipios, demostrando que su proyecto de buen gobierno sigue vigente.
ENTREVISTAS
Juan Pablo Colín sobre la aparición de Alternativa Democrática en el PAN: «Es loable la reactivación de personajes»

– Por Francisco Junco
Para el líder de Acción Nacional en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, el surgimiento de Alternativa Democrática es un síntoma inequívoco de que el PAN está creciendo y que quieren sumarse a esa nueva actitud del PAN, la forma que cada grupo o panista quiera realizar, haciendo una rueda de prensa o haciendo labor en la calle, “como lo está haciendo esta dirigencia”, es libertad de cada quien.
“En el PAN estamos sumamente contentos por varias cosas. Mira, de arranque, esta nueva actitud que está teniendo el PAN Jalisco, esta nueva dirigencia hacia la calle con los ciudadanos, con los actores políticos, está contagiando a un panismo que había estado escondido durante algunos años, lo cual celebramos mucho, que este panismo de nuevo salga”, señaló el dirigente de los azules en Jalisco.
“No hay pleito entre nosotros. De hecho, yo valoro mucho que en la rueda de prensa se verbalice, que hay una suma hacia el PAN, lo cual agradezco de verdad. Insisto, la reactivación de personajes que sólo cada tres años aparecen me parece muy loable de su parte”, remarcó.
Aseguró que “no vi ninguna posibilidad de que sea una división, no es un acto de mezquindad, es un acto de democracia interna, donde se puede pensar diferente. Ni la dirigencia estatal tiene la verdad absoluta, ni tampoco una rueda de prensa tiene la verdad absoluta. Podemos dialogar siempre y cuando sea por el bien de Jalisco”.
Juan Pablo Colín Aguilar, respondió a la rueda de prensa encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, así como por el diputado federal César Madrigal, y aseguró que en el PAN “estamos sumamente contentos” por el resurgimiento de panistas que habían permanecido alejados de la vida partidista.
Sobre los señalamientos de que la dirigencia estatal se encuentra “encerrada en oficinas”, el dirigente estatal minimizó las críticas de los exmandatarios y replicó que la militancia puede constatar el trabajo que realiza diariamente la dirigencia.
“Sería recomendable que algunos exgobernadores salieran de las oficinas… pero de las oficinas de Movimiento Ciudadano, porque de ahí no salen”, lanzó en alusión a Emilio González.
En torno a la queja de que varios comités municipales permanecen cerrados, el líder panista aseguró que se trata de un “desconocimiento total”. Afirmó que la dirigencia promueve espacios de debate y diálogo, y acotó que “por fortuna en el PAN sí podemos debatir, sí podemos pensar diferente, y eso enriquece democráticamente”.
Colín Aguilar insistió en que todos los liderazgos que participaron en la rueda de prensa han sido escuchados por la dirigencia: “Absolutamente, todos han tenido diálogo con nosotros, porque pertenecen a órganos del partido donde pueden expresar lo que manifestaron públicamente”, aclaró.
El dirigente advirtió que el PAN debe concentrarse en lo que realmente importa a los ciudadanos, más allá de los debates internos. “Si creemos que la vida interna es el mejor aporte, caeremos en una profunda mediocridad. La dirigencia está enfocada en ser opción para los jaliscienses”, remarcó.
El líder panista también se mostró abierto al diálogo con los exgobernadores y demás liderazgos que impulsan Alternativa Democrática. “La puerta siempre está abierta. Incluso semanas antes de que hicieran la rueda de prensa, he platicado con ellos. No es división, es un asunto de su proyección personal, y de eso también se vale”, indicó.
Dejó en claro que la prioridad de la dirigencia estatal es fortalecer al PAN de cara al 2027 y “estamos ocupados en salir todos los días a tocar una puerta, a reunirnos con militancia y liderazgos sociales. Lo que nos interesa es sacar adelante a Jalisco y al país por la vía humanista”, concluyó.
EL SURGIMIENTO DE ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Hace dos semanas, el 27 de julio de 2025, se presentó en Guadalajara “Alternativa Democrática”, una corriente interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez.
En una rueda de prensa, esta agrupación llamó a la militancia a revitalizar el PAN para las elecciones de 2027, proponiendo una renovación interna basada en los principios fundacionales del partido.
Declaraciones clave:
1- Reforma de estatutos y apertura ciudadana: Alberto Cárdenas propuso modificar los estatutos del PAN para abrir el padrón a la ciudadanía y elegir candidatos competitivos, reactivando comités municipales antes de fin de año. “Si hacemos esta reforma en octubre-noviembre, el PAN estará en forma para 2026”, afirmó.
2- El ex gobernador Emilio González Márquez advirtió sobre una “narcotransformación” en México, criticando la concentración de poder en Morena y su presunta vinculación con grupos delictivos. Subrayó la necesidad de un PAN combativo que divida el poder para garantizar equilibrio y corrección.
3- Ambos exgobernadores, junto con líderes como César Madrigal, Pilar Pérez Chavira y Antonio Gloria Morales, enfatizaron la importancia de reconectar con la ciudadanía, promoviendo liderazgos surgidos de las comunidades y no de “oficinas”. “No más líderes de oficina”, sentenció González Márquez.
4- Alternativa Democrática busca fortalecer las estructuras internas del PAN, contrarrestar el control de grupos dominantes y recuperar la confianza ciudadana tras malos resultados electorales. Propusieron planillas para comités municipales y candidaturas a consejos estatal y nacional.
5- Unidad sin división: Los líderes aclararon que no buscan dividir al PAN, sino unirlo bajo una visión autocrítica y ética. Juan Pablo Colín, presidente estatal, celebró el regreso de estos liderazgos: “Hagamos democracia juntos
ENTREVISTAS
Lupita Ramos Ponce: Lidera la resistencia feminista en América Latina con CLADEM

– Por Mario Ávila
Un llamado a mantener viva la convicción de que ningún contexto político, económico o social, por adverso que sea, puede menoscabar el pacto político ético feminista que une a la red en América Latina y el Caribe, fue el primer mensaje que lanzó la nueva coordinadora de CLADEM, la abogada tapatía, Guadalupe Ramos Ponce.
Aseguró que el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM), es un territorio de resistencia y esperanza y precisó: “Somos una red política feminista internacional, que articula nuestras diversidades sin diluirlas, construye consensos sin imponer silencios, nos cuidamos entre nosotras mientras combatimos al patriarcado en todas sus formas”.
Sentenció que las integrantes de la red en América Latina y el Caribe enfrentan a un patriarcado global que se reinventa con cada crisis, que se viste de democracia mientras les niega derechos, que habla de libertad mientras las reprime.
Y frente a eso, planteó: “Nuestra respuesta será más organización, más incidencia, más alianzas, más pedagogía feminista; seguiremos ocupando las calles, los tribunales, los parlamentos, las redes, y los organismos internacionales, porque nuestro derecho a existir y decidir no se negocia.
Sentenció que hay muchos desafíos por delante: “El avance voraz de las derechas; el recrudecimiento de los fundamentalismos religiosos y políticos; la violencia patriarcal que no cesa; el despojo de los territorios; el saqueo de nuestros cuerpos; el racismo estructural; el machismo impune y la misoginia institucionalizada. A pesar de ello, aquí seguimos, porque nuestra lucha no es una opción, es una urgencia ética, política y vital”.
Una vez que asumió el cargo y que participó en su primer evento con el nuevo cargo como Coordinadora Regional de CLADEM, en la reunión de la CEPAL efectuada en la Ciudad de México, explicó en entrevista para los lectores del semanario Conciencia Pública, que la fuerza colectiva que las une, es hoy más necesaria que nunca.
Ahora -dijo-, toca tejer fino entre nuestras agendas locales, nacionales y regionales, reconociendo nuestras diversidades y fortaleciendo nuestras coincidencias. Toca cuidarnos entre nosotras, no solo como una estrategia ética, sino como una táctica política que nos permita resistir y seguir luchando.
Somos una red feminista latinoamericana y caribeña -abundó-, con más de tres décadas de historia; hemos enfrentado dictaduras, golpes de Estado, persecución y criminalización y aquí seguimos, más fortalecidas que nunca. Nuestra historia nos recuerda que la resistencia no se improvisa: se organiza, se nutre de la memoria y se sostiene con la fuerza de la colectividad”.
ES MÉXICO EL PAÍS DE LA ESPERANZA
La académica e investigadora de la Universidad de Guadalajara, Guadalupe Ramos Ponce, dijo que hoy día, desde el contexto latinoamericano, se reconoce de México la problemática global de la violencia y en particular la problemática regional de las desapariciones de mujeres y los feminicidios, “pero al mismo tiempo hay un tema que me ha resultado muy interesante en las discusiones que se han dado ahora, y es cómo se ve desde el exterior a México, como el país de la esperanza”.
Y te diré por qué -abundó-, porque hay una narrativa, una construcción que se ha hecho desde el mundo global, por supuesto, pero también desde América Latina, con estos presidentes de derecha como Javier Milei, de Argentina y Nayib Bukele, de El Salvador, que junto con el grupo Vox de España y Donald Trump, de Estados Unidos, han impuesto una narrativa de una derecha fuerte y es real, una derecha fuerte, empoderada, que llegó al centro, al norte y al sur del continente, desmantelando instituciones de derechos humanos y haciendo una regresión en los derechos.
Y en el caso de México —sentenció—, es el único país en la región que rompe esa narrativa hegemónica de la derecha y no solo eso, sino que además tiene la virtud de que es el único que todavía sigue con los programas sociales activos y promoviéndolos, entonces claro que, visto desde el exterior, México sigue siendo el país de la esperanza.
POR UNA EDUCACIÓN NO SEXISTA Y NO DISCRIMINATORIA
Sobre la tarea que CLADEM, bajo su coordinación, puede hacer por México en el terreno de la educación, planteó que justamente en la reunión de la CEPAL, donde se encontraba al momento de la entrevista efectuada por la vía telefónica, tiene programada una reunión, “aprovechando que estamos todas las feministas de Latinoamérica y del mundo global, estamos trabajando y yo en un momento más, tengo una reunión con dos redes importantes para proponer la implementación de una campaña latinoamericana por el derecho a la educación popular también”.
Y detalló: “Nosotras, desde hace muchos años, articulamos una campaña que se llama ‘Por una educación no sexista y no discriminatoria’, en donde para nosotras es sustancial que, desde la educación formal, la educación que se recibe en las escuelas, pero también la que está en casa, en lo comunitario y demás, debemos buscar que la mujer reciba una educación no sexista, una educación no discriminatoria y que permita el desarrollo pleno de las niñas y de las mujeres en la región”.
Hemos trabajado mucho en los últimos años -insistió-, por la transversalidad en la expectativa de género en la educación, pero también por la transversalidad de esta perspectiva en los presupuestos, porque mientras no existan recursos suficientes destinados a esta incorporación de las niñas a la educación, a que no dejen los estudios de manera temprana, a que no tengan todo este sistema de cuidados, vamos a tener incompleto el apoyo. Nosotros en realidad estamos aportando mucho el tema educativo.
UN GRAN DESAFÍO COORDINAR CLADEM POR LOS PRÓXIMO 4 AÑOS
La responsabilidad que por los siguientes cuatro años le adjudicaron a la nueva Coordinadora Regional de CLADEM, Guadalupe Ramos Ponce, lo considera ella misma como un gran desafío y a la vez un compromiso.
De ahí que agradeciera el voto de confianza que le dieron sus compañeras de todos los países de América Latina y El Caribe, para seguir articulando y darle continuidad a estos procesos que han iniciado hace 35 años y que, a la vez, se han continuado en las siguientes generaciones.
CLADEM, red feminista presente en 15 países de América Latina y el Caribe desde hace más de 35 años, surgió para transformar el Derecho en una herramienta de cambio contra la subyugación de las mujeres. Inicialmente formada por abogadas y sociólogas, realiza lobby e incidencia política, incorporando luego diversas profesionales para promover leyes y normativas que empoderen a las mujeres y combatan su discriminación.
La posibilidad de crecer —sentenció—, de que hagamos esta sinergia regional, es muy importante, nosotras ahorita estamos en el marco de la CEPAL, que está conmemorando justamente 50 años de la primera conferencia que se dio en la Ciudad de México en 1975 y también hace 30 años nos reunimos acá por primera vez. Y hoy, aquí mismo, los 15 países, y tuvimos una asamblea el domingo pasado, donde se me asignó la responsabilidad que me enorgullece.