JALISCO
César Barba entra en la contienda por la rectoría de la UdeG

Por Belisario Bourjac //
Una nueva era en la Universidad de Guadalajara: la máxima casa de estudios del Estado atraviesa su primer proceso político interno de sucesión tras el fallecimiento de su líder moral y político Raúl Padilla López “El Licenciado”. Un león negro de corazón ha irrumpido en la carrera por convertirse en Rector General de la Universidad de Guadalajara.
La lista de aspirantes se ha ampliado con un nuevo aspirante con antigüedad y gran arraigo entre la comunidad universitaria: César Antonio Barba Delgadillo.
En la edición 756 de CONCIENCIA PÚBLICA se plantearon a los primero aspirantes a la Rectoría General con tres mujeres y tres hombres: la maestra Karla Alejandrina Planter Pérez, Rectora del Centro Universitario de Los Altos (CUAltos); la doctora Irma Leticia Leal Moya, Rectora del Centro Universitario de Tlajomulco de Zúñiga (CUTlajo); la diputada del Congreso de Jalisco, Mara Robles Villaseñor; el maestro Gustavo Padilla Montes, Rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA); el doctor Carlos Iván Moreno Arellano, Director de UDG Virtual y Francisco Muñoz, Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).
Con resultados y liderazgo político, el Maestro César Antonio Barba Delgadillo, Director General del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) alzó la mano como fuerte candidato para el relevo del Rector General, Ricardo Villanueva Lomelí.
La máxima casa de estudios del Estado vivirá una elección interna especial tras el fallecimiento de quien fuera su gran líder político y moral, desde 1989 y siete Rectores después: Raúl Padilla López, “El Licenciado”. La encomienda ahora está en garantizar un proceso de sucesión libre, abierto y absolutamente democrático.
Tras la apertura de la convocatoria para renovar el Consejo General Universitario (CGU), en octubre se designarán a las y los representantes de directivos, académicos y estudiantes –consejeras y consejeros– que integrarán los órganos colegiados de gobierno de la UdeG para el periodo 2024-2025 y serán los encargados de conducir el proceso y elegir en febrero del próximo año, al nuevo responsable de los destinos de la UdeG.
La historia de Barba Delgadillo se remonta desde las aulas como estudiante y como presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios de 2007 a 2010 y hoy, gracias al esfuerzo, preparación y liderazgo, es considerado como uno de los operadores más efectivos de la universidad.
“El Chicho” forma parte de la “escuela” política de una de las figuras más respetadas en el Grupo UdeG: Alfredo Peña Ramos, dos veces Secretario General de la Universidad de Guadalajara y hoy Rector del Centro Universitario de Tonalá (CuTonalá); entre sus “alumnos” también estuvo el mismo Villanueva Lomelí.
Una de las cartas que juegan a favor de Barba Delgadillo es su experiencia, ya estuvo al frente de la Coordinación General de Servicios a Universitarios, entre 2013 y 2019, la instancia encargada de actuar como enlace entre la Universidad y su comunidad, generando acciones para beneficiar a más de 300 mil estudiantes.
Su perfil para producir soluciones le valió la confianza del Rector Ricardo Villanueva para estar al frente de las Prepas UDG, como responsable de ejecutar uno de los planes más ambiciosos en la historia de la institución educativa: garantizar el 100% de admisión a todos los aspirantes de bachillerato, para garantizar el derecho a la educación en todo el Estado.
Bajo su dirección del SEMS y en un contexto de pandemia, la UdeG fue la primera en el país en asegurar un lugar para todas y todos los jóvenes que completan su trámite, una tarea que se ha conseguido por cinco años consecutivos.
En su currículum también se destaca que, con el mismo presupuesto, se ha logrado incrementar la matrícula de las preparatorias de la universidad. en casi 40 mil nuevos lugares, pasando de 158 mil estudiantes en 2019 a 196 mil en 2024.
La expansión de la infraestructura de preparatorias ha sido una prioridad bajo el programa Escuela Ideal para que no existieran planteles de primera y de segunda: se crearon cinco nuevos planteles y están en construcción de otras tres en Tlajomulco, Tonalá y el sur de Guadalajara, así también se realizaron más de 600 obras en todas las instalaciones y equipamiento de mil aulas.
El énfasis de su gestión está en la calidad: con programas como el Semestre Base para ofrecer oportunidades de nivelación a las juventudes, así como la reforma y actualización del Plan de Estudios del Bachillerato, recuperando su espíritu humanista, fortaleciendo el pensamiento crítico y formación para la vida, como por ejemplo, la introducción de la materia de Perspectiva de Género y el servicio comunitario.
Su efectividad y trabajo lo catapultaron para ser elegido Coordinador de la Red Nacional de Educación Media Superior de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) para el periodo 2021-2023.
“La comunidad se había planteado como misión la de abrir mentes, encender corazones, abrazar emociones. Una labor titánica en la que invertía sus días, pero transformar la vida de los jóvenes es el principio y el fin de esta comunidad. Hacen falta más misiones por hacer y empresas por conquistar, pero justo son estos temas los que nos hacen caminar y seguir creciendo”, expresó Barba Delgadillo al rendir su 5to. Informe de Trabajo como Director General del SEMS en junio pasado.
“El Chicho”, como todos lo conocen, además se ha ganado el cariño del estudiantado por su presencia y cercanía, asimismo, entre el Grupo UdeG es bien conocido por su enfoque pragmático y pensamiento innovador para la implementación de proyectos.
Entre las curiosidades de la vida política, fue justamente en 2019, Barba Delgadillo fue quien levantó el brazo de Ricardo Villanueva en la sesión del CGU que fue elegido como Rector; su cercanía, sin duda, sería una garantía de dar continuidad y fortalecer los planes de la Universidad hacia 2030.
¿Podría repetirse una escena similar en 2025?
¿QUIÉN ES CÉSAR BARBA DELGADILLO?
Director General del Sistema de Educación Media Superior (SEMS)
Abogado y maestro en Derecho con especialidad en Administración de la Justicia y Seguridad Pública por la UdeG
Ex Presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU)
Coordinador General de Servicios a Universitarios de 2013 a 2019
Coordinador de la Red Nacional de Educación Media Superior ANUIES 2021-2023
Redes: @cesarbarbad
PRINCIPALES LOGROS:
Admisión 100% a Prepas UDG por 5 años
Aumento de la matrícula de bachillerato de 158 mil a 196 mil estudiantes
600 obras y mil aulas equipadas en planteles de Educación Media Superior
5 nuevos planteles en el Estado
Reforma y Actualización del Plan de Estudios de Bachillerato
LOGROS AL FRENTE DE PREPAS U. DE G. (SEMS)
-
ADMISIÓN AL 100% POR 5 AÑOS CONSECUTIVOS. La primera universidad en el país en lograr la admisión de todos los aspirantes a las Prepas de la U. de G. que completan su trámite.
-
AUMENTO DE LA MATRÍCULA. Con el mismo presupuesto, se ha logrado incrementar la matricula en Prepas U. de G. en casi 40 mil nuevos lugares, pasando de 158 mil estudiantes en 2019 a 196 mil en 2024.
-
AUMENTO DE LA MATRÍCULA ESTATAL. Lograron pasar de absorber 48% de la matrícula en el estado en 2019, a recibir al 55% de los estudiantes de bachillerato en Jalisco.
-
SEMESTRE BASE. Programa de nivelación académica para estudiantes de primer ingreso que inician su formación en el bachillerato en el segundo ciclo de admisión.
-
COMBATE A LAS DESIGUALDADES. Han realizado más de 600 obras en todos los planteles y equipamos más de mil aulas, con una inversión cercana a los $2,000 MDP, para que todas las escuelas cuenten con las mismas condiciones que les permitan ofrecer educación de calidad. De la misma manera, se subió de nivel al 50% de los profesores de asignatura y más de 3,000 maestros y administrativos obtuvieron su definitividad laboral.
-
MÁS PLANTELES. La construcción 5 nuevos planteles para responder a la demanda de un lugar para todos en las prepas, gracias a las gestiones y ahorros generados durante 5 años. Además, haber convertido 7 extensiones en módulos con lo que tienen mejores condiciones para realizar su labor.
-
REFORMA AL PLAN DE ESTUDIOS. La realización de un amplio trabajo de evaluación y consulta para reformar y actualizar el Plan de Estudios del Bachillerato, recuperando su espíritu humanista, fortaleciendo el pensamiento crítico y formación para la vida.
-
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD. La creación del Sistema Institucional de Evaluación y Mejora de la Calidad Académico para la revisión permanente de la educación que impartimos y la creación del Comité Editorial que evalúa el contenido de los manuales y material didáctico que se utiliza en la educación de nuestros alumnos.
-
FORMACIÓN PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Crearon la materia de Perspectiva de Género para alumnos de primer semestre, que ha sido tomado por más de 170 mil estudiantes; además, se han realizado más de 400 actividades para formar a nuestros alumnos en la cultura de igualdad entre hombres y mujeres.
-
ABRIR LAS PUERTAS DE ESCUELAS A LA COMUNIDAD. Ha realizado más de 500 actividades comunitarias en las que participaron más de 100 mil alumnos.
JALISCO
Proponen reforma penal en Jalisco para castigar fabricación de pruebas falsas

– Por Francisco Junco
La diputada de Morena Brenda Carrera García, presentó una propuesta que busca tipificar con claridad la fabricación de pruebas materiales falsas para inculpar a una persona en un proceso judicial.
La legisladora advirtió sobre el vacío jurídico que actualmente permite que este tipo de conductas no tengan una sanción específica en el Código Penal del Estado.
Carrera García explicó que el artículo 168 del Código Penal vigente contempla conductas como declarar falsamente ante la autoridad, simular pruebas para exculpar, incurrir en falsedad como perito o realizar llamadas falsas al 911.
Sin embargo, subrayó que no existe sanción expresa para quien “con el propósito de inculpar a alguien de un delito, simule pruebas materiales en su contra”, lo que deja sin protección a personas inocentes frente a acusaciones fabricadas.
La legisladora sostuvo que la impunidad es el telón de fondo de este problema.
Recordó que, según datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) del INEGI, de cada diez delitos denunciados en Jalisco apenas el 8.4% llegan a investigación y menos del 1% termina en una sentencia efectiva. “Esto evidencia que el sistema de justicia privilegia la inacción sobre la justicia”, expuso.
Como ejemplo de la gravedad del fenómeno, relató el caso de un conductor de plataforma digital que fue amenazado con denuncias falsas de acoso por parte de una usuaria.
El chofer logró demostrar su inocencia únicamente porque grabó la conversación; de lo contrario, pudo haber enfrentado una condena injusta.
También mencionó situaciones en las que hombres, aprovechando su posición económica, fabrican testigos y hechos falsos para obtener la custodia de los hijos o privar de la libertad a su pareja.
“Muchos hombres o mujeres hoy reciben un castigo injusto o están privados de su libertad porque se falsearon los hechos. Eso no puede suceder más sin recibir un castigo ejemplar”, declaró Carrera García. Agregó que fabricar pruebas falsas vulnera derechos fundamentales como la defensa, la verdad y la seguridad jurídica, por lo que urge endurecer las sanciones.
La diputada concluyó que la iniciativa busca proteger al inocente, fortalecer la institucionalidad y desincentivar las prácticas deshonestas que minan la confianza pública.
“Presentamos este decreto porque consideramos que la ley debe estar al nivel de la problemática real y defender los derechos fundamentales de las personas. Nadie debe enfrentar consecuencias bajo acusaciones falsas sustentadas en pruebas fabricadas”, puntualizó.
JALISCO
Monreal dice sí a la construcción del acueducto de la presa Solís

– Por Mario Ávila
Con la certeza de que a Jalisco no le faltará agua, el diputado Ricardo Monreal dijo respaldar el plan hídrico de la presidenta Claudia Sheinbaum y por ende la construcción del acueducto de la Presa Solís que llevará agua León, Guanajuato.
En visita a Jalisco donde tuvo lugar la cuarta reunión plenaria de la Primera Circunscripción, con la presencia de 52 diputados federales de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Jalisco, Monreal Avila, coordinador del grupo parlamentario de Morena en la LXVI Legislatura dijo conocer el tema regional en donde hay una aparente polémica por la construcción del acueducto en la Presa Solís.
Sobre el tema expuso: “Yo diría a la gente de Jalisco que no debe de preocuparse, porque la presidenta Claudia Sheinbaum, ha indicado que se haga un plan hídrico nacional, porque el compromiso y el propósito de ella es dotar de agua potable a los lugares donde no existe y quiere dotar de agua a la región de Jalisco, pero también compartir la responsabilidad con la infraestructura nueva a otras entidades federativas”.
Y abundó: “Nosotros como grupo parlamentario, vamos a respaldar el plan hídrico y obviamente vamos a propugnar porque a Jalisco no le falte agua, pero hay que sanear el organismo que está en Jalisco, estoy enterado de algunas cosas… porque esa una decisión del Estado, no quisiera meterme a eso, pero en el tema federal sí hay toda la intención de la presidenta de la República de crear infraestructura y garantizar el agua en lugares donde actualmente no la tienen”.
JALISCO
Piden senadores del PAN y Morena renuncia del auditor superior de Jalisco

– Por Francisco Junco
El escándalo en torno al auditor superior del estado de Jalisco, Jorge Ortiz Ramírez, llegó hasta el Senado de la República, donde legisladores de Morena y del PAN exigieron su renuncia tras revelarse, a través de una solicitud de transparencia, que no cuenta con el título de doctor que presume en su currículum.
Para los senadores, se trata de un engaño grave que mina la credibilidad de la institución encargada de vigilar el buen uso de los recursos públicos.
El senador panista, Mario Vázquez, fue enfático al señalar que una falta de este tipo deslegitima el trabajo de la Auditoría Superior.
“¿Qué calidad obtendrían sus observaciones, sus hallazgos, de quien preside esta función tan importante como es la auditoría y la revisión de las cuentas de los municipios y del estado? ¿Qué calidad moral y qué calidad profesional pueden tener los resultados del trabajo de este señor, que no tiene ningún escrúpulo en autoadjudicarse un título académico que no le corresponde?”, cuestionó.
El senador panista añadió que “la mentira no puede ser el sello del servicio público” y subrayó que el caso amerita la salida inmediata de Ortiz Ramírez.
“El servicio público debe ser abierto, limpio, sin mayor interés que el favorecer al bien común y a la población en México. Si mienten en este tipo de situaciones, obviamente también mienten a la ciudadanía cuando informan. Le mienten a la gente pensando que por su supuesta trayectoria académica tienen méritos para estar en esa posición. Eso es muy lastimoso”, advirtió.
El legislador blanquiazul incluso hizo un llamado a la dignidad del propio auditor: “Es una actitud de autorreconocimiento, para que ellos mismos renuncien, si no se da el caso de que los den de baja en la función que ostentan.
Que renuncien por dignidad, si es que les queda algo de dignidad, y dejen que gente preparada y que pueda acreditar sin mentiras su trayectoria profesional cumpla esas funciones”.
Desde Morena, el senador Emmanuel Reyes Carmona coincidió en que el caso no sólo es un problema ético, sino también económico, pues distorsiona el mercado laboral público al desplazar a perfiles competentes y generar costos elevados por decisiones mal fundamentadas.
“Me pronuncio porque ningún nombramiento de alta responsabilidad avance sin constancia pública de cédula y comprobación documental. La ciudadanía tiene derecho a saber quiénes toman decisiones sobre sus recursos, seguridad o salud”, declaró.
Reyes Carmona fue más allá al proponer medidas estructurales y señaló que la verificación obligatoria de títulos en el Registro de Profesiones antes de cualquier nombramiento, sanciones administrativas y penales contra quienes se ostenten con documentos falsos, y auditorías periódicas de credenciales en los tres órdenes de gobierno.
“El Estado y los servidores públicos tenemos la obligación de poner a la vista los registros, porque de otra manera, ¿cómo pueden confiar en nosotros?”, sentenció.
En medio de esta polémica, la Auditoría Superior del Estado de Jalisco difundió en sus redes sociales una publicación con la imagen de un título expedido por el Instituto Nacional de Administración Pública, en el que se acredita a Jorge Alejandro Ortiz Ramírez como Doctor en Administración Pública.
“Ante alusiones relativas a su grado académico, ponemos a su disposición el siguiente título que acredita al Auditor Superior del Estado de Jalisco, Jorge Alejandro Ortiz Ramírez, como doctor en Administración Pública”, señala el post de redes sociales, aunque el asunto es la solicitud de la cedula profesional, no del titulo.