JALISCO
Cumple Pablo Lemus compromiso de campaña: «Tres por uno» de Lemus desafía verificación vehicular de Alfaro

Por Francisco Junco //
Una de las grandes quejas de la ciudadanía en materia de movilidad en Jalisco, sobre todo en la metrópoli de Guadalajara, contra el gobierno de Enrique Alfaro, que está viendo su ocaso, fue, sin lugar a duda, la tenencia vehicular, donde en algunos casos se tendría que pagar hasta 3,600 pesos, entre alta de placas, refrendo y verificación.
El nuevo gobierno, el cual comenzará el próximo 6 de diciembre y que encabezará Pablo Lemus Navarro, está enviando una propuesta al Congreso del Estado, como parte del presupuesto para el ejercicio 2025, un paquete llamado 3×1, que costará al ciudadano sólo 900 pesos.
“Tal y como lo prometí en campaña, hoy lo ratifico: la verificación será gratuita, sin multas y sin operativos. Este viernes (1 noviembre) será entregado en el Congreso del Estado el Paquete Económico 2025 en el que está la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos para el próximo año”.
“Allí se encuentra la propuesta para que con el pago de tu refrendo de 900 pesos, puedas además hacer sin costo la verificación de tu auto y obtengas de forma gratuita placas nuevas para tu vehículo”, posteó en sus redes sociales el próximo mandatario estatal.
Durante el gobierno de Enrique Alfaro Ramírez, la verificación vehicular fue uno de los pilares en la agenda ambiental y de movilidad de Jalisco. Esta iniciativa, a decir del gobernador buscaba mitigar la contaminación generada por los automóviles, especialmente en la metrópoli de Guadalajara, donde la calidad del aire se ha convertido en un tema crítico.
La administración de Enrique Alfaro implementó un programa de verificación concesionándole la operación y cobro del servicio a una empresa particular, que incluyó la modernización de los centros de verificación y la adopción de tecnología avanzada para medir las emisiones de gases contaminantes. Según el propio mandatario, “la verificación no es sólo una herramienta para mejorar la calidad del aire, sino también un llamado a la conciencia ambiental de los automovilistas”.
A pesar de las buenas intenciones, la verificación vehicular enfrentó críticas y desafíos, la ciudadanía se opuso a la obligatoriedad del programa, alegando que implicaba un gasto adicional y que no todos los vehículos eran culpables de la contaminación.
Sin embargo, el gobierno mantuvo firme su postura, defendiendo la verificación como un compromiso con el medio ambiente y la salud pública. “No podemos escatimar esfuerzos en la lucha contra la contaminación”, argumentaba entonces Enrique Alfaro, subrayando la necesidad de una cultura de responsabilidad ambiental. Para complementar estas acciones, se realizaron campañas de concientización para educar a la población sobre los beneficios de mantener sus vehículos en óptimas condiciones.
Aunque la iniciativa de Alfaro Ramírez en esta materia buscaba aumentar y fomentar la responsabilidad ambiental, su efectividad sigue siendo un tema de debate entre expertos y ciudadanos, que calificaban la medida con un simple método de recaudación impositiva.
LEMUS CAMBIA LA DECISIÓN DE ALFARO
Con la llegada de Pablo Lemus como gobernador electo, se abren nuevas perspectivas sobre la verificación vehicular, donde la intención de reformar el sistema, proponiendo una revisión integral que priorice la movilidad sostenible y la calidad del aire.
En su plan, menciona la posibilidad de implementar un programa de verificación más inclusivo y menos oneroso para los ciudadanos, pero además, a decir del gobernador electo, el objetivo de este programa no es sacar vehículos de circulación, “los ciudadanos tendrán las oportunidades necesarias para cumplir con la verificación y que nos ayuden así a no contaminar”.
“El reemplacamiento es importante porque desde hace más de 20 años no se realiza un programa similar y necesitamos tener información actualizada sobre los dueños de los vehículos registrados en el estado, principalmente por motivos de seguridad”, agregó Pablo Lemus.
Pablo Lemus expresó su interés en desarrollar un modelo de incentivos dirigido a los automovilistas que cumplan con los requisitos de la verificación vehicular, destacando que su enfoque busca promover la responsabilidad ambiental sin recurrir a sanciones adicionales.
En un importante paso hacia la modernización del sistema vehicular en Jalisco, se presentó ante el Congreso del Estado esta propuesta que incluye verificación vehicular gratuita, sin operativos ni multas.
AHORRO DE 2,600 PESOS POR AUTOMOVILISTA
La iniciativa surge en el contexto de la discusión de la Ley de Ingresos 2025, y busca ser un apoyo a la economía de las familias jaliscienses. Luis García Sotelo, próximo secretario de la Hacienda Pública, explicó que este esquema representa un ahorro significativo de 2,600 pesos para los ciudadanos, quienes anteriormente debían pagar hasta 3,500 pesos por los mismos servicios.
“En las próximas semanas explicaremos paso a paso este nuevo esquema de verificación vehicular. Queremos dejar muy claro que el objetivo de este programa no es sacar a los vehículos de circulación, sino que la mayoría de estos se verifiquen. Con este nuevo modelo, en Jalisco vamos a seguir cuidando el medio ambiente, pero también tu bolsillo”, puntualizó el próximo funcionario estatal.
Reiteró que el propósito principal de esta reforma es incentivar la verificación vehicular en el estado, evitando sanciones y retiradas de circulación. Esto no sólo busca mejorar la calidad del aire y proteger el medio ambiente, sino también facilitar a los ciudadanos el cumplimiento de sus obligaciones vehiculares. Con la implementación de esta propuesta, se espera una mayor participación de los jaliscienses en el proceso de verificación.
García Sotelo detalló que, gracias a esta nueva estructura de costos, los usuarios podrán acceder a un paquete 3×1, donde el pago puntual de 900 pesos por el refrendo incluirá, sin costo adicional, la verificación y el reemplacamiento.
«Esto es algo sin precedentes», afirmó, al destacar que en comparación con otros estados como la Ciudad de México, Puebla y el Estado de México, donde estos trámites pueden costar hasta el triple, Jalisco se posicionará como un referente en este ámbito.
La importancia de este programa radica en la necesidad de actualizar el padrón vehicular del estado, el cual no se ha revisado en más de 20 años y “necesitamos saber quiénes son los propietarios de los vehículos que circulan en nuestras calles, especialmente por razones de seguridad», enfatizó García Sotelo. Con un padrón actualizado, las autoridades podrán implementar estrategias más efectivas para la seguridad pública.
La implementación de este programa será gradual y se explicará en detalle en las próximas semanas. Las autoridades buscarán que los ciudadanos conozcan los procedimientos y requisitos necesarios para acceder a este paquete 3×1, que promete ser beneficioso tanto para el bolsillo de los jaliscienses como para la salud del medio ambiente.
«Queremos dejar claro que el objetivo de este programa no es retirar vehículos de circulación, sino que todos los ciudadanos tengan la oportunidad de verificar sus autos y contribuir a un entorno más limpio», insistió García Sotelo.
Esta medida es un claro ejemplo de cómo la nueva administración busca innovar en la gestión pública, promoviendo políticas que favorezcan tanto a los ciudadanos como al medio ambiente.
Los ciudadanos de Jalisco, ahora más que nunca, tendrán la oportunidad de participar activamente en la verificación de sus vehículos sin temor a ser sancionados, lo que a su vez fomentará una cultura de responsabilidad en el cuidado del medio ambiente. La propuesta está diseñada para beneficiar a todas las familias, brindando facilidades y generando un ahorro significativo en el presupuesto familiar, señaló el próximo secretario de Hacienda estatal.
Con esta propuesta, el gobernador electo aspira a fomentar una cultura de cuidado al medio ambiente mediante recompensas para quienes contribuyan a mejorar la calidad del aire en Jalisco, en lugar de penalizar a quienes no cumplan.
Esta visión podría ser un punto de inflexión en la relación entre el gobierno y los ciudadanos, buscando fomentar un diálogo más constructivo sobre la movilidad y la sostenibilidad.
A medida que el nuevo gobierno asume el control, la transición de la verificación vehicular de Alfaro a Lemus representa una oportunidad crucial para redefinir las políticas de movilidad en Jalisco. Ambos mandatarios comparten la visión de un estado más limpio y saludable, pero las estrategias propuestas difieren en su enfoque hacia la participación ciudadana y los incentivos económicos.
Los desafíos son claros: el crecimiento demográfico y la expansión urbana de Guadalajara demandan soluciones efectivas que consideren tanto la salud ambiental como las necesidades de movilidad de la población.
Pablo Lemus se enfrenta al reto de construir sobre el legado de Enrique Alfaro, reformando el sistema de verificación vehicular de una manera que sea percibida como justa y eficaz.
La atención ahora se centra en cómo estas propuestas serán implementadas y recibidas por los ciudadanos. La colaboración entre el gobierno y la sociedad civil será esencial para garantizar el éxito de cualquier estrategia futura. La historia de la verificación vehicular en Jalisco es un testimonio de la complejidad de los desafíos ambientales, pero también una oportunidad para avanzar hacia un futuro más sostenible.
En este contexto, los jaliscienses esperan que la administración de Pablo Lemus logre no solo mantener, sino también expandir y mejorar las iniciativas de verificación vehicular, asegurando que cada auto en la carretera contribuya a un ambiente más saludable.
JALISCO
Mirza Flores, nueva coordinadora de Movimiento Ciudadano en Jalisco

– Por Francisco Junco
Mirza Flores fue elegida por unanimidad como coordinadora estatal operativa de Movimiento Ciudadano en Jalisco, cargo que ocupará hasta 2028.
La decisión se tomó durante la V Convención Estatal del partido, en la que estuvieron presentes el gobernador Pablo Lemus y el dirigente nacional, Jorge Álvarez Máynez, entre otros liderazgos, como la alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo, el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie y el alcalde de Tlajomulco, Quirino Vázquez.
Con este nombramiento, Mirza Flores pasa de su carácter interino al liderazgo formal de la organización emecista en Jalisco. En su mensaje, la exdiputada federal aseguró que el movimiento regresará a su origen, que es la cercanía con la ciudadanía.
“Manteniendo la cercanía con la gente, escuchando, trabajando en la calle y teniendo presencia en las comunidades. Mi responsabilidad es y será estar recordándonos el origen de nuestras causas y salir con ustedes a visitar a todas las familias de Jalisco”, señaló.
Flores delineó los principales objetivos rumbo a la elección intermedia de 2027. Entre ellos, destacó aumentar la votación de Movimiento Ciudadano, conquistar de nuevo la mayoría en el Congreso del Estado y ganar las alcaldías de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y de las ciudades medias del estado.
“En las elecciones de 2027 vamos a consolidar nuestro liderazgo político y nuestros objetivos están muy claros”, afirmó.
La coordinadora naranja subrayó que Jalisco ha dado ejemplo con gobiernos que han apostado por la salud, la educación y la infraestructura, y recordó programas como la entrega gratuita de medicamentos oncológicos para niñas y niños con cáncer, útiles y calzado para estudiantes, además de la inversión en obra pública.
“Vamos a seguir dándole muchos votos a Movimiento Ciudadano nacional, es un proyecto en el que creemos y amamos”, expresó.
Por su parte, el líder nacional de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez recalcó que el “Movimiento Naranja” está llamado a ser una alternativa para el futuro de este país, por lo que tendrá que ganar la presidencia de la República en 2030, además de darle a Pablo Lemus una mayoría legislativa en el Congreso de Jalisco.
En la misma línea, el gobernador, Pablo Lemus, pidió a los militantes naranjas mantener abierto el partido a la participación ciudadana, convencido de que esa es la fortaleza del movimiento naranja en Jalisco.
Y a los funcionarios públicos emanados de las filas de Movimiento Naranja a tener claro que el servicio público es el hacer las cosas bien y con rostro humano a la ciudadanía, “hacer las cosas como se deben, hacer las cosas bien”.
JALISCO
Eligen a Natalia Juárez y a Jesús Becerra, líderes sindicales en la UdeG

– Por Mario Ávila
Los trabajadores académicos y administrativos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) eligieron a sus nuevos comités directivos de los sindicatos de trabajadores académicos y administrativos de la UdeG, en donde Natalia Juárez Miranda es la nueva líder sindical de los profesores y, entre los administrativos, se reelige a José de Jesús Becerra Santiago.
El nuevo comité ejecutivo del SUTUdeG para el periodo 2025-2028 rendirá protesta el próximo lunes a las 12 horas en la Sala 2 del Conjunto de Artes Escénicas y quedó integrado por: José de Jesús Becerra Santiago, secretario general; Alberto Salazar Valenzuela, secretario de Organización; Fernando Campos Ubiarco, secretario de Actas y Acuerdos; Edgar Rodríguez Suárez, secretario de Trabajo y Conflictos; Ausencia Hernández Ponce, secretaria de Finanzas y Fabiana Azucena Ortiz Lara, secretaria de Relaciones.
En la otra arena, el STAUdeG, en una decisión abrumadora y con el 85% de los votos, la planilla Amarilla, encabezada por Natalia Juárez Miranda, resultó ganadora en la elección del nuevo comité directivo del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara.
Luego de una jornada electoral al interior de los planteles escolares de la UdeG, con 7 mil 524 votos, resultó ganadora la Planilla Amarilla, por los 1 mil 332 que obtuvo la Planilla Roja, según los resultados dados a conocer por la comisión electoral del Consejo General Universitario, responsables del proceso.
La integración del nuevo comité directivo del STAUdeG quedó de la siguiente manera: Natalia Juárez Miranda, secretaria General; Víctor Artemio Valle Sánchez, secretario de Organización; María del Rocío Maciel Arellano, secretaria de Actas y Acuerdos; Livier Padilla Barbosa, secretaria de Finanzas; Doris Leticia del Refugio Flores Gutiérrez, secretaria de Trabajo y Conflictos y Celia Fausto Lizaola, como titular de la Secretaría de Asuntos Académicos y Culturales.
JALISCO
Un 65% de las mujeres que usan el transporte público se sienten inseguras

– Por Mario Ávila
Graves fallas estructurales en el transporte público, entre ellas la corrupción, la falta de mantenimiento, la escasez de unidades y la inseguridad para las mujeres, quedaron exhibidas en el foro “El transporte que nosotras queremos: más íntegro, incluyente y seguro”.
Durante el foro se hizo público el resultado de un estudio en el que 65% de las mujeres que usan el transporte público en Jalisco lo consideran inseguro, mientras que solo el 35% de las mujeres se sienten seguras.
De ello dio cuenta la diputada Yussara Canales, quien alzó la voz por un transporte público más seguro, íntegro e incluyente para Jalisco y en especial para las mujeres, las personas mayores y los estudiantes, que diariamente enfrentan deficiencias, riesgos y omisiones en el sistema de transporte público en Jalisco.
Refiriéndose al servicio público en su distrito, Puerto Vallarta, Canales expuso la precariedad del servicio: largas esperas de hasta dos horas, pocas unidades funcionando y ausencia de condiciones adecuadas para personas con discapacidad o movilidad limitada.
«En Vallarta -dijo-, solo hay 260 unidades operando, cuando se requieren muchas más. Hay mujeres embarazadas, personas mayores, estudiantes, que simplemente no pueden llegar a sus destinos sin gastar en plataformas privadas».
El foro fue organizado por la diputada Tonantzin Cárdenas, sirvió como espacio de diagnóstico colectivo, intercambio de experiencias y generación de propuestas desde distintas regiones del estado, con un enfoque en justicia de género, movilidad digna y combate a la impunidad.