REPORTAJE
De la peste negra a la viruela y el sida: Las pandemias más letales que ha enfrentado la humanidad

Por Diego Morales //
A raíz de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el coronavirus COVID-19 como una pandemia, se desató una crisis a nivel global que hace muchos años no se veía. Sin embargo, los números que ha arrojado esta enfermedad que tuvo su epicentro en China, aún están lejanos de las pandemias más letales en la historia de la humanidad.
Desde que se tiene recuento de la existencia de la humanidad y conforme el ser humano empezó a organizarse en sociedad para convivir, las enfermedades han tomado especial protagonismo, pues algunas de estas pandemias transformaron las realidades sociales, económicas y culturales de la población influyendo decisivamente en el curso de la historia.
LOS PRIMEROS REGISTROS DE PANDEMIAS
El primer registro de pandemia en la historia data del año 165 después de Cristo y es la Peste Antonina, que resultó devastadora en su tiempo. La infección se desató en el Imperio Romano tras el regreso de las tropas que habían combatido en Medio Oriente. Se cree que dicha enfermedad pudo haber sido viruela o sarampión, sin embargo, no hay un consenso entre los historiadores de esta época.
El nombre de esta pandemia se debe a la dinastía reinante en Roma al momento, incluso hay indicios que el emperador Lucio Vero, gobernante en conjunto con su hermano Marco Aurelio, murió en el año 169 D.C, víctima de esta enfermedad. Los registros indican que las víctimas fatales de esta pandemia ascendió a 5 millones de muertos, posicionándola como una de las más crudas en la historia de la humanidad.
La siguiente pandemia en la línea del tiempo de la historia de la humanidad es la Plaga de Justiniano, que inició en el año 541, cuando el Imperio Bizantino fue golpeado por esta terrible peste. El epicentro del brote fue Constantinopla (actualmente Estambul), ocasionado por las ratas que llegaban en barcos mercantes provenientes de distintos rincones de la zona geográfica que comprende Europa y Asia, denominado “Eurasia”.
Se estima que esta peste ocasionó entre 30 y 50 millones de muertes, lo que ocasionó que la capital perdiera una cuarta parte de sus habitantes, y el propio gobernador de este imperio, Justiniano I, contrajo la enfermedad, sobreviviendo al brote.
LAS MÁS DEVASTADORAS
La peste negra, también llamada muerte negra, es la pandemia más devastadora en la historia de la humanidad, que alcanzó su punto máximo entre los años 1347 y 1353. Se estima que mató al 30 por ciento de la población europea, dejando alrededor de 200 millones de muertes.
Se cree que el origen del brote comenzó en Asia Central, pasando la Ruta de la Seda hasta llegar a la península de Crimea, alojada en las pulgas de las ratas negras, se esparció por todo el continente europeo mediante los barcos mercantes. La amplia mortalidad que ocasionó la peste negra trajo cambios económicos y sociales.
LA VIRUELA EN AMÉRICA
La segunda pandemia más letal en la historia de la humanidad es la viruela. Esta enfermedad es tan antigua que data de las poblaciones humanas del año 10 mil Antes de Cristo, aunque los científicos e historiadores le atribuyen la mayor cantidad de infecciones y muertes a partir del año 1520 en el continente americano tras la conquista europea.
Fue introducida en lo que actualmente es México por los españoles, siendo determinante en la caída del imperio azteca, quienes no tenían un cuadro de defensas para combatir este virus. Gracias a los estudios y avances médicos, se considera una enfermedad erradicada desde 1980, siendo la única formas de prevención la vacunación.
Es la única enfermedad que ha sido erradicada con la vacunación. En el 30 por ciento de los casos, la gente que contraía el tipo “variola major”, moría a la segunda semana de contraerlo. Algunos estiman que el número de muertes en el siglo XX por Viruela fue de 300 millones de personas.
LA GRIPA ESPAÑOLA
También conocida como la gripa de 1918, la gripa española fue una pandemia bastante grave que tuvo su origen en Estados Unidos. A diferencia de otras epidemias que afectaban a grupos vulnerables, muchas de las víctimas de esta enfermedad eran jóvenes y adultos saludables. Se le considera la más devastadora, pues en un solo año mató entre 40 y 50 millones de personas.
Se estima que infectó a casi 500 millones de personas en todo el mundo, alrededor del 27 por ciento de la población global. A pesar de su origen en Estados Unidos, se le nombró gripe española porque la mayoría de los países europeos estaban en la guerra de trincheras, mientras España era un territorio neutro y la prensa de este país no censuró las publicaciones de la pandemia.
EL SIDA
El virus VIH/SIDA es una de las enfermedades del tiempo moderno que más han aquejado al ser humano, posicionándolo en la cuarta posición de las pandemias que más han acabado con vidas, en un número que ronda entre los 25 y 35 millones desde su descubrimiento en Estados Unidos en 1981 hasta la fecha.
Inicialmente, se entendía como un virus de transmisión sexual, pero después se concluyó que también se podía transmitir por trasfusiones de sangre contaminadas, transmisión de madre a hijo durante el embarazo o por el uso de agujas hipodérmicas. La teoría más aceptada sobre su procedencia está relacionada con los simios y chimpancés que habrían entrado en contacto con el ser humano en la década de 1920 en África.
La afectación de este virus en el ser humano es que destruye determinadas células del sistema inmunitario. Se cree que en la actualidad, hay más de 37 millones de personas infectadas con VIH en todo el mundo, en donde la ciencia y la medicina aún buscan la cura para este padecimiento.
DIVERSAS PESTES
Durante el Siglo XVII, hubo alrededor de 3 millones de muertes debido a diversos brotes de peste bubónica con diferentes epicentros a lo largo del siglo. Una de las más significativas fue la gran peste de Londres, entre los años 1665 y 1666. Para el Siglo XVIII, las epidemias surgieron en diversos países, siendo la más relevante la peste rusa, de 1770 a 1772. En este siglo, se tienen registros de alrededor de 600 mil muertes alrededor del planeta.
EL CÓLERA
El cólera fue una enfermedad que azotó a la población entre los años 1817-1923, dejando alrededor de un millón de muertes tras su paso. Se considera que la causa de este virus fue por la falta de tratamiento de los excrementos humanos y la ausencia de agua potable, lo que acrecentó su propagación.
También, durante el Siglo XIX se produjeron importantes brotes de fiebre amarilla en América y Europa, ocasionando 150 mil muertes. Se cree que el virus y el vector, es una especie de mosquito, que fue llevado al continente americano por barcos de comercio de esclavos. Los científicos consideran que se originó en África, con transmisión entre primates y humanos.
LAS PANDEMIAS DEL SIGLO 21
La más reciente pandemia en la historia que enfrenta la humanidad es el COVID-19, cuyo origen se dio en la ciudad de Wuhan, en China. Sin embargo, hasta antes de este virus que ha paralizado al mundo, el Siglo 21 ya cuenta con el historial de algunas enfermedades que, aunque los números indican que no han sido tan devastadoras, han puesto en jaque a la humanidad y han puesto el reto a los laboratorios de salud, que hoy en día cuentan con la más avanzada tecnología para abatir las enfermedades a nivel global.
El primer brote se dio en el año 2002 con el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), enfermedad provocada por un coronavirus diferente al COVID-19. Este brote surgió en el sur de China, infectando 17 países con más de 8 mil personas portadoras de la enfermedad y 770 decesos. No se han reportado casos desde el año 2004.
LA GRIPE PORCINA H1N1
Nuestro país fue el epicentro del brote que apareció en el año 2009, la gripe porcina H1N1. Se originó cuando los virus de las gripes aviar, porcina y humana se combinaron con un virus de la gripe porcina euroasiática. Se estima que entre el 11 y el 21 por ciento de la población mundial contrajo la enfermedad, que dejó a su pasó alrededor de 200 mil muertes alrededor del planeta.
El Síndrome Respiratorio de Medio Oriente (MERS), también es causado por un coronavirus y data del año 2012 a la fecha. Su primer caso se encontró en Arabia Saudita, para después trasladarse a varios países de Medio Oriente, y regiones del continente asiático que han tenido diversos brotes. Por este virus, se suman más de 800 muertes. Actualmente, se están desarrollando vacunas para intentar prevenir esta enfermedad.
Entre los años 2014 y 2016, se registró el paso del Ébola, fiebre hemorrágica viral que afecta a los humanos y a los primates. El brote surgió en África Occidental, los números dicen que casi el 40 por ciento de las personas infectadas de este padecimiento fallecieron, dejando la cifra en 11 mil 300 decesos.
LAS CIFRAS
-
PESTE NEGRA (1347-1351) 200 Millones de muertos.
-
VIRUELA (1520) 56 millones de muertos.
-
GRIPE ESPAÑOLA (1918-1919) 40-50 Millones de muertos.
-
PLAGA DE JUSTINIANO (541-542) 30-50 Millones de muertos.
-
VIH/SIDA (1981-Actualidad) 25-35 Millones de muertos.
-
LA TERCERA PESTE (1855) 12 Millones de muertos.
-
PESTE ANTONINA (165-180) 5 Millones de muertos.
-
PESTES DEL SIGLO XVII (1600) 3 Millones de muertos.
-
GRIPE ASIÁTICA (1957-1958) 1.1 Millones de muertos.
-
GRIPE RUSA (1889-1890) 1 Millón de muertos.
-
GRIPE DE HONG KONG (1968-1970) 1 Millón de muertos.
-
CÓLERA (1817-1923) 1 Millón de muertos.
-
EPIDEMIA DE VIRUELA JAPONESA (735-737) 1 Millón de muertos.
-
PESTES DEL SIGLO XVIII (1700) 600 mil muertos.
-
GRIPE PORCINA (2009-2010) 200 mil muertos.
-
FIEBRE AMARILLA (Finales de 1800) 150 mil muertos.
-
COVID19 (2020- Cifras marzo) 29 Mil muertos
-
ÉBOLA (2014-2016) 11 mil 300 muertos.
-
MERS (2012-Actualidad) 850 muertos.
-
SARS (2002-2003) 770 muertos.
*Cifras de la Organización Mundial de la Salud
Beisbol
Agenda deportiva del fin de semana: Destacan Mundial de Clubes, Copa Oro y F1

Por Redacción Conciencia Pública, con información de Claro Sports //
El arranque de julio viene cargado de emociones deportivas para todos los gustos. Entre el jueves 3 y el domingo 6 de julio, la agenda ofrece una intensa cartelera con grandes partidos de fútbol internacional, una avalancha de juegos de Grandes Ligas y el regreso de la Fórmula 1 con el esperado Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone.
Desde ayer jueves comenzó una intensa jornada de Grandes Ligas, donde equipos como Twins, Astros, Yankees, Dodgers y más protagonizaron una maratón de partidos a lo largo del día. También habrá enfrentamientos el sábado.
Desde la madrugada del viernes, los monoplazas tomaron el protagonismo en el circuito de Silverstone con las dos primeras prácticas libres del GP de Gran Bretaña, claves para ajustar los detalles antes del sábado.
En fútbol, este viernes 04 de julio los cuartos de final del Mundial de Clubes de la FIFA ofrecen dos choques imperdibles: Fluminense vs Al Hilal y Palmeiras vs Chelsea, ambos transmitidos por DAZN. La MLS sigue en marcha con tres partidos en la noche, mientras que el béisbol ofrece más de una docena de enfrentamientos que mantendrán ocupados a los aficionados al diamante.
La actividad arranca muy temprano con la tercera práctica y la sesión de clasificación de la Fórmula 1 en Silverstone. Pero el plato fuerte llega el sábado: los esperados cuartos de final del Mundial de Clubes: PSG vs Bayern Munich y Real Madrid vs Borussia Dortmund, ambos en escenarios de lujo y transmitidos por DAZN.
También este viernes la MLS nos regala una jornada cargada con 10 encuentros distribuidos a lo largo del día, y la MLB mantiene el pulso con enfrentamientos clave como Yankees vs Mets, Astros vs Dodgers, y Reds vs Phillies.
El domingo llega con la cereza del pastel. Luego de una ronda de semifinales llena de acción, la Concacaf ha confirmado que Estados Unidos y México se enfrentarán en la Final de la Copa Oro 2025, programada para este domingo 6 de julio a las 05:00 PM (tiempo del Centro de México) en el NRG Stadium de Houston, Texas.
En automovilismo de la F1 la carrera del Gran Premio de Gran Bretaña llega el domingo a partir de las 08:00 hrs (tiempo del centro de México). Una cita imperdible.
Mientras tanto, el béisbol continúa con más partidos en la jornada dominical, y los aficionados al fútbol podrán disfrutar del análisis post-Mundial de Clubes con vistas a las semifinales.
VIERNES O4 DE JULIO
05:30 | F1 GP de Gran Bretaña | Práctica Libre 1 | Fox Sports / F1TV
09:00 | F1 GP de Gran Bretaña | Práctica Libre 2 | Fox Sports / F1TV
09:05 | MLB | Red Sox vs Nationals | MLB TV
11:05 | MLB | Reds vs Phillies | MLB TV
12:20 | MLB | Cardinals vs Cubs | MLB TV
13:00 | Mundial de Clubes – 4tos de final | Fluminense vs Al Hilal | DAZN
13:10 | MLB | Yankees vs Mets | MLB TV
13:30 | Tour de France | Highlights | Claro Sports
14:10 | MLB | Pirates vs Mariners | MLB TV
14:10 | MLB | Rays vs Twins | MLB TV
16:40 | MLB | Rangers vs Padres | MLB TV
17:07 | MLB | Angels vs Blue Jays | MLB TV
17:10 | MLB | Tigers vs Guardians | MLB TV
17:10 | MLB | Brewers vs Marlins | MLB TV
17:15 | MLB | Orioles vs Braves | MLB TV
18:10 | MLB | White Sox vs Rockies | MLB TV
18:45 | MLS | Dallas vs Minnesota | Apple TV / MLS Season Pass
19:00 | Mundial de Clubes – 4tos de final | Palmeiras vs Chelsea | DAZN
19:10 | MLB | Astros vs Dodgers | MLB TV
19:30 | MLS | Colorado vs Kansas | Apple TV / MLS Season Pass
19:40 | MLB | Royals vs Diamondbacks | MLB TV
20:05 | MLB | Giants vs Rival por definir | MLB TV
20:30 | MLS | Galaxy vs Vancouver | Apple TV / MLS Season Pass
SÁBADO 05 DE JULIO
04:30 | F1 GP de Gran Bretaña | Práctica Libre 3 | Fox Sports / F1TV
08:00 | F1 GP de Gran Bretaña | Qualy | Fox Sports / F1TV
10:00 | Mundial de Clubes – 4tos de final | PSG vs Bayern Munich | DAZN
12:10 | MLB | Rays vs Twins | MLB TV
12:20 | MLB | Cardinals vs Cubs | MLB TV
13:07 | MLB | Angels vs Blue Jays | MLB TV
13:30 | Tour de France | Highlights | Claro Sports
14:00 | Mundial de Clubes – 4tos de final | Real Madrid vs Dortmund | DAZN
14:05 | MLB | Red Sox vs Nationals | MLB TV
14:05 | MLB | Reds vs Phillies | MLB TV
14:10 | MLB | Yankees vs Mets | MLB TV
14:10 | MLB | Brewers vs Marlins | MLB TV
14:10 | MLB | Orioles vs Braves | MLB TV
14:10 | MLB | Royals vs Diamondbacks | MLB TV
17:15 | MLB | s vs Dodgers | Canal 5
17:15 | MLB | Astros vs Dodgers | MLB TV
17:15 | MLB | Tigers vs Guardians | MLB TV
17:15 | MLS | Charlotte vs Orlando | Apple TV / MLS Season Pass
17:30 | Amistoso | Necaxa vs Chivas | Claro Sports
17:30 | MLS | Cincinnati vs Chicago | Apple TV / MLS Season Pass
17:30 | MLS | Montreal vs Inter Miami | Apple TV / MLS Season Pass
17:30 | MLS | DC United vs Atlanta | Apple TV / MLS Season Pass
18:30 | MLS | Nashville vs Philadelphia | Apple TV / MLS Season Pass
18:30 | MLS | Austin vs LAFC | Apple TV / MLS Season Pass
19:10 | MLB | White Sox vs Rockies | MLB TV
19:30 | MLS | Salt Lake vs St. Louis | Apple TV / MLS Season Pass
19:40 | MLB | Rangers vs Padres | MLB TV
20:10 | MLB | Pirates vs Mariners | MLB TV
20:30 | MLS | San José vs New York | Apple TV / MLS Season Pass
20:30 | MLS | San Diego vs Houston | Apple TV / MLS Season Pass
20:30 | MLS | Portland vs New England | Apple TV / MLS Season Pass
DOMINGO 06 DE JULIO
08:00 | F1 GP de Gran Bretaña | Carrera | Fox Sports / F1TV
13:30 | Tour de France | Highlights | Claro Sports
17:00 | Final Copa Oro 2025 | Estados Unidos vs México | Canal 5, TUDN y Vix+
18:00 | LMB | Tigres vs Leones | Claro Sports
Entretenimiento
Volver al futuro celebra 40 años de magia cinematográfica

Por Redacción Conciencia Pública y Guía Libre //
Este 3 de julio de 2025 marca cuatro décadas del estreno de Volver al futuro, la película dirigida por Robert Zemeckis y producida por Steven Spielberg. Desde su debut en los cines estadounidenses el 3 de julio de 1985, la cinta se convirtió en un fenómeno cultural inmediato, dominando la taquilla durante 11 semanas y recaudando alrededor de 400 millones de dólares en todo el mundo.
Lo que comenzó como una idea rechazable por varios estudios fue elevado a la inmortalidad gracias al respaldo de Spielberg y la visión de Zemeckis y Bob Gale.
Un icono de la cultura pop y legado imperecedero
Volver al futuro no solo estableció un nuevo estándar para las comedias de ciencia‑ficción, sino que cimentó personajes inolvidables como Marty McFly (Michael J. Fox) y el excéntrico Doc Brown (Christopher Lloyd), además del icónico coche DeLorean, convertido en máquina del tiempo.
A 40 años de su estreno, sigue siendo una referencia en discursos políticos, películas de superhéroes y multitud de homenajes en la cultura popular. El éxito de la película dio lugar a una trilogía, una obra musical, videojuegos y una continua línea de coleccionables.
Sus protagonistas, una inspiración continua
El elenco principal permanece activo y aclamado. Michael J. Fox ganó varios premios Emmy y fue reconocido por su lucha contra el Parkinson, además de haber recibido la Medalla Presidencial de la Libertad.
Christopher Lloyd sigue presente en cine y televisión, y Lea Thompson, además de su carrera actoral, ha dirigido varios proyectos; ambos reflexionan con cariño sobre la sencillez y el equilibrio del guion original. Hoy, el trío se mantiene cercano a su legado, incluso iniciando campañas como la de Gibson para recuperar la guitarra roja ES‑345 usada por Marty (Michael J. Fox), un símbolo vivo de la película.
El viaje sigue adelante
Hoy vemos a Volver al futuro no solo como una cinta emblemática, sino como una obra que sigue abierta a nuevas interpretaciones: desde coleccionables exclusivos (como ediciones en plata, figuras de Hot Wheels…) hasta documentales y nuevos libros.
Entre ellos destaca el nuevo libro autobiográfico del actor Michael J. Fox, Future Boy, que profundiza en esos días electrizantes de 1985 y se publicará el 14 de octubre de 2025. Mientras tanto, la búsqueda de bienes míticos del rodaje y la permanente admiración del público confirman que el legado de Volver al futuro sigue más vivo que nunca.
JALISCO
Día del Ingeniero: ¿Por qué se celebra hoy?

Por Redacción Conciencia Pública //
Cada 1 de julio se celebra en México el Día del Ingeniero, una efeméride establecida en 1973 por Eugenio Méndez Docurro, entonces secretario de Comunicaciones y Transportes, con el respaldo del presidente Luis Echeverría Álvarez.
Se propuso que fuera el 1 de julio debido a que, en esta fecha, pero de 1776, se expidió la Real Cédula para la creación del Real Tribunal de Minería en México, que dio origen a la fundación del centro de docencia e investigación llamado Real Seminario de Minería, donde tuvieron lugar los primeros planes de estudio y textos para las primeras escuelas de ingeniería en América.
Este homenaje reconoce la labor de los profesionales que, mediante ciencia, tecnología y creatividad, diseñan soluciones que impulsan el desarrollo de infraestructuras, productos y servicios esenciales para nuestra sociedad.
En 2025 la ingeniería en México y América Latina vive un momento de transformación gracias a la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la automatización y la industria 4.0. Perfiles como ingenieros DevOps/SRE, especialistas en MLOps, arquitectos de datos en la nube e ingenieros en IA están en demanda creciente.
Según datos de AMITI, alrededor del 70 % de las empresas mexicanas están adoptando tecnologías avanzadas, pero un estudio de Manpower Group revela que 45 % de estas empresas enfrentan dificultad para cubrir vacantes especializadas.
Esta brecha muestra tanto la importancia de la formación continua como el enorme potencial de los ingenieros para forjar el futuro económico y tecnológico del país.
Hoy, la celebración no solo destaca el aporte tradicional de los ingenieros civiles, eléctricos o mecánicos, sino que también visibiliza la creciente participación de mujeres en la profesión, impulsada por fechas específicas como el Día de la Mujer Ingeniera (23 de junio) y políticas que buscan la equidad.
Este Día del Ingeniero, más que festejo, es una invitación a reconocer y fortalecer el papel estratégico del gremio en la innovación, sostenibilidad y equidad nacional.
Celebramos a las y los ingenieros que día a día demuestran su compromiso, responsabilidad y servicio para el desarrollo del país.
¿Cuáles son las ingenierías mejor pagadas en México?
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) reveló recientemente datos sobre los salarios promedio de diversas carreras en México. Dentro de esta lista, destacan las ingenierías, que se posicionan entre las carreras mejor pagadas en el país.
A continuación, te presentamos las ingenierías con los salarios más altos, según el IMCO:
1. Ingeniería en electrónica, automatización y aplicaciones de la mecánica-eléctrica
Salario promedio mensual: 22 mil 877 pesos
Esta ingeniería lidera el listado de las mejor pagadas en México. Los profesionales en esta área son altamente demandados debido a la creciente automatización en diversas industrias y la necesidad de integrar sistemas electrónicos y mecánicos para mejorar la eficiencia y productividad.
2. Ingeniería en electricidad y generación de energía
Salario promedio mensual: 22 mil 834 pesos
La generación y distribución de energía es un sector crítico para cualquier economía. Los ingenieros especializados en electricidad y energía juegan un papel vital en asegurar el suministro continuo y eficiente de electricidad, lo cual es esencial para el desarrollo industrial y económico.
3. Ingeniería mecánica y profesiones afines al trabajo metálico
Salario promedio mensual: 21 mil 869 pesos
Los ingenieros mecánicos y aquellos especializados en trabajos metálicos están en alta demanda debido a su habilidad para diseñar, analizar, fabricar y mantener sistemas mecánicos. Sus competencias son cruciales en sectores como la manufactura, la automotriz y la aeronáutica.
4. Ingeniería industrial
Salario promedio mensual: 21 mil 829 pesos
La ingeniería industrial se enfoca en optimizar procesos y sistemas, lo que es esencial para mejorar la eficiencia y reducir costos en cualquier empresa. Estos ingenieros son clave en la mejora continua y la gestión de la cadena de suministro, haciéndolos indispensables en múltiples industrias.
5. Ingeniería de procesos químicos
Salario promedio mensual: 19 mil 624 pesos
Estos ingenieros trabajan en el desarrollo y mejora de procesos químicos utilizados en la producción de bienes y materiales. Su labor es fundamental en industrias como la farmacéutica, la petroquímica y la de alimentos y bebidas, donde la precisión y la eficiencia son esenciales.
Las ingenierías siguen siendo una de las opciones académicas más prometedoras en México, no sólo por la estabilidad laboral que ofrecen, sino también por los atractivos salarios.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo