Connect with us

REPORTAJE

De la peste negra a la viruela y el sida: Las pandemias más letales que ha enfrentado la humanidad

Publicado

el

Por Diego Morales //

A raíz de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el coronavirus COVID-19 como una pandemia, se desató una crisis a nivel global que hace muchos años no se veía. Sin embargo, los números que ha arrojado esta enfermedad que tuvo su epicentro en China, aún están lejanos de las pandemias más letales en la historia de la humanidad.

Desde que se tiene recuento de la existencia de la humanidad y conforme el ser humano empezó a organizarse en sociedad para convivir, las enfermedades han tomado especial protagonismo, pues algunas de estas pandemias transformaron las realidades sociales, económicas y culturales de la población influyendo decisivamente en el curso de la historia.

LOS PRIMEROS REGISTROS DE PANDEMIAS

El primer registro de pandemia en la historia data del año 165 después de Cristo y es la Peste Antonina, que resultó devastadora en su tiempo. La infección se desató en el Imperio Romano tras el regreso de las tropas que habían combatido en Medio Oriente. Se cree que dicha enfermedad pudo haber sido viruela o sarampión, sin embargo, no hay un consenso entre los historiadores de esta época.

El nombre de esta pandemia se debe a la dinastía reinante en Roma al momento, incluso hay indicios que el emperador Lucio Vero, gobernante en conjunto con su hermano Marco Aurelio, murió en el año 169 D.C, víctima de esta enfermedad. Los registros indican que las víctimas fatales de esta pandemia ascendió a 5 millones de muertos, posicionándola como una de las más crudas en la historia de la humanidad.

La siguiente pandemia en la línea del tiempo de la historia de la humanidad es la Plaga de Justiniano, que inició en el año 541, cuando el Imperio Bizantino fue golpeado por esta terrible peste. El epicentro del brote fue Constantinopla (actualmente Estambul), ocasionado por las ratas que llegaban en barcos mercantes provenientes de distintos rincones de la zona geográfica que comprende Europa y Asia, denominado “Eurasia”.

Se estima que esta peste ocasionó entre 30 y 50 millones de muertes, lo que ocasionó que la capital perdiera una cuarta parte de sus habitantes, y el propio gobernador de este imperio, Justiniano I, contrajo la enfermedad, sobreviviendo al brote.

LAS MÁS DEVASTADORAS

La peste negra, también llamada muerte negra, es la pandemia más devastadora en la historia de la humanidad, que alcanzó su punto máximo entre los años 1347 y 1353. Se estima que mató al 30 por ciento de la población europea, dejando alrededor de 200 millones de muertes.

Se cree que el origen del brote comenzó en Asia Central, pasando la Ruta de la Seda hasta llegar a la península de Crimea, alojada en las pulgas de las ratas negras, se esparció por todo el continente europeo mediante los barcos mercantes. La amplia mortalidad que ocasionó la peste negra trajo cambios económicos y sociales.

LA VIRUELA EN AMÉRICA

La segunda pandemia más letal en la historia de la humanidad es la viruela. Esta enfermedad es tan antigua que data de las poblaciones humanas del año 10 mil Antes de Cristo, aunque los científicos e historiadores le atribuyen la mayor cantidad de infecciones y muertes a partir del año 1520 en el continente americano tras la conquista europea.

Fue introducida en lo que actualmente es México por los españoles, siendo determinante en la caída del imperio azteca, quienes no tenían un cuadro de defensas para combatir este virus. Gracias a los estudios y avances médicos, se considera una enfermedad erradicada desde 1980, siendo la única formas de prevención la vacunación.

Es la única enfermedad que ha sido erradicada con la vacunación. En el 30 por ciento de los casos, la gente que contraía el tipo “variola major”, moría a la segunda semana de contraerlo. Algunos estiman que el número de muertes en el siglo XX por Viruela fue de 300 millones de personas.

LA GRIPA ESPAÑOLA

También conocida como la gripa de 1918, la gripa española fue una pandemia bastante grave que tuvo su origen en Estados Unidos. A diferencia de otras epidemias que afectaban a grupos vulnerables, muchas de las víctimas de esta enfermedad eran jóvenes y adultos saludables. Se le considera la más devastadora, pues en un solo año mató entre 40 y 50 millones de personas.

Se estima que infectó a casi 500 millones de personas en todo el mundo, alrededor del 27 por ciento de la población global. A pesar de su origen en Estados Unidos, se le nombró gripe española porque la mayoría de los países europeos estaban en la guerra de trincheras, mientras España era un territorio neutro y la prensa de este país no censuró las publicaciones de la pandemia.

EL SIDA

El virus VIH/SIDA es una de las enfermedades del tiempo moderno que más han aquejado al ser humano, posicionándolo en la cuarta posición de las pandemias que más han acabado con vidas, en un número que ronda entre los 25 y 35 millones desde su descubrimiento en Estados Unidos en 1981 hasta la fecha.

Inicialmente, se entendía como un virus de transmisión sexual, pero después se concluyó que también se podía transmitir por trasfusiones de sangre contaminadas, transmisión de madre a hijo durante el embarazo o por el uso de agujas hipodérmicas. La teoría más aceptada sobre su procedencia está relacionada con los simios y chimpancés que habrían entrado en contacto con el ser humano en la década de 1920 en África.

La afectación de este virus en el ser humano es que destruye determinadas células del sistema inmunitario. Se cree que en la actualidad, hay más de 37 millones de personas infectadas con VIH en todo el mundo, en donde la ciencia y la medicina aún buscan la cura para este padecimiento.

DIVERSAS PESTES

Durante el Siglo XVII, hubo alrededor de 3 millones de muertes debido a diversos brotes de peste bubónica con diferentes epicentros a lo largo del siglo. Una de las más significativas fue la gran peste de Londres, entre los años 1665 y 1666. Para el Siglo XVIII, las epidemias surgieron en diversos países, siendo la más relevante la peste rusa, de 1770 a 1772. En este siglo, se tienen registros de alrededor de 600 mil muertes alrededor del planeta.

EL CÓLERA

El cólera fue una enfermedad que azotó a la población entre los años 1817-1923, dejando alrededor de un millón de muertes tras su paso. Se considera que la causa de este virus fue por la falta de tratamiento de los excrementos humanos y la ausencia de agua potable, lo que acrecentó su propagación.

También, durante el Siglo XIX se produjeron importantes brotes de fiebre amarilla en América y Europa, ocasionando 150 mil muertes. Se cree que el virus y el vector, es una especie de mosquito, que fue llevado al continente americano por barcos de comercio de esclavos. Los científicos consideran que se originó en África, con transmisión entre primates y humanos.

LAS PANDEMIAS DEL SIGLO 21

La más reciente pandemia en la historia que enfrenta la humanidad es el COVID-19, cuyo origen se dio en la ciudad de Wuhan, en China. Sin embargo, hasta antes de este virus que ha paralizado al mundo, el Siglo 21 ya cuenta con el historial de algunas enfermedades que, aunque los números indican que no han sido tan devastadoras, han puesto en jaque a la humanidad y han puesto el reto a los laboratorios de salud, que hoy en día cuentan con la más avanzada tecnología para abatir las enfermedades a nivel global.

El primer brote se dio en el año 2002 con el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), enfermedad provocada por un coronavirus diferente al COVID-19. Este brote surgió en el sur de China, infectando 17 países con más de 8 mil personas portadoras de la enfermedad y 770 decesos. No se han reportado casos desde el año 2004.

LA GRIPE PORCINA H1N1

Nuestro país fue el epicentro del brote que apareció en el año 2009, la gripe porcina H1N1. Se originó cuando los virus de las gripes aviar, porcina y humana se combinaron con un virus de la gripe porcina euroasiática. Se estima que entre el 11 y el 21 por ciento de la población mundial contrajo la enfermedad, que dejó a su pasó alrededor de 200 mil muertes alrededor del planeta.

El Síndrome Respiratorio de Medio Oriente (MERS), también es causado por un coronavirus y data del año 2012 a la fecha. Su primer caso se encontró en Arabia Saudita, para después trasladarse a varios países de Medio Oriente, y regiones del continente asiático que han tenido diversos brotes. Por este virus, se suman más de 800 muertes. Actualmente, se están desarrollando vacunas para intentar prevenir esta enfermedad.

Entre los años 2014 y 2016, se registró el paso del Ébola, fiebre hemorrágica viral que afecta a los humanos y a los primates. El brote surgió en África Occidental, los números dicen que casi el 40 por ciento de las personas infectadas de este padecimiento fallecieron, dejando la cifra en 11 mil 300 decesos.

LAS CIFRAS

  1. PESTE NEGRA (1347-1351) 200 Millones de muertos.

  2. VIRUELA (1520) 56 millones de muertos.

  3. GRIPE ESPAÑOLA (1918-1919) 40-50 Millones de muertos.

  4. PLAGA DE JUSTINIANO (541-542) 30-50 Millones de muertos.

  5. VIH/SIDA (1981-Actualidad) 25-35 Millones de muertos.

  6. LA TERCERA PESTE (1855) 12 Millones de muertos.

  7. PESTE ANTONINA (165-180) 5 Millones de muertos.

  8. PESTES DEL SIGLO XVII (1600) 3 Millones de muertos.

  9. GRIPE ASIÁTICA (1957-1958) 1.1 Millones de muertos.

  10. GRIPE RUSA (1889-1890) 1 Millón de muertos.

  11. GRIPE DE HONG KONG (1968-1970) 1 Millón de muertos.

  12. CÓLERA (1817-1923) 1 Millón de muertos.

  13. EPIDEMIA DE VIRUELA JAPONESA (735-737) 1 Millón de muertos.

  14. PESTES DEL SIGLO XVIII (1700) 600 mil muertos.

  15. GRIPE PORCINA (2009-2010) 200 mil muertos.

  16. FIEBRE AMARILLA (Finales de 1800) 150 mil muertos.

  17. COVID19 (2020- Cifras marzo) 29 Mil muertos

  18. ÉBOLA (2014-2016) 11 mil 300 muertos.

  19. MERS (2012-Actualidad) 850 muertos.

  20. SARS (2002-2003) 770 muertos.

*Cifras de la Organización Mundial de la Salud

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En un evento histórico, Jalisco formalizó la creación del Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, un espacio diseñado para articular esfuerzos entre gobierno y ciudadanía, garantizando que la voz de las personas influya en las decisiones públicas.

La secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, explicó que este sistema busca ser un mecanismo de cocreación entre sociedad y autoridades, rompiendo con la lógica paternalista del gobierno y promoviendo una relación horizontal basada en principios como la transparencia, inclusión, colaboración, legalidad y equidad.

UN SISTEMA PARA EMPODERAR A LA CIUDADANÍA

Cantero Pacheco destacó que el sistema no solo formaliza una estructura, sino que abre caminos reales para que la ciudadanía opine, decida e influya en temas de interés público.

Subrayó que el gobierno no está por encima de los ciudadanos, sino al mismo nivel, fomentando una participación activa y equitativa. Este enfoque responde a un diagnóstico derivado de la participación de más de 675 mil personas en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030, que identificó barreras como la burocracia, la falta de representatividad de grupos vulnerables y la baja incidencia de los consejos ciudadanos en las decisiones públicas.

Para abordar estos desafíos, en enero de 2026 se presentará la primera métrica de participación ciudadana, desarrollada con el investigador Guillermo Cejudo, herramienta que evaluará la madurez de los municipios y dependencias estatales en materia de participación, con el objetivo de emitir recomendaciones y fortalecer la democracia en Jalisco.

Cantero enfatizó que la participación ciudadana es un derecho humano que debe garantizarse, permitiendo a las personas involucrarse en los asuntos públicos y trabajar directamente con las autoridades para resolver problemas concretos en sus comunidades.

BENEFICIOS PARA LA CIUDADANÍA Y UN CAMBIO DE PARADIGMA

El sistema busca empoderar a los ciudadanos para que participen activamente en la atención de problemáticas locales, como las de sus colonias o comunidades, mediante una colaboración directa con los gobiernos municipales y estatal.

Cantero llamó a abandonar el paternalismo gubernamental y a fomentar un sentido de comunidad, tejiendo redes y alianzas entre ciudadanos y autoridades. Este enfoque promueve actuar con empatía y responsabilidad colectiva, pensando en el bienestar común.

UN EVENTO CON AMPLIA REPRESENTACIÓN

La instalación del sistema contó con la participación de representantes de los tres poderes del Estado, organismos autónomos, los 125 municipios de Jalisco y líderes sociales.

Durante el evento, se firmó una declaratoria conjunta que compromete a las instituciones a fortalecer los consejos municipales, garantizar accesibilidad universal en los procesos de participación y promover la inclusión de niños y adolescentes.

La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, celebró el sistema como un espacio para consolidar una democracia más vigorosa, donde todos los sectores de la sociedad sean escuchados.

VOCES MUNICIPALES: ZAPOPAN Y OCOTLÁN

El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, calificó el evento como un hecho histórico y destacó que los grandes retos se resuelven con corresponsabilidad y diálogo social. Subrayó el éxito de Zapopan como ejemplo de lo que se logra cuando la ciudadanía se involucra activamente.

Por su parte, la presidenta municipal de Ocotlán, Daisy Nayeli Ángel Hernández, compartió cómo la participación de niños y adolescentes ha transformado su municipio. Relató la historia de una niña que describió las dificultades de su trayecto escolar, lo que llevó al ayuntamiento a invertir en transporte escolar.

Ocotlán, único municipio con participación presencial de infancias y juventudes, cuenta con un cabildo infantil y juvenil y será sede de una próxima sesión del Consejo Estatal.

COMPROMISOS Y AVANCES

El presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, Ramón Marcelo Cortés, afirmó que este sistema marca el inicio de una nueva etapa donde la voz ciudadana será escuchada y valorada, actuando como un motor de cambio para Jalisco.

Actualmente, el 70% de los municipios de Jalisco cuentan con un consejo de participación ciudadana, con la meta de alcanzar el 100% para finales de 2025. Además, el 92% de los municipios tiene un consejo de planeación, y el 71% ha incorporado consultas ciudadanas en sus planes municipales de desarrollo.

Sin embargo, Cantero reconoció que muchos consejos aún tienen poca incidencia real, un desafío que el sistema busca transformar.

VOCES EXPERTAS Y EXPERIENCIAS INSPIRADORAS

El evento incluyó una conferencia magistral de Matías Bianchi, de la organización Asuntos del Sur, quien abordó el papel de la tecnología en la participación ciudadana en América Latina.

Además, el panel “Historias que inspiran el cambio desde la ciudadanía” reunió a figuras como Elizabeth Gómez Ibarra, Nayo Rodríguez Varela, Annabelle Sulmont (ONU) y Marta Bárbara Ochman Ikanowicz, quienes compartieron experiencias comunitarias y académicas que demuestran el poder transformador de la organización social.

COMPROMISOS CLAVE Y VISIÓN A FUTURO

Entre los compromisos asumidos destacan la creación de espacios digitales de consulta pública, la promoción de la participación de grupos prioritarios (como comunidades indígenas y colectivos estudiantiles) y la garantía de inclusión de sectores tradicionalmente excluidos.

Cantero insistió en la necesidad de pasar de ejercicios consultivos a espacios de cocreación efectiva, donde la ciudadanía no sea mera espectadora, sino protagonista de la vida pública.

El Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza establece las bases para una relación más horizontal entre gobierno y sociedad, asegurando que las decisiones públicas reflejen las necesidades reales de la comunidad. Este mecanismo permanente fortalecerá la rendición de cuentas y se regirá por la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza.

La secretaria invitó a la ciudadanía a informarse y participar a través de http://participa.jalisco.gob.mx/sistema-estatal, subrayando que el objetivo es construir un Jalisco más democrático, inclusivo y participativo.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.