Connect with us

JALISCO

Denuncian vecinos de Parque San Rafael: Gobierno al utilizar la fuerza pública viola leyes y causa daños

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Aunque el SIAPA y el Gobierno de Guadalajara se empeñen en negarlo, para los vecinos del parque San Rafael está claro que la obra del vaso regulador que supuestamente es para prevenir inundaciones, en verdad es para beneficiar al Grupo San Carlos con la obra inmobiliaria que con el uso de la fuerza pública han levantado en la zona, dañando el medio ambiente talando más de mil árboles desde el 2017 a la fecha, ocasionando afectaciones a las viviendas aledañas y afectando el patrimonio histórico del estado.

Gabriela Cervantes, quien encabeza el Colectivo Unidos por Jardines de la Paz y Colonias Aledañas es clara al mencionar que “no se vale el uso de la fuerza pública para la imposición de obras, hay muchos caminos antes de llegar a imponerse sobre los derechos de los ciudadanos; por desgracia nuestros gobernantes no entienden que están para servir a la ciudadanía, que fueron electos para respetar y hacer respetar las leyes, a fin de que se pueda vivir en un auténtico estado de derecho”.

La semana inmediata anterior, inició con vallas metálicas y la presencia policiaca imponente en las calles aledañas al parque, que impidió el libre tránsito de los vecinos que quedaron cercados y así permanecerán durante seis semanas, a fin de realizar una obra para la instalación de dos colectores.

IGNORAN LAS AUTORIDADES AMPAROS VIGENTES

“Sí, en efecto hay varios amparos -expuso Gabriela Cervantes-, la verdad que hay cuatro amparos en este momento por el tema de las obras, son dos el 329 y el 1520 que están en revisión, a punto de una resolución final porque ellos han argumentado en el juzgado que han cumplido con paralizar las obras, pero todo el tiempo, desde junio del 2022 que empezaron no se han parado las obras. Yo no sé cómo funciona el sistema Judicial, la verdad es que a mí me da desconfianza por la forma como han estado haciendo los procesos”.

Y están 2 vigentes -abundó-, el 1235 que tiene que ver con que no pueden talar ni un solo árbol adentro del parque ni en todo el espacio que va desde la entrada hasta la salida del colector pluvial San Rafael, es decir por la calle Historiadores, Mariano Azuela, hasta San Jacinto casi llegando a Gigantes. Y el amparo más actual es del 14 de abril de este mismo año, que es precisamente interpuesto por un vecino de la calle Mariano Azuela, porque él sí previó que esta obra iba a afectar su patrimonio, entonces él se ampara y el amparo va por daño al medio ambiente, por daño a su vivienda y hasta por el riesgo que corre su vida. 

TROZAN EN EL PARQUE LA GALERÍA FILTRANTE QUE DATA DE 1989

Para Gabriela Cervantes, internacionalista por la Universidad de Guadalajara, los gobiernos irresponsables no solo son el municipal y el estatal, “yo creo que hasta el nivel federal, en el sentido de que están incumpliendo con las normas federales, como en el caso de la Profepa, que vino y les clausuró tres veces porque hay un daño en el medio ambiente, porque hay fauna que está protegida por tratados internacionales.

“Además el INAH que ha sido una dependencia que ha dejado de actuar a pesar de que sabe que existen las galerías filtrantes de San Rafael y San Andrés, que datan de 1898, que es lo que da origen al nacimiento del parque San Rafael. Existen túneles subterráneos de aproximadamente 3 metros de alto por 2 de ancho, que antes decían que eran cuevas de los cristeros, pero en realidad es la reliquia que pone en evidencia la manera en la que se conducía el agua del oriente hacia el centro de Guadalajara.

DR. ARTURO GLEASON: TROZA EL SIAPA EN SAN RAFAEL GALERÍAS FILTRANTES DEL SIGLO XVIII

Por Mario Ávila //

La ausencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en la revisión de la obra hidráulica que el SIAPA realiza en el parque San Rafael, al oriente de Guadalajara, así como de otras instancias federales y estatales que no han actuado ante evidentes daños ambientales, fue censurada por José Arturo Gleason Espíndola, profesor universitario e investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG), quien asegura que se han trozado las galerías filtrantes del Padre Buzeta, con 200 años de antigüedad.

Arturo Gleason ha sido invitado por los vecinos del parque San Rafael en donde se construye un vaso regulador y se instala un colector, presumiblemente para evitar inundaciones, aunque los afectados dicen que preferentemente es para desahogar las aguas negras de los edificios recién construidos en lo que eran las instalaciones del Club Deportivo Chivas San Rafael.

En la semana fueron dos citatorios a los que acudió el experto en captación de agua de lluvia, para apoyar con asesoría técnica a los afectados en sus viviendas que han sufrido cuarteaduras a causa de las excavaciones realizadas por la obra del Siapa y en ambas ocasiones el director general del SIAPA, Carlos Enrique Torres Lugo, los dejó plantados.

El doctor José Arturo Gleason Espíndola, presidente de la Asociación Mexicana de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia, admitió que “los grupos de empresarios de la industria inmobiliaria, no ahorita, sino desde los último 30 o 40 años, han dictado en la ZMG la política de desarrollo urbano; en dónde haya espacio para construir un fraccionamiento, ahí se ponen”, dijo.

Reveló que irónicamente les dice a sus alumnos en clases, que ya nomás falta urbanizar los camellones, “todo lo que sea espacio abierto, lo están urbanizando”, denunció.

Lo que está pasando -dijo-, es que pongo los edificios, pongo las casas y después pongo la infraestructura hidrosanitaria y ahí están buscando cómo resolver un problema que ellos mismo han provocado.

«Yo he estado de cerca en los temas ambientales de la ciudad -abundó-, sobre todo en los que tienen que ver con agua y ellos no le pierden, se impone la sinrazón, la falta de fundamento técnico serio, la falta de colaboración, igual a imposición. Los que conocemos del tema obviamente no estamos incluidos en los procesos de diseño o de articulación de las estrategias en contra de las inundaciones, porque no vamos de acuerdo a su enfoque, entonces lamentablemente son obras fallidos que ya desde su génesis van condenadas a no funcionar y eso es lo que está pasando y ahí está El Dean, El 5 de Mayo, no me voy muy lejos, no han resuelto los problemas de inundaciones, como el colector de R. Michel que también dizque iba a ayudar y no ha ayudado en nada».

Explicó Gleason Espíndola, miembro de la Asociación Jalisciense de Ingenieros y Arquitectos en Edificación Sustentable, que en su opinión sobre el agua de lluvia, “hay una fuerte diferencia de enfoques técnicos, está el enfoque del desalojo, sacarlo rápido y está el enfoque del aprovechamiento, capta el agua de lluvia, infíltrala, almacénala, poquito o mucho y este tipo de enfoques se basan en la colaboración de los ciudadanos, los técnicos y el gobierno; en el otro lado están solo mi punto de vista, centralista, sin el aval de la gente, sin puntos de vista técnicos, simplemente llego y me impongo”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

Publicado

el

Por Francisco Junco

En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.

El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.

Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.

También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.

La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.

La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.

Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.

Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.

También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.

Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.

Continuar Leyendo

JALISCO

Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

Publicado

el

Por Francisco Junco

El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.

El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.

Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.

Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.

Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.

Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.

Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.

“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.

Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.

“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.

En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.

“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.

“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.

Continuar Leyendo

JALISCO

Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.

Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.

Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.

Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.

Continuar Leyendo

JALISCO

Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

Publicado

el

– Por Raúl Cantú

¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?

Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.

Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.

 

En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.

Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.

Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.

La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).

 

Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.

La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandaron además un mensaje: «maestro, escucha, también esta es tu lucha».

En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.

“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.

Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.