Connect with us

JALISCO

Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer Infantil: Anuncian nuevos apoyos de Gobierno del Estado

Publicado

el

Por Francisco Junco //

La escena era conmovedora. La oscuridad envolvía el salón del CUCEA, de la Universidad de Guadalajara, sólo interrumpida por el resplandor suave de las velas que todos y cada uno de los presentes, con su brazo en alto, sostenían con solemnidad. El fondo musical “Color Esperanza”, que coreaban los asistentes: “Saber que se puede, querer que se pueda. Quitarse los miedos, sacarlos afuera. Pintarse la cara color esperanza. Tentar al futuro con el corazón”, llenaba el aire, un himno de esperanza que parecía dar vida al espacio.

Así es como en ese ambiente cargado de emociones, se celebraban 36 años de trabajo, de entrega, de dar luz a quienes más lo necesitan. Ahí estaban, el gobernador Pablo Lemus, acompañado por autoridades de la UdeG, del Hospital Civil, así como los ex gobernadores de Jalisco, Alberto Cárdenas y Emilio González Márquez, se encontraban en el centro del evento, pero sin duda, las figuras que más destacaban eran las de los niños, esos que representaban la segunda oportunidad que tanto merecen, rodeados de las madres que han hecho sacrificios por el bienestar de sus pequeños.

El salón se convirtió en un mar de historias de superación. Las miradas de esos niños, tan llenas de esperanza, contrastaban con las de las madres que, con el rostro marcado por el esfuerzo y el amor incondicional, veían el futuro de sus hijos con una nueva luz. Entre ellos, el eco de las palabras, de Leticia Casillas, retumbó con fuerza, rompiendo corazones. Su testimonio fue un golpe directo al alma de quienes escuchaban, un relato de lucha, sacrificio y amor, que dejó a muchos con los ojos húmedos y el corazón repleto de admiración.

Ese momento, cargado de emoción, se convirtió en un recordatorio palpable de la importancia de dar, de servir y de ser la luz en medio de la oscuridad. La presencia de esas madres, que no sólo luchaban por sus hijos sino también por un futuro mejor, fue el mayor homenaje a la vida, a la oportunidad, y a la esperanza que, a pesar de todo, sigue brillando con fuerza.

Las velas, esas pequeñas llamas de luz, parecían ser el símbolo perfecto de lo que representaba esa celebración: la luz que se da sin esperar nada a cambio.

Y es que, en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer Infantil, que se conmemora el 15 de febrero, médicos, pacientes, familias, autoridades universitarias, estatales y municipales se reunieron para enviar mensajes de esperanza que concientizan, pero sobre todo suman esfuerzos para que cada niña, niño y adolescente tenga la oportunidad de un mañana.

Con el anuncio de nuevos apoyos por parte del gobierno estatal, se conmemoraron 36 años de lucha, esperanza, amor y resiliencia del Servicio de Hematología-Oncología Pediátrica del Hospital Civil de Guadalajara, reuniendo a los principales actores de esta historia: niñas y niños sobrevivientes.

Una de las historias más emotivas fue la de Leticia Casillas González, quien hace más de 20 años fue diagnosticada con cáncer de hueso, en una de sus piernas, en esa época lo más certero era perder su extremidad, pero un médico, el tratante, le dijo que salvarían esa pierna, logró sobrevivir y hoy, además de ser madre de familia, trabaja como psicóloga apoyando a niños con esas mismas circunstancias.

“En mis tiempos no había muchas opciones, si tenías cáncer de hueso te amputaban la pierna, te daban quimioterapia; y deseábamos ser esos tres niños o cuatro que se curaban. Fui la primera niña con salvamento de extremidad; fue un logro de muchas personas, y si no fuera por todas ellas, hoy no estaríamos aquí todos estos hermanitos de quimioterapia”, comentó Casillas González, quien hoy trabaja con niños con cáncer, brindándoles acompañamiento psicológico junto a sus familias con el mensaje de “vale la pena luchar”.

Aún recuerda, con mucha emoción, en aquella época, con apenas 8 años, que el entonces gobernador de Jalisco, Alberto Cárdenas Jiménez, había sido invitada a Casa Jalisco, para “conocer” que niña había dicho, tras haber plantado dos palmeras en una de las principales avenidas de Guadalajara, “que mejor ayuden a los niños con cáncer”.

“Y no quiero perder la oportunidad de decirle al licenciado Alberto Cárdenas Jiménez, que tal vez se acuerde de mí, yo fui a su casa, usted me invitó, y nos dijo sí la universidad, el Hospital Civil y la población, juntan 10 millones de pesos, como no, el gobierno de Jalisco pone los otros 10 millones, y así fue como empezó ese proyecto para el Piso 7 del Hospital Civil. Muchas gracias”, señaló arrancando el aplauso del respetable.

En este encuentro de festividad, estaba la rectora general electa de la UdeG, Karla Planter Pérez, quien, junto al vicerrector Ejecutivo de la misma Casa de Estudios, Héctor Raúl Solís Gadea, expresaron su orgullo por el trabajo realizado en los hospitales civiles de la UdeG.

“A los universitarios nos hace sentir muy orgullosos tener a tantas personas tan profesionales, tan comprometidas con su vocación. Un agradecimiento a todas las instituciones públicas que han influido en este gran esfuerzo. Refrendamos el compromiso de la universidad con sus hospitales civiles, con la formación de médicos y profesionales de la salud, para que mantengamos la esperanza y cumplamos el dictum de Fray Antonio Alcalde de entregarnos a la humanidad doliente”, señaló Solís Gadea.

Por su parte, el director general del OPD Hospital Civil de Guadalajara, Jaime Federico Andrade Villanueva, informó que el cáncer es una de las enfermedades que más incrementará en número de casos en los próximos años.

Según la Organización Mundial de la Salud, el número de casos a nivel mundial alcanzó los 19.2 millones en 2023, y se espera que para 2030 esta cifra suba a 30 millones. Afortunadamente, el cáncer infantil no representa ni el 5 por ciento de esos casos, con entre 5 mil y 6 mil diagnósticos anuales en el país.

“Al principio, la tasa de supervivencia era de sólo el 55 por ciento, y muchos estados aún presentan ese porcentaje. Aquí, hemos logrado una tasa de curación del 74 por ciento hasta 2024. Esto ha sido posible gracias a la colaboración de la Universidad de Guadalajara, el Gobierno de Jalisco, organizaciones de la sociedad civil y empresarios comprometidos con esta causa”, puntualizó Andrade Villanueva.

Destacó, además, que el apoyo del Gobierno de Jalisco en 2021, que destinó 500 millones de pesos para remodelar el piso 7 del hospital, y anunció que para 2023, la mortalidad en cuidados intensivos había disminuido considerablemente: de cada 10 niños que ingresaban, sólo tres sobrevivían, mientras que ahora esa cifra es de cinco.

Agregó que la meta para los próximos años es aspirar a tasas de curación que superen 80-85 por ciento, similar a lo que sucede en los países que tienen los mejores estándares.

Quien, sin duda, robó no sólo luces sino aplausos y vítores fue el doctor Fernando Sánchez Zubieta, jefe del Servicio de Hematología-Oncología Pediátrica y secretario técnico del Consejo Estatal de Prevención y Tratamiento del Cáncer en la Infancia y Adolescencia, también recordó el compromiso de figuras clave como Raúl Padilla López en la lucha contra el cáncer infantil.

“Han pasado 36 años desde que empezamos a luchar. Hoy es tiempo de decir ‘a Dios gracias’. Sin toda esta gente y mi equipo de salud, no hubiéramos podido”, comentó, resaltando la importancia de construir más hospitales universitarios en Jalisco.

El secretario de Salud estatal, Héctor Raúl Pérez Gómez, también enfatizó la importancia de los esfuerzos conjuntos entre universidad, gobierno estatal y sociedad civil organizada y aseguró que “hoy, más del 70 por ciento de los niños y adolescentes con cáncer en Jalisco logran una curación absoluta, y para casos como la leucemia linfoblástica aguda, más del 90 por ciento alcanzan la curación definitiva”, explicó Pérez Gómez.

Precisó que en el mundo se presentan alrededor de 270 mil casos anuales de cáncer infantil en sus diversas modalidades; en México ocurren alrededor de 8 mil, y en Jalisco 18 de cada 100 mil niños, niñas o adolescentes llegan a tener un padecimiento de esa naturaleza, por lo que actualmente alrededor de mil 100 niños en la entidad están en tratamiento o en seguimiento.

MÁS APOYOS PARA EL TRATAMIENTO DE CÁNCER INFANTIL

Llegado el turno del gobernador Pablo Lemus Navarro, anunció nuevos apoyos para el tratamiento del cáncer infantil en Jalisco, entre los que se incluyen 40 millones de pesos para el Hospital Civil y 105 millones para el Instituto de Cancerología. Además, destacó que se están analizando proyectos para nuevos hospitales-escuela, como el de Puerto Vallarta.

“Estamos trabajando para ver los nuevos proyectos. El primero que estamos analizando es la posibilidad de que el nuevo hospital regional de Puerto Vallarta sea incluido bajo este modelo, que incluso la construcción esté al interior del Centro Universitario de la Costa, y que desde ahí podamos tener un hospital escuela”, comentó.

Otra de las prioridades será la remodelación del área de Urgencias del Hospital Civil, además de que apoyos en materia de medicamentos para los tratamientos de cáncer.

“Hoy el gobierno federal está pasando por una licitación pública nacional para la adquisición de medicamentos, que se retrasó por distintas circunstancias, esto ha ocasionado un desabasto de medicamentos; por lo tanto, vamos a destinar 40 millones de pesos para los medicamentos de cáncer infantil del Hospital Civil, 105 millones para el Instituto de Cancerología, 13.8 millones para su atención en Zoquipan y 23 millones de pesos para apoyar a las asociaciones de la sociedad civil”, adelantó, seguido del aplauso de los asistentes.

Jaime André Villanueva, director del Hospital Civil de Guadalajara, concluyó que la celebración de estos 36 años no sólo es una muestra de lo que se ha logrado en términos de salud, sino también un homenaje a la lucha y la solidaridad de todos los involucrados. Además, hizo un llamado a seguir innovando en tratamientos y diagnósticos para aumentar las tasas de curación, y subrayó que el gobierno estatal continuará apoyando el acceso a los medicamentos esenciales para estos tratamientos.

“El panorama de niños es enorme, por eso hay muchas asociaciones hasta el hospital, pero hoy hemos volcado no solamente al Hospital Civil, sino al gobierno, al estado, a la universidad, a asociaciones civiles en este tema. Lo que se requiere, en todas las enfermedades, todas las enfermedades necesitan un soporte social”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

Publicado

el

Por Francisco Junco

En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.

El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.

Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.

También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.

La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.

La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.

Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.

Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.

También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.

Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.

Continuar Leyendo

JALISCO

Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

Publicado

el

Por Francisco Junco

El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.

El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.

Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.

Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.

Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.

Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.

Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.

“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.

Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.

“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.

En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.

“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.

“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.

Continuar Leyendo

JALISCO

Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.

Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.

Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.

Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.

Continuar Leyendo

JALISCO

Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

Publicado

el

– Por Raúl Cantú

¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?

Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.

Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.

 

En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.

Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.

Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.

La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).

 

Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.

La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandaron además un mensaje: «maestro, escucha, también esta es tu lucha».

En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.

“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.

Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.