JALISCO
El aborto es legal en Jalisco: Con el impulso de Movimiento Ciudadano logran la aprobación

Por Francisco Junco //
El viernes 4 de octubre en Jalisco, el corazón del estado latía a un ritmo diferente. En la Plaza de la Liberación, ciudadanos comenzaron a congregarse desde muy temprano, alertados por grupos provida que advertían la inminente despenalización del aborto en el Congreso de Jalisco. A lo lejos, se podía escuchar el murmullo de la preocupación entre quienes se acercaban, mientras que la atmósfera, aunque inicialmente pacífica, pronto se tornaría tensa.
El Congreso de Jalisco se preparaba para una decisión histórica, que llevaría al estado a convertirse en el decimocuarto en México en legalizar la interrupción del embarazo. Sin embargo, este proceso estuvo rodeado de lo que los opositores consideraron una serie de irregularidades y decisiones arbitrarias. «Es verdaderamente vergonzoso», sentenciaba Jaime Cedillo Bolívar, coordinador de Cabildeo del Frente Nacional por la Familia (FNF) y uno de los líderes provida, mientras observaba con impotencia cómo se desarrollaban los acontecimientos en el Congreso.
Cedillo Bolívar, en representación de varios organismos de la sociedad civil a favor de la vida, un hombre firme en sus convicciones, no tardó en manifestar su indignación ante lo que consideraba un atropello a la transparencia democrática, a las cinco de la tarde, cuando ya circulaban rumores sobre la inminente votación, lanzó una crítica severa y calificaba de grave la situación que se vivía en ese momento.
“Como bien les digo, la cosa está grave, acaban de instalar de manera arbitraria, casi casi ilegal, formaron una comisión especial temporal con cuatro personas totalmente afines al aborto, Mara Robles, Enrique Velázquez, Ana de la Rosa y Lolita López, para aprobar el dictamen en cinco minutos, a mandar un receso y van a votar seguramente en el pleno en breve”.
Y es que esta denuncia no era infundada, ya que esta comisión creada para tratar el tema, no pasó por el debido análisis ni el debate, que la misma naturaleza sensible de la despenalización del aborto en Jalisco, requería.
“Es verdaderamente vergonzoso, porque no son ellos cuatro, sabemos que no les alcanza para nada, es la bancada de Movimiento Ciudadano que está operando esto, sin dar la cara. Sabemos que desde un día antes (3 de octubre) los diputados naranjas estuvieron en Casa Jalisco, donde se orquesto esta operación legislativa”, dijo el líder provida.
En sus palabras, quedaba claro el sentimiento de traición hacia los diputados, quienes, a razón de él habían vendido a intereses partidistas y económicos en lugar de defender a la ciudadanía jalisciense, que les dio el voto de confianza en el pasado proceso electoral, con el llamado “voto útil”.
Pero los simpatizantes provida, seguían arribando a las inmediaciones de la Cámara de Diputados, que gritaban al unísono “¡yo sí le voy, le voy a la vida!” y “¡Sí a la vida!” y pancartas que le pedían la diputada “Claudia Murguía respeta la vida”, “Tu estas aquí, porque tu mamá dijo que ¡si¡ Alto al Aborto, ¡Sí a la Vida¡”, “Vote de frente al Pueblo de Jalisco, no al Voto Secreto” y “Diputado tu voto x la Vida”, entre otra muchas consignas contra lo que ellos llamaron “La Legislatura de la Muerte”.
En representación de grupos provida Jaime Cedillo detalló cómo desde el inicio del día se habían observado irregularidades. Desde la creación de la comisión temporal hasta la inclusión de los dictámenes sobre aborto y “las infancias trans” en la orden del día sin previo aviso, todo parecía haber sido cuidadosamente planeado para minimizar el tiempo de reacción de los diputados opositores. «Esto es un verdadero absurdo», exclamaba Cedillo, refiriéndose a la prisa con la que se había llevado a cabo el proceso legislativo.
Los ánimos continuaron caldeándose mientras se acercaba el momento de la votación. Afuera del Congreso local, los manifestantes provida comenzaban a elevar sus cánticos, exigiendo que los legisladores dieran la cara y realizaran una votación nominal, donde cada diputado se hiciera responsable de su voto. La posibilidad de un voto secreto era vista como una traición más, como una forma de evadir la rendición de cuentas que el pueblo de Jalisco merecía.
LA PRIMERA VOTACIÓN: UN EMPATE INESPERADO
Alrededor de las nueve de la noche, el Congreso local llevó a cabo la primera votación sobre la despenalización del aborto. La tensión en el recinto era palpable, mientras que, en las afueras, los gritos de protesta resonaban en las paredes del edificio legislativo. Para sorpresa de muchos, la votación resultó en un falso empate: 18 votos a favor, 18 en contra y una abstención. En ese momento, la esperanza brilló entre los manifestantes provida, pues con esta votación se desechaba en Jalisco la petición de despenalizar el aborto en la entidad.
“Les comunicamos con gran alegría el triunfo que hoy provida hemos tenido. Los diputados se han portado valientemente, 18 de ellos han votado en contra, 18 de ellos a favor y un abstencionismo, lo que hace de esta votación una votación que se rechaza y por lo tanto el dictamen no se aprueba”, anunció Jaime Cedillo poco después del empate. Para él y para muchos en la Plaza de la Liberación, esto era un indicio de que el aborto no sería despenalizado en Jalisco.
Sin embargo, la celebración fue prematura. Apenas unos minutos después, el Congreso anunció un receso. En ese tiempo, se presume que algunos diputados recibieron presiones para cambiar el sentido de su voto.
Jaime Cedillo denunció que se trató de una operación política por parte de Movimiento Ciudadano, en conjunto con otras bancadas menores. “Sabemos que en reunión privada, la bancada mayoritaria de Movimiento Ciudadano y los partidos pequeños operaron desde un día antes estos mecanismos y el voto secreto”, reiteró.
EN SEGUNDA VOTACIÓN APRUEBAN LA DESPENALIZACIÓN
Cuando el Congreso reanudó la sesión, pocos esperaban lo que estaba por suceder. A las diez de la noche, se realizó una segunda votación, esta vez con un resultado diferente: 20 votos a favor, 16 en contra y una abstención. Esta decisión, que según Jaime Cedillo carecía de bases legales para repetirse, selló el destino del estado de Jalisco en lo que respecta al aborto. La interrupción del embarazo, en ciertos casos, sería despenalizada.
Y es que después de diez horas de discusiones y recesos, el Congreso de Jalisco aprobó la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación, en cumplimiento de la orden emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación que realizó desde septiembre de 2023.
Esta decisión fue tomada después de una intensa sesión en la que se debatieron posturas a favor y en contra de la medida, incluyendo propuestas para que la votación fuera secreta, lo cual generó controversia entre los legisladores.
La diputada Susana de la Rosa, del partido Futuro, destacó que el aborto ya es una realidad entre las mujeres jaliscienses de todas las clases sociales: «Las mujeres ya abortan y seguirán abortando. Lo que falta es sacar el aborto del Código Penal», expresó durante su intervención e hizo un llamado a que el debate se enfocara en resolver los problemas de fondo y no en cálculos políticos.
Por su parte, el diputado “Chema” Martínez de Morena, hizo un reconocimiento al temor de los legisladores de votar a favor públicamente, dado el fuerte rechazo social hacia el aborto en algunas comunidades. «Hay videos de candidatas que se deslindan de la potencial fama de que estarían a favor del aborto», señaló haciendo eco de las preocupaciones de varios de sus colegas.
Jalisco se convierte así en el decimocuarto estado de México en reformar su legislación para despenalizar el aborto, sumándose a Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa y Veracruz.
En la discusión en Jalisco la diputada del PAN, Mirelle Montes, habló sobre el derecho a la información pública y consideró que la votación por cédula viola la libertad de expresión y de participación activa en la dirección de los asuntos públicos del estado.
“Tiene que ser a través de una votación nominal, espero que después de más de dos años y medio tengamos conocimiento de cómo se hace una votación nominal, es a través de tablero, abierta, pública y transparente, que la gente sepa cómo votamos un tema tan trascendental”, apuntó la legisladora panista.
Posteriormente, legisladores de Hagamos y Morena tomaron la tribuna para dar sus posicionamientos a favor de la despenalización del aborto.
Los aplausos dentro del Congreso contrastaban con los gritos de indignación que se escuchaban fuera. Para los opositores al aborto, este fue un golpe devastador. Jaime Cedillo, visiblemente afectado, no dudó en señalar lo que consideraba una traición del gobernador naranja Enrique Alfaro.
“Aquí hay un acto arbitrario y no tenemos diputados valientes que enfrenten ese abuso de la Suprema del Tribunal, y están actuando como empleados y subordinados, con una bancada que está rendida aquí a los intereses de la bancada mayoritaria, y quieren irse con este legado. Ya nos apuñalaron, una vez, el gobernador Enrique Alfaro ya nos apuñaló la vez pasada, metiendo el matrimonio igualitario con su bancada, en lo oscurito, en la madrugada, metiendo también la identidad de género, también metiendo las mal llamadas terapias de conversión, y hoy parece que lo quieren repetirlo”.
“Quieren hacer lo mismo y dejar su legado naranja en Jalisco. Están perpetrando el crimen del aborto para dejarlo como un acto libre, y no son valientes. Podríamos marcar historia siendo un Congreso que enfrentara la arbitrariedad de un poder judicial que no tiene por qué estar queriendo legislar en los estados”.
Para Jaime Cedillo, el hecho de que se hubiera llevado a cabo una votación secreta fue una afrenta a la transparencia y a los valores democráticos de la entidad. “Se votaron los dictámenes a través de cédula secreta, oculta, en perjuicio de la transparencia y del derecho a saber por quién votan aquellos que elegimos para representarnos”, denunciaba, con una mezcla de rabia y tristeza en la voz.
A pesar de la derrota, Jaime Cedillo se mantuvo firme en su postura y en su llamado a seguir luchando y dejó claro que, a pesar de la aprobación de la despenalización, la lucha no había terminado. “No podemos bajar la guardia porque esto seguirá”, concluyó, mientras los manifestantes comenzaban a retirarse lentamente de la plaza.
El 4 de octubre de 2024 quedará marcado en la historia de Jalisco como el día en que el aborto fue despenalizado en el estado. Sin embargo, para los grupos provida, este fue un día de traiciones, irregularidades y manipulación política. La sensación de haber sido ignorados por sus representantes, sumada a la votación secreta, dejó un amargo sabor de boca entre quienes creen que la vida debe ser defendida desde la concepción.
La batalla está lejos de haber terminado. Los siguientes días serán cruciales para definir las estrategias que seguirán, tanto en el ámbito legal como en el político, con la esperanza de revertir lo que consideran un ataque a los valores fundamentales de la sociedad jalisciense.
Jaime Cedillo, adelantó a Conciencia Pública que este lunes 7 de octubre realizaran una rueda de prensa para dar a conocer la postura de su movimiento y exhibirán a los diputados “de la muerte”.
Mientras tanto, la plaza de la Liberación, que horas antes estaba repleta de manifestantes, ahora se encuentra vacía. Solo queda el eco de los gritos de los manifestantes quedaron resonando en las calles del centro histórico de la capital de Jalisco.
ENTREVISTAS
Diputado Alberto Maldonado: Con exhorto a la SCIT Se dio un paso hacia la justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
La causa de justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán encontró eco en la Cámara de Diputados, que aprobó un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a cumplir la determinación del Tribunal Superior Agrario y saldar el adeudo histórico de más de 20 años con esta comunidad.
Alberto Maldonado, junto con 19 legisladores federales de Morena sensibilizados por la causa, impulsó el exhorto a la SICT para que cumpla con su obligación. “Gracias a amigos, comunicadores y al equipo jurídico encabezado por Toño Rocha, tuvimos acceso a los documentos que confirman la sentencia firme. No hay más instancias a las que recurrir; es un mandato claro”, explicó el diputado.
Con un enfoque en la justicia social y el orgullo por su estado, Maldonado Chavarín subraya dos iniciativas clave: el punto de acuerdo para exigir el pago a Mezquitán y una exitosa exposición de artistas jaliscienses en San Lázaro.
LUCHA POR LA JUSTICIA PARA MEZQUITÁN
La Comunidad Indígena de Mezquitán lleva más de dos décadas exigiendo el pago por más de 20 hectáreas de sus tierras, cedidas para la construcción de la carretera Guadalajara–Saltillo.
A pesar de una sentencia firme del Tribunal Superior Agrario, que obliga a la SICT a cubrir la deuda, el proceso ha sido un “vía crucis” para los comuneros, marcado por la burocracia y la indiferencia.
La iniciativa presentada al pleno fue respaldada por el 90% de los diputados federales de Jalisco, con la firma de 19 de los 22 legisladores de Morena y aliados. “Consideré que la pluralidad política fortalece. Hicimos una reunión, dialogamos con la SICT y dieron su visto bueno, asegurando que no afectaba sus intereses y que había una instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum para pagar las deudas a comunidades indígenas”, detalla Maldonado.
El punto de acuerdo fue aprobado, publicado en la Gaceta Parlamentaria y enviado a la comunidad de Mezquitán como herramienta jurídica adicional.
Maldonado se comprometió a seguir gestionando ante la SICT y la Comisión de Hacienda, presidida por el diputado Carol Altamirano, para agilizar el pago. “Espero que este año veamos resultados presupuestales. La presidenta ha dicho que atenderá a las comunidades indígenas y este es un caso oportuno para demostrarlo”, afirma, destacando la relevancia del tema en el contexto del Año de la Mujer Indígena, declarado en 2025.
PROMOCIÓN DEL TALENTO JALISCIENSE EN SAN LÁZARO
Además de su labor en favor de Mezquitán, Maldonado ha trabajado para posicionar a Jalisco como referente cultural. Una de sus iniciativas más destacadas fue la organización de una exposición de artistas jaliscienses en la Cámara de Diputados, realizada el 23 de septiembre de 2025.
“Quise dejar una huella como diputado federal, como lo hice en el ámbito local con proyectos como el programa Salvando Vidas o la instalación de cámaras de videovigilancia en la fiscalía”, explica Maldonado.
La exposición reunió a 14 grandes maestros y artistas consolidados de Jalisco, incluidos ganadores del Premio Nacional de Artesanías y del Galardón Presidencial. “Empezamos de arriba hacia abajo, con lo mejor de Jalisco, para mostrar al país el talento de nuestro estado, cuna de la alfarería mexicana”, señala.
El evento, celebrado en San Lázaro, contó con el respaldo de todas las fuerzas políticas de Jalisco —Morena, Partido Verde, PAN, PT y Movimiento Ciudadano—. La inauguración fue encabezada por el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, y el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, quien apoyó económicamente el traslado de los artistas y sus obras.
“El gobernador me dijo: ‘Todo lo que sea promoción para Jalisco, yo le entro’. También recibimos apoyo del alcalde de Zapopan, José Farangie, quien cubrió de su bolsillo los costos de mudanza y seguros para las obras”, destaca Maldonado.
Pese a los obstáculos burocráticos —como los candados de la Comisión de Cultura de la Cámara—, el evento fue un éxito. Durante cuatro días, los artistas no solo exhibieron su obra: también pudieron venderla, generando un impacto económico directo.
“Queríamos que los artistas llevaran economía a sus familias. Jalisco es el alma de México, con su mariachi, su tequila y sus artesanías”, subraya.
El evento marcó un precedente de unidad entre los legisladores jaliscienses. “No hubo divisionismo ni peleas; hubo armonía en favor de Jalisco”, asegura Maldonado.
Con planes para repetir la experiencia en 2026, en un formato más ambicioso, el diputado promete seguir promoviendo el talento del estado. “Mostramos lo grande y lo fuerte, para que el país voltee a ver las ferias y exposiciones de Jalisco”, concluye.
UN LEGADO PARA JALISCO
La labor de Alberto Maldonado refleja un compromiso con la justicia social y la promoción cultural. Desde el respaldo a Mezquitán hasta la visibilización del talento jalisciense, su trabajo busca dejar una marca duradera. “Mi meta es que, al terminar mi legislatura, Jalisco haya ganado algo trascendente”, afirma. Con la comunidad de Mezquitán esperando justicia y los artistas jaliscienses brillando en el centro del país, Maldonado muestra que la política puede ser un vehículo de cambio y orgullo regional.
ENTREVISTA AL DIPUTADO ALBERTO MALDONADO
Gabriel Ibarra Bourjac: Estamos con el diputado Alberto Maldonado, diputado federal y coordinador de la fracción legislativa de Jalisco en la Cámara de Diputados. Alberto, llevaste al pleno una iniciativa relacionada con la Comunidad Indígena de Mezquitán, con la cual se logró un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes a cumplir un compromiso de 21 años. Ya existe un dictamen y una sentencia del Tribunal Superior Agrario en ese sentido. Ustedes llevaron la voz de la comunidad al Congreso. ¿Qué se logró y cómo fue?
Alberto Maldonado: Muchas gracias, mi querido Gabriel. Efectivamente, gracias a algunos amigos comunicadores y al equipo jurídico —encabezado por Toño Rocha— tuvimos acceso a los documentos legales que confirman una sentencia firme. No hay otra instancia a la cual recurrir: es la máxima. Consideramos que este tema es muy oportuno. Si bien hoy el tema fundamental en el país son las mujeres, también la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, ha puesto como prioridad la atención a las comunidades indígenas.
Esto se refleja en las reformas constitucionales aprobadas en la LXVI Legislatura, que fortalecen su reconocimiento y buscan hacer justicia a pueblos que por décadas han estado abandonados. Hay una instrucción de hacer justicia y pagar a los pueblos originarios. Por eso asumimos la causa de nuestros hermanos de la Comunidad Indígena de Mezquitán. Tras un largo vía crucis, lo justo es que se pague por el terreno afectado para la construcción carretera.
Gabriel Ibarra Bourjac: ¿Cómo se dio el acuerdo entre los diputados federales de Morena de Jalisco para apoyar a la comunidad?
Alberto Maldonado: Lo primero que pensé fue en la colectividad: que firmaran mis compañeras y compañeros de Jalisco para darle mayor fuerza al punto de acuerdo. Si bien un diputado puede presentarlo en lo individual, la pluralidad política siempre fortalece. Algunos compañeros señalaron que podría ser un tema controvertido por dirigirse a la SICT.
Atendimos esas preocupaciones y solicitamos una reunión; enviaron a una persona a mi oficina, revisó el documento que redactamos y le pareció correcto, oportuno y cuidadoso: no se trataba de descalificar a nadie, sino de impulsar justicia para la comunidad. Extraoficialmente nos comentaron que había instrucción presidencial de saldar adeudos históricos con comunidades indígenas y que era oportuno presentar el exhorto.
Me di a la tarea de cabildear con la mayoría de los diputados de Jalisco. De 22 compañeras y compañeros de Morena y aliados, logramos la firma de 19 o 20, alrededor del 90%. Acto seguido, se envió al pleno, se aprobó y se publicó en la Gaceta Parlamentaria.
El siguiente paso es remitir copia a la Comunidad Indígena de Mezquitán, en Zapopan, para que la utilicen como herramienta jurídica adicional. En lo personal me comprometí a continuar las gestiones con la SICT y, eventualmente, con la autoridad hacendaria para que se logre el pago.
Estoy por agendar una reunión de trabajo con la presidencia de la Comisión de Hacienda, que encabeza el diputado Carol Altamirano, y con la Comisión de Presupuesto, para ver si este año se concreta el respaldo presupuestal.
Gabriel Ibarra Bourjac: La Cámara de Diputados también ha sido espacio para que Jalisco esté presente. Recientemente hubo una exposición de artistas jaliscienses con participación de todas las fuerzas políticas. ¿Cómo se dio ese evento y qué te dejó?
Alberto Maldonado: Ha sido de lo más bonito y trascendente que he realizado en la Cámara. Me propuse que, al terminar mi legislatura federal, quedara algo tangible en favor de Jalisco. En el ámbito local impulsé instituciones como el programa Salvando Vidas y la instalación de cámaras de videovigilancia en la fiscalía, y dejé acciones en materia penitenciaria, como una guardería y atención ginecológica para mujeres privadas de la libertad.
Como diputado federal, una meta fue dar el peso que merecen las y los artesanos y artistas de Jalisco. El primer paso fue la muestra de grandes maestros en San Lázaro. Iniciamos “de arriba hacia abajo”: con galardonados con el Premio Nacional de Artesanías y el Galardón Presidencial, grandes escultores y pintores consolidados. A partir de ahí, coordinaremos más eventos en el centro del país para visibilizar el talento jalisciense.
El proyecto nació del diálogo con artesanas y artesanos de Tlaquepaque, cuna de la alfarería mexicana, quienes requieren mayor promoción económica. Primero mostramos lo grande y lo fuerte para que el país volteara a ver lo que se hace en Jalisco y se animara a acudir a ferias y exposiciones. Hicimos reuniones de trabajo; el tema creció y surgieron necesidades logísticas y de financiamiento.
Busqué al gobernador y nos apoyó de forma decidida para el traslado y peajes. El alcalde de Zapopan, José Farangie, cubrió de su bolsillo la mudanza y los seguros para transportar las obras entre Guadalajara y Ciudad de México.
Con el respaldo del coordinador de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, logramos realizar la exposición en septiembre —mes patrio—, específicamente el día 23. Asistieron representantes de todas las fuerzas políticas: Morena, Partido Verde, PAN, PT y Movimiento Ciudadano. La muestra duró cuatro días; fue insuficiente por la gran respuesta, pero permitió exhibición y venta, generando ingresos para los artistas. Anuncio que el próximo año repetiremos la experiencia con un formato distinto y más robusto.
JALISCO
Reconocimiento de la Comunidad Indígena de Mezquitán a la Cámara de Diputados, por exhorto a la SICT

– Desplegado de la Comunidad Indígena de Mezquitán
En virtud de la respuesta de LA CÁMARA DE DIPUTADAS Y DIPUTADOS a la solicitud de nuestra Comunidad Indígena de Mezquitán, entregada el pasado 9 de septiembre, para que se envíe exhorto a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes {SICT), para que a la brevedad se nos pague el adeudo pendiente desde el 2004 (hace más de 21 años) por la ocupación de nuestras tierras para la ampliación de la carretera Guadalajara-Saltillo.
Nuestra comunidad RECONOCE a la Cámara de Diputados, por haber respondido solidariamente a nuestro llamado, a través de la aprobación el 13 de octubre, de un punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a cumplir con las sentencias de los Tribunales Judiciales y Agrarios, el ordenamiento judicial y pagar la indemnización ordenada.
Esta decisión histórica representa un avance crucial en una lucha de más de 21 años, marcada por el incumplimiento de convenios firmados por la secretaría, sin que nuestra comunidad haya recibido hasta la fecha la debida compensación.
La aprobación del Pleno surge como respuesta directa a una carta enviada por la Comunidad Indígena de Mezquitán al Pleno de la Cámara los primeros días del mes de septiembre, en la que solicitamos la intervención de ese Órgano Legislativo, para resolver esta injusticia.
A pesar de contar con sentencias favorables emitidas por los Tribunales Agrarios, la comunidad ha enfrentado durante más de dos décadas una burocracia federal insensible que ha retrasado el pago justo ordenado por ley.
Se reconoce y agradece profundamente la labor del diputado jalisciense Alberto Maldonado Chavarín, coordinador de los diputados federales de Jalisco del grupo parlamentario de Morena, quien atendió la solicitud de la comunidad e impulsó decididamente este punto de acuerdo en el recinto legislativo.
Su compromiso ha sido clave para visibilizar y avanzar en esta causa indígena, convirtiendo el clamor de las más de 300 familias de la Comunidad Indígena de Mezquitán en una resolución formal del Poder Legislativo.
La comunidad, integrada en su mayoría por mujeres y adultos mayores, extiende un sincero reconocimiento y agradecimiento al resto de las diputadas y diputados de todas las fracciones parlamentarias de la actual Legislatura Federal, cuya solidaridad y voto unánime transformaron nuestra petición en un exhorto oficial, demostrando su apoyo a los justos derechos de nuestra Comunidad Indígena.
«La aprobación de este punto de acuerdo prueba que nuestra voz fue escuchada. Enviamos nuestra carta al Pleno de la Cámara de Diputados, a principios del mes de septiembre, con la esperanza de ser atendidos, y hoy responden a nuestro clamor. Agradecemos a legisladoras y legisladores, por hacer suya nuestra lucha y proponer este suceso histórico.
Ahora exigimos que la SICT acate sin demora este exhorto, «en los términos de las sentencias agrarias».
La Comunidad lndlgena de Mezquitán confía en que la SICT atenderá de inmediato el exhorto de la Cámara de Diputados, saldando esta deuda histórica y poniendo fin a décadas de marginación.
Este pago justo no solo reparará el daño causado, sino que honrará los derechos ancestrales de la comunidad.
ATENTAMENTE
Comunidad Indígena de Mezquitán Zapopan, Jalisco
14 de octubre de 2025
ENTREVISTAS
La visión de la FTJ para el 2026: Jalisco lidera con fortaleza económica, indica Juan Huerta

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
En un contexto económico marcado por la incertidumbre global, el mercado laboral en México enfrenta retos significativos, como lo refleja la evaluación de Juan Huerta, secretario general de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ).
La generación de empleo en 2025 ha sido insuficiente para satisfacer la demanda, tanto a nivel estatal como nacional, evidenciando una desaceleración preocupante. En Jalisco, la meta de crear 40,000 empleos se ajustó a la baja, lográndose solo 30,722 puestos hasta septiembre, la cifra más baja en siete años, según datos del IMSS.
Esta situación, calificada como insatisfactoria, plantea interrogantes sobre la capacidad de alcanzar los objetivos laborales en un entorno de tensiones comerciales y bajo crecimiento económico.
A nivel nacional, el panorama no es más alentador. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI reporta una pérdida de 401,835 plazas formales en 2025, alejándose de la meta de 1.5 millones de empleos anuales necesarios para incorporar a las nuevas generaciones al mercado laboral.
Dicho retroceso refleja una economía debilitada por factores externos, como la incertidumbre arancelaria y la renegociación del TMEC, que limitan la creación de empleo formal. Sin embargo, Jalisco se destaca por mantener niveles de desocupación e informalidad por debajo del promedio nacional, lo que sugiere una resiliencia relativa en su estructura productiva.
La informalidad, como alternativa ante la escasez de empleo formal, ha crecido significativamente. A nivel nacional, la ENOE indica un aumento de más de 200,000 personas en el sector informal, con una Tasa de Informalidad Laboral (TIL) del 54.8%.
En Jalisco, aunque la TIL es menor, del 45.3%, con 1.7 millones de personas en la informalidad de una población ocupada de 3.9 millones, el fenómeno sigue siendo un desafío. Esta dinámica evidencia la necesidad de estrategias que promuevan la formalización y eleven la calidad del empleo.
La FTJ, liderada por Juan Huerta, subraya la importancia de políticas públicas que respondan a estas tendencias. Mientras Jalisco muestra fortalezas gracias a su diversificación económica y menor dependencia de la informalidad, el panorama nacional requiere una reactivación económica, proyectada para 2026, que impulse la generación de empleos formales.
La colaboración entre gobierno, sindicatos y sectores productivos será clave para revertir las cifras actuales y construir un mercado laboral más inclusivo y sostenible.
En este escenario, la visión de la FTJ ofrece una hoja de ruta para enfrentar los retos laborales, destacando la capacitación y la alineación con políticas gubernamentales como ejes para fortalecer la economía de Jalisco y México, en un contexto donde la informalidad y la desaceleración económica demandan soluciones urgentes.
LA ENTREVISTA
Pregunta. ¿Cuáles son los factores determinantes para que la generación de empleo este año sea menor al 2024 durante el período de enero -septiembre?
Respuesta. El bajo crecimiento económico de 2025, con un PIB nacional estimado entre 1% y 1.3% y en Jalisco de 1.8%, afectado por incertidumbre global, aranceles y la renegociación del TMEC, limita la generación de empleos. Los esfuerzos de Claudia Sheinbaum con el Plan México y de Pablo Lemus para atraer inversión buscan dinamizar la economía y fomentar el crecimiento.
Pregunta. Desde la perspectiva sindical, ¿cómo ha influido la inversión extranjera directa (más de 600 millones de dólares en el primer trimestre) en la creación de empleos de calidad en Jalisco? ¿Hay desafíos en términos de precarización o informalidad?
Respuesta. La IED es un factor de gran dinamismo para el crecimiento y el empleo. Nuestro grado de apertura a la economía internacional es crucial por lo que los flujos de inversión extranjera y de comercio exterior impacten la generación de empleo. Sin duda, que la inversión extranjera en sectores de la electrónica, las TICS, y los servicios se distinguen por ser impulsores de empleos de calidad y bien remunerados en la entidad.
Creo que el desafío es que la inversión extranjera incremente su efecto multiplicador en la generación de empleos y para eso se requiere de políticas económicas que permitan una mayor articulación de la inversión extranjera con la proveeduría nacional y local. En otras palabras, un mayor encadenamiento con la industria nacional y local para que se incremente el suministro de partes y componentes de las empresas aquí establecidas, se eleve su producción y por lo tanto su planta laboral.
Pregunta. ¿Qué rol ha jugado la FTJ en la promoción del empleo formal durante 2025, por ejemplo, en sectores como el transporte y la innovación tecnológica?
Respuesta. La FTJ colabora con autoridades para alinear propuestas sindicales con políticas de empleo. Firmamos convenios con el IDEFT para capacitar en transporte, impulsando productividad y estabilidad laboral. La formación es clave en nuestra agenda con patrones, vinculando a trabajadores con innovación tecnológica para mantener empleos y aprovechar oportunidades del cambio tecnológico.
Pregunta. ¿Cómo evalúa la FTJ el desempeño de Jalisco en empleo e IED en 2025, pese a la incertidumbre por aranceles de Trump, que ha afectado al país pero no tanto a la entidad?
Respuesta. Jalisco destaca por su vocación productiva, consolidando sectores dinámicos integrados a la globalización, como el agroalimentario (tequila, berries, aguacate) y la industria electrónica, que aporta 50% de las exportaciones. La inversión extranjera directa (IED) crece en estos rubros, impulsada por el nearshoring y el know-how, junto con autopartes y turismo. Pese a los aranceles de 2025, la estrategia de Claudia Sheinbaum ha minimizado impactos, posicionando a Jalisco como líder en integración económica, con un potencial fortalecido por la renegociación del TMEC.
Pregunta. ¿Cuál es el análisis de la FTJ sobre el crecimiento económico de Jalisco en 2025, superior al promedio nacional pese a la desaceleración? ¿Cómo impacta esto en el poder adquisitivo de los trabajadores y las remesas?
Respuesta. Jalisco supera el promedio nacional en crecimiento económico, con bajas tasas de desocupación y mayor generación de empleo en 2025, gracias a su vocación productiva en agropecuario, industria y servicios. La integración comercial y el esfuerzo de los trabajadores son clave. La paz social y cooperación entre sectores han sido fundamentales para el éxito económico de la entidad frente a un escenario internacional complejo.
Pregunta. ¿Cuáles han sido los sectores más dinámicos, como el comercio o la construcción?
Respuesta. Desde hace años el sector de los servicios o llamado sector terciario – donde incluimos el comercio – se ha venido consolidando como el sector más preponderante y dinámico de la economía jalisciense, sector terciario que manifiesta como parte sustancial de las ventajas competitivas de Jalisco. Hablando del sector comercio, debemos reconocer que es muy heterogéneo en su composición y dinámica económica, ya que abarca desde el micro negocio hasta grandes corporativos como servicios financieros, cadenas comerciales y conglomerados turísticos. En esa diversidad, se requiere elevar productividad de las micro y pequeñas empresas para que se puedan consolidar y expandir sus negocios, su demanda de mano de obra y hablamos principalmente de una gran cantidad de empresas familiares.
CLAVE LA NEGOCIACIÓN DEL T-MEC
Pregunta. ¿Cómo anticipa que evolucionará la situación económica de México en 2026, con riesgos como la incertidumbre arancelaria con EE.UU. o del déficit fiscal? ¿Qué impacto podría tener en Jalisco, un estado clave en inversión extranjera?
Respuesta. Creo que un factor determinante será como evolucione y concluya la renegociación del TMEC ya que el comercio con nuestros socios comerciales del norte, fundamentalmente, es un motor clave de la economía. La presidenta Claudia Sheinbaum tiene muy clara la estrategia de negociación y en el marco de la complejidad e incertidumbre de dicha negociación obtendremos buenos resultados para México y nuestros socios.
También es de esperarse avances sustanciales en el Plan México para la inversión y creación de nuevas oportunidades económicas. En materia presupuestal el manejo de las finanzas y la prudencia hacendaria garantizan que no tendremos problemas macroeconómicos por un eventual creciente déficit fiscal.
Pregunta. ¿Qué estrategias propone la FTJ, desde su experiencia en innovación y empleo, para preparar a los trabajadores de Jalisco ante las perspectivas económicas de 2026, incluyendo la actualización educativa y el fortalecimiento de instituciones judiciales?
Respuesta. En Jalisco, la educación y capacitación son clave para impulsar innovación y empleo. Proponemos vincular la planta productiva con el sector educativo, alineando la oferta curricular con la demanda empresarial. Recomendamos incentivos fiscales para programas de capacitación, beneficios para trabajadores y un fondo tripartito para fortalecer la formación laboral, generando sinergias que potencien una economía innovadora y competitiva.
Pregunta. Si retrospectivamente evaluamos 2024, ¿qué lecciones clave en materia de empleo y economía se pueden aplicar para mejorar las perspectivas de 2026, especialmente en términos de unidad sindical y diálogo con el gobierno?
Respuesta. En la FTJ hablamos de fortalecer los lazos de la gobernanza económica de Jalisco donde lo que conocemos como la triple hélice – universidades, empresarios y gobierno- pase a conformar una hélice de cuatro con la incorporación de la visión y propuesta de los trabajadores en el diseño de políticas de empleo y económicos.
Es de gran importancia resaltar que desde el primer día del gobierno de Pablo Lemus hemos tenido la puerta abierta para dialogar y acordar lo mejor para Jalisco. En nuestra entidad existe un clima en las relaciones laborales y patronales de armonía que considero es parte de las ventajas competitivas de la entidad para la atracción de nuevas inversiones.
Pregunta. Algo más que desee añadir….
Respuesta. La CTM/ FTJ en Jalisco es fuerte porque tiene una visión y un compromiso que articula y compagina las demandas, necesidades y reivindicaciones obreras con el bienestar de las empresas y de todos los jaliscienses. Nuestras propuestas son de suma- positiva donde en las negociaciones y los acuerdos todos salgamos ganando y alcancemos un bienestar compartido.
JALISCO
Merilyn Gómez y Alberto Uribe

– De Frente al Poder, por Óscar Ábrego
Parece que el viento sopla a favor de la diputada federal, Merilyn Gómez Pozos, para que se convierta en la abanderada de Morena a la presidencia municipal de Guadalajara.
A la distancia –porque nunca he tenido la oportunidad de conocer a la legisladora-, en efecto, las señales dicen que es la favorita de la nomenclatura del partido.
Sin embargo, me parece oportuno compartir algunas reflexiones que podrían resultar valiosas a la luz de la coyuntura.
Es cierto, la marca partidista en la capital supera –al menos por seis puntos porcentuales- a Movimiento Ciudadano.
Lo anterior ha elevado el optimismo en las filas guindas, al grado que hay quien asegura que Guadalajara será en el 2027 la nueva gran conquista del Movimiento de Regeneración Nacional.
Al respecto, recomiendo mucha cautela, ya que en los estudios de opinión que he tenido a la vista, elaborados recientemente a petición de grupos empresariales y un par de ayuntamientos, la presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara Baja, aún no figura, lo que sugiere que si bien es verdad que cuenta con la simpatía de un buen número de correligionarios, deberá apretar el paso para colocarse en el ánimo de la población.
Recordemos que en Morena las encuestas serán determinantes para saber quién estará en condiciones competitivas –sea militante o simpatizante- para definir postulaciones en nuestro próximo encuentro con las urnas.
Cosa distinta ocurre con Alberto Uribe, ex alcalde de Tlajomulco.
El actual coordinador del Corredor Pacífico del Bienestar de la Secretaría de Economía, aparece bien posicionado en las mediciones realizadas en las últimas fechas, aunque carece del respaldo de funcionarios, especialmente federales, como el que -por ahora- tiene Gómez Pozos.
Pero el asunto se pone más interesante cuando colocamos en la mesa del análisis, el hecho de que ambos se profesan respeto político y profesional, algo poco visto en estas tierras.
Hasta donde se sabe, si Morena opta por Mery, Alberto se sumaría a su causa con todo y la estructura que está construyendo; mientras que de darse lo contrario, Gómez Pozos apoyaría a Uribe.
A mí me agrada esta dupla.
Se trata de dos perfiles con un mínimo de negativos de frente al electorado.
Insisto, miro desde la lejanía, a Merilyn Gómez Pozos como alguien que viene a refrescar el ambiente político de la ciudad.
En tanto, Alberto Uribe ofrece las mejores cartas credenciales en cuanto a experiencia en la administración pública se refiere, y por si fuera poco, cuenta con el apoyo de Marcelo Ebrard, hoy por hoy, uno de los más serios aspirantes a suceder a Claudia Sheinbaum en el aún lejano 2030.
Así pues, tenemos a los primeros finalistas de la Cuatro T rumbo a la alcaldía tapatía.
@DeFrentealPoder
*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, activista, escritor y analista político.