Connect with us

JALISCO

Error de visión de la alta burocracia: Malas decisiones en transporte causan caos vial en la ZMG

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Al margen de la teoría, el problema de la movilidad en la ZMG se ve en su justa dimensión en la calle, cualquier día y a cualquier hora. Y para encontrar una respuesta o una explicación de lo que sucede, nadie mejor que los propios operadores del servicio del transporte público y también algunos de los dueños de las unidades.

Entre los dueños de unidades y socios de las ahora llamadas ruta-empresa, algunos aceptaron hablar para los lectores de Conciencia Pública, a condición de proteger su nombre y la ruta en la que tienen intereses, por las represalias que puede tomar la autoridad.

El problema real -dijo el empresario-, fue el compromiso del gobernador de sacar de circulación a 1 mil 400 camiones que no cumplen con el requisito de ley, es decir una antigüedad no mayor a los 10 años. Y para sustituirlos, se ha asignado una partida económica del presupuesto de egresos.

Pero mira -abundó-, si en una ruta se tenían 20 camiones, han llegado al extremo de detener y sacar de la circulación a 10 porque estaban fuera de norma, pero esos ya no me los regresan, tengo que esperarme a que me llegue el apoyo del Gobierno del Estado para poder sustituirlos, eso ha dejado a las rutas con el 20, 30 o hasta el 40% de unidades fuera, por eso hay menos camiones circulando en la Zona Metropolitana.

También dijo: “Están sacando todos los camiones de 2013 para abajo, pero lo ideal era, que primero te dieran el apoyo y luego los sacaras, pero como quieren presionar e impresionar para que se haga el trámite rápido, primero te los sacan de circulación, sin importar que el apoyo te va a llegar en tres, cuatro o cinco meses, ni modo, vas a dejar de ganar y vas a dejar la ruta diezmada”, sentenció.

LA TARDANZA DE LAS AGENCIAS

Las agencias es un segundo problema grave, según lo plantea otro empresario del transporte público, quien detalla: “No tienen camiones, están sobrevendidos. A mí ya me entregaron el apoyo y lo pagué desde octubre, pero me lo van a entregar hasta dentro de cuatro o cinco meses y hasta entonces voy a poder cubrir la unidad que me sacaron de la circulación”.

Y agregó: “Nos bajaron el porcentaje de unidades a las empresas por el retiro de las unidades fuera de norma, pues qué haces, abres la frecuencia y una ruta que andaba cada 3 minutos ahorita anda cada 10 o 12 minutos si te va bien, simple y sencillamente porque no traemos unidades suficientes y estamos dejando todos los huecos. Eso ha generado que haya un desabasto del servicio.

“Ya sacamos mil… dice Monraz, pero no las ha sustituido, porque van paulatinamente de acuerdo al programa y no se están cubriendo los huecos”, ese es el verdadero problema”, sentenció. 

FALTA DE LIQUIDEZ Y JINETEO

Un tercer dilema por el que atraviesa el transporte público, fue planteado por un tercer camionero, que también prefirió que se guardara la secrecía de su nombre, según dijo, porque “tanto Amílcar como Monraz, son muy rencorosos y no dejan pasar una”, refiriéndose a Amílcar López Zepeda y Diego Monraz Villaseñor, este último secretario del Transporte del Gobierno del Estado de Jalisco.

A nosotros -dijo-, nos afecta mucho la falta de liquidez en las empresas, porque todo el pago electrónico, con las tarjetas, antes tú traías tu dinero al día, ahora te lo pagan cada mes. Se te cae un camión y no tienes lana y te vas a esperar hasta que te llegue el pago mensual.

Ahorita en el pago electrónico -abundó-, debemos de andar como en el 70% del total de los ingresos. Ahorita lo único que tienen las empresas de liquidez para poder pagar diesel, sueldos, llantas y gastos imprevistos, es lo que sacas de las alcancías. Por eso algunas unidades tiene que salir de la circulación, porque no hay liquidez para hacer reparaciones inmediatas. 

EL PERIBÚS Y SU PRIMERA VELITA

A los tres camioneros entrevistados se les preguntó también del caso del Peribús, en el marco de su primer aniversario y en el entendido de que a un año de distancia, los usuarios del transporte público siguen extrañando e incluso quizá hasta añorando a la ruta 380 y a muchas otras que fueron extinguidas para ceder el mercado de manera exclusiva a las troncales, complementarias y alimentadoras.

En el caso del Peribús -dijo uno de los camioneros-, el problema es que no se tienen las unidades suficientes para arrimar el pasaje a las estaciones del Peribús. Pero como son muchas estaciones del Peribús (42), se hizo un desmadre y no les alcanzaron las unidades que tenían para dar el servicio y por más que quieran, no pueden alimentar al Macro. Sentenció el transportista con pleno conocimiento de causa.

Antes -dijo-, el problema era la 380 y ahora el desmadre nada más lo moviste. Hay suficiente servicio en el Peribús, pero no hay suficientes unidades para las alimentadoras y las complementarias. Ahora los que van llenos y la queja que hay, es que no hay alimentadoras. Fue muy distinto en el caso del Macro de la Calzada Independencia, ahí sí pudieron dar abasto suficiente.

Tú pregunta -expuso-, cuántas líneas alimentadoras se tienen para el Macro y como son de transbordo, es decir cobrando 4.50 pesos, no le conviene a los camioneros. Por eso van hasta la madre y tardan un chingo. Un ejemplo, en una estación del Peribús bajan por ejemplo a 50 personas y a los camioncitos les caben 35 pasajeros y échale que ya vienen con pasaje.

Y abundó: “Se supone que las rutas alimentadoras iban a ser cortas para que fueran de rápida y constante circulación, solo para sacar a la gente de los fraccionamientos y arrimarla al Periférico, cuando mucho te programaban recorridos de 30 minutos con una tarifa de 4.50 y el negocio fracasa para algunos que se convirtieron en alimentadoras y complementarias, porque no les sale el negocio”.

Finalizó diciendo el transportista que, así como él, hay muchos camioneros inconformes, pero no podemos irnos directos “porque Amílcar es un…() y con los agentes de vialidad es un desmadre, no los que pertenecen a la Secretaría de Seguridad, sino los del área de Transporte Público de la Secretaría del Transporte, esos te levantan el camión por cualquier chingadera, porque el chofer te voltea a ver feo, te levantan el camión”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Zapopan consolida finanzas públicas de talla mundial

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La agencia Fitch Ratings ratificó la calificación más alta posible a nivel nacional gracias a un manejo disciplinado y con visión de futuro.

Zapopan recibió la calificación AAA(mex) a nivel nacional y BBB- en escala internacional, ambas con Perspectiva Estable, lo que confirma la solidez financiera del municipio.

La tesorera municipal, Adriana Romo López, destacó que este reconocimiento es fruto de más de 10 años de gestión responsable. “Con eficiencia, disciplina y responsabilidad hemos reducido la deuda y sostenido el crecimiento de nuestros ingresos propios. Por eso, Zapopan cuenta con estabilidad y confianza en todos los niveles”, afirmó.

Entre los factores técnicos que respaldan la calificación se encuentra el Perfil Crediticio Individual (PCI) de A-, superior a la calificación soberana de México, lo que demuestra que las finanzas de Zapopan son más sólidas que el promedio del país.

Además, el crédito de largo plazo que el municipio tiene con BBVA fue calificado como AAA(mex), confirmando una capacidad de pago extremadamente fuerte sin comprometer los ingresos ni el presupuesto.

Fitch Ratings ubicó a Zapopan al mismo nivel financiero que ciudades como Milán (Italia) y por encima de capitales como Madrid (España) y Sao Paulo (Brasil).

Este reconocimiento llega en un momento clave, ya que en 2026 Zapopan será sede de la Copa Mundial de la FIFA, mostrando que el municipio mantiene estándares financieros comparables a las principales ciudades del mundo.

El fortalecimiento de las finanzas públicas permite consolidar proyectos estratégicos y mantener inversiones históricas en seguridad, salud, obra pública y programas sociales, demostrando que Zapopan no solo enfrenta los retos actuales, sino que está preparado para un desarrollo ordenado y competitivo en el futuro.

Continuar Leyendo

JALISCO

Dan de baja a burócrata que charoleó para intentar evitar caer al CURVA

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Luis Argenis Fausto de León, quien agredió, ofendió y trató de intimidar a los oficiales de la Comisaría Vial, para evitar caer al CURVA, luego de que fue detenido manejando en estado de ebriedad, perdió su trabajo luego de ser dado de baja por la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo.

«Conductas como la del servidor público de la Comisaría, que fue captado en estado inconveniente y queriendo ‘charolear’ no tienen cabida en mi gobierno», dijo la alcaldesa mediante un comunicado en sus redes sociales.

Y al mismo tiempo la munícipe lanzó la siguiente advertencia: «No solo lo daremos de baja de la dependencia, sino esperamos que este hecho sirva de precedente de que esta administración no tolerará este tipo de actitudes, que son contrarias a los valores que representamos».

Previamente, la Comisaría de Guadalajara informó que iniciaron un procedimiento administrativo contra el empleado administrativo que fue detenido por el operativo vial Salvando Vidas cuando conducía en estado de ebriedad y que había intentado amedrentar a los elementos de la Comisaría Vial.

La madrugada del miércoles, el funcionario fue detenido en el cruce de las avenidas Américas y José María Vigil, cerca de la Glorieta Colón, el empleado de la Policía de Guadalajara, Luis Argenis Fausto de León, después de conducir a exceso de velocidad y pasándose la luz roja en varios cruceros.

Al ser detenido, intentó amedrentar a los agentes viales porque se dijo secretario del Comisario de Guadalajara, pero de cualquier manera fue sometido a la prueba de la alcoholemia y dio positivo, por lo que fue remitido al CURVA.

Continuar Leyendo

JALISCO

Gobierno prohíbe importación de calzado terminado para proteger a la industria nacional

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

El Gobierno de México anunció la prohibición de importar calzado terminado bajo el esquema IMMEX, medida con la que busca proteger a la industria nacional del contrabando técnico y la subvaluación que, según las autoridades, han puesto en riesgo miles de empleos. El decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación y forma parte de la estrategia industrial impulsada por la Secretaría de Economía.

El secretario Marcelo Ebrard explicó que la decisión responde a la necesidad de frenar la entrada de zapatos extranjeros que ingresaban como si fueran mercancía temporal para exportación, pero que en realidad se comercializaban en el mercado interno sin pagar impuestos. “Estamos defendiendo el empleo y la producción nacional frente a prácticas desleales que afectan a más de 130 mil familias”, declaró.

La restricción aplica únicamente al calzado terminado, por lo que las piezas y componentes podrán seguir importándose para su ensamble en México. De esta manera, el gobierno busca incentivar que las marcas extranjeras mantengan su cadena de valor en territorio nacional, en lugar de introducir productos listos para su venta.

La Cámara de la Industria del Calzado celebró la medida, argumentando que durante años habían solicitado cerrar esta “puerta falsa” que permitía la competencia desleal. Empresarios del sector aseguran que el nuevo decreto dará oxígeno a fabricantes de las ciudades de León, Guadalajara y otras regiones zapateras, quienes enfrentaban la pérdida de mercado ante productos asiáticos de bajo costo.

El sector zapatero genera más de 120 mil empleos directos y representa uno de los orgullos industriales del país, especialmente en estados como Guanajuato y Jalisco. Al eliminar la competencia desleal, se espera que la producción mexicana recupere mercado interno y fortalezca sus exportaciones.

Por otro lado, comerciantes y distribuidores advierten que el cierre de importaciones podría encarecer los precios al consumidor, ya que ahora los productos terminados deberán pagar aranceles e IVA completos. Pese a estas preocupaciones, el gobierno sostiene que el beneficio a la industria mexicana y a la recaudación fiscal compensará cualquier ajuste en el mercado.

En México, la industria del calzado está muy concentrada en dos ciudades:

  1. León, Guanajuato 🥿👞

    • Es la capital zapatera de México y una de las más importantes de América Latina.

    • Produce principalmente calzado para hombre (casual, vestir, bota, piel), aunque también fabrica modelos femeninos.

    • Alberga más del 70% de la producción nacional de calzado.

  2. Guadalajara, Jalisco 👠👢

    • Es el segundo polo zapatero del país.

    • Se especializa sobre todo en calzado para mujer, con fuerte presencia de moda, sandalia y zapato de temporada.

    • Tiene gran tradición en diseño y ferias de la moda en calzado.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.