JALISCO
Foro organizado por el diputado Sergio Martín Castellanos: Presentan planes de apoyo para el campo de Jalisco

Por Francisco Junco //
El Congreso del Estado de Jalisco fue el escenario de un evento sin precedentes, cerca de 800 ciudadanos del sector rural se congregaron para participar en el foro “Programas y apoyos para el campo 2025”, encuentro que fue liderado por el diputado local del Partido del Trabajo (PT), Sergio Martín Castellanos, tuvo como objetivo principal informar y orientar a los productores sobre las nuevas oportunidades de apoyo disponibles en las dependencias de gobierno.
La presidenta del Congreso, Mónica Magaña, inauguró la jornada destacando la importancia de la colaboración entre las distintas bancadas políticas para impulsar el desarrollo agropecuario en la entidad y aseguró que “la unión de esfuerzos es esencial para fortalecer nuestro campo y garantizar el bienestar de nuestros productores”, haciendo énfasis en la necesidad de apoyar a los productores y agricultores para que el sector rural siga evolucionando y transformándose.
El diputado Sergio Martín Castellanos, quien preside la Comisión de Desarrollo Productivo Regional, logró reunir a figuras clave en el campo, como el delegado de SADER federal, Alfredo Porras Domínguez; Alberto Esquer, jefe de Gabinete del Gobierno del Estado que encabeza Pablo Lemus Navarro; Mario Camarena González Rubio, director general de Fomento Agropecuario y Sustentabilidad, entre otros.
El diputado del PT, destacó la importancia de conocer estos beneficios y cómo acceder a ellos, enfatizando que existe la necesidad de apoyar a los trabajadores del campo, ya que muchas veces no pueden acceder a estos recursos porque solicitarlos conlleva conocimientos tecnológicos, por lo que pidió a los presidentes municipales que apoyen a la ciudadanía interesada, para que puedan acceder a estos programas sin complicaciones.
“Mucha gente se queda sin proyectos porque se deben acercar a los ayuntamientos y ahí hay un encargado rural que ponen siempre. Ellos deben ayudar a los adultos mayores a llenar su documentación, para que puedan ser aceptados entre sus papeles y cuando se abren las ventanillas”.
“Cada ayuntamiento tiene la obligación de ayudar a todos los campesinos, ir con los ejidatarios, ir con los ganaderos, porque es a donde va el campo, ir con los agricultores. Y hay apoyos importantes de tecnificación de riegos por 250 mil pesos, paneles solares. Hay muchas cosas que la gente se puede beneficiar enormemente”, señaló para Conciencia Pública.
En el evento, Alberto Esquer Gutiérrez, subrayó la relevancia del sector agroalimentario de Jalisco y reafirmó el compromiso del gobierno estatal para acompañar a los productores con acciones concretas en salud, infraestructura y educación.
Por su parte Mario Camarena, presentó los programas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, que cuentan con el mayor presupuesto en el país, enfocado en la justicia social para el campo, así como explicar las reglas de operación; y, Alfredo Porras Domínguez, expuso los programas federales de apoyo para este sector.
Los temas tratados incluyeron apoyos para unidades de producción, prevención de plagas, proyectos agropecuarios regenerativos y acciones ante el cambio climático, entre otros.
Y es que, este foro tuvo como objetivo principal mostrar las oportunidades de apoyo disponibles para los agricultores y ganaderos, ante los tres niveles de gobierno. El campo jalisciense ha sido históricamente el motor agroalimentario del país, pero hoy enfrenta desafíos que ponen en riesgo su futuro. Durante el foro informativo organizado en el Congreso de Jalisco, se urgió el apoyo a los pequeños productores y tecnificar el campo.
“Fue algo nunca visto en el Congreso, nunca habían llevado a nadie a explicarles a la gente. Cerca de 800 personas participaron en el foro informativo”, indicó el diputado Martín Castellanos.
El escenario del campo jalisciense es complejo. La falta de interés por parte de las nuevas generaciones ha llevado a una gran parte de la juventud a emigrar, buscando mejores oportunidades fuera de la agricultura e insistió que “el campo se está haciendo viejo”, y agregó que esta situación es aún más alarmante si se considera la escasa tecnificación en las prácticas agrícolas y ganaderas.
La solución, señaló el legislador, radica en la combinación de esfuerzos entre los gobiernos federal y estatal, que finalmente parecen haberse puesto de acuerdo para proporcionar recursos a los pequeños productores.
“Creo que hoy el gobierno de México y el gobierno estatal de Jalisco, se han puesto de acuerdo para poder apoyar a la gente. Hoy puedo darles un voto de confianza a estos dos entes gubernamentales, pero hay que checarlos, hay que estar atentos y vigilantes», destacó el legislador, subrayando que el proceso de acceso debe ser minucioso y evitar que los recursos caigan en manos equivocadas.
El acceso a los apoyos, aclaró el diputado, está condicionado a que los agricultores y ganaderos cumplan con ciertos requisitos fundamentales, entre los que tienen que estar dados de alta en el SAT, tener sus Unidades de Producción Pecuaria (UPPs) en orden, y demostrar su actividad agrícola o ganadera.
Además, el legislador, mencionó ejemplos de apoyos concretos, como la compra de ganado para mejorar la calidad de la carne. «En los altos de Jalisco tenemos la mejor genética del país», aseguró, subrayando el potencial del estado para mejorar la calidad de sus productos agrícolas y ganaderos.
Los apoyos anunciados incluyen no sólo recursos para la compra de ganado, sino también para infraestructura, semillas y abonos. «Es un gran apoyo lo que se va a dar en esta ocasión», afirmó el diputado y destacó la importancia de las iniciativas del gobierno federal, como la compra de leche por parte de Liconsa, que ha ayudado a aliviar el problema de la comercialización de este producto.
No obstante, el gran desafío, según el legislador, es que muchos de los pequeños productores no se acercan a los ayuntamientos para recibir la ayuda que necesitan y lamentó que “mucha gente se queda sin proyectos porque no se acercan a los ayuntamientos”.
En cuanto a los recursos disponibles, Sergio Martín detalló que existen apoyos tanto a fondo perdido como en modalidad de cofinanciamiento. Por ejemplo, para aquellos que quieran construir una bodega, el gobierno podría financiar el 70 por ciento de la inversión, con un máximo de 700 mil pesos para un proyecto de un millón y aseguró que “realmente hay buenos apoyos, pero mucha gente no llega a ellos, porque no saben llenar los documentos”, insistió, señalando que la clave está en estar bien informado y preparado.
El foro «Programas y apoyos para el campo 2025» representó un esfuerzo significativo por parte de las autoridades estatales y legislativas para fortalecer el campo jalisciense. La participación activa de los productores y la disposición al diálogo son elementos clave para enfrentar los retos actuales y futuros del sector agrícola en la región.
JALISCO
Un 65% de las mujeres que usan el transporte público se sienten inseguras

– Por Mario Ávila
Graves fallas estructurales en el transporte público, entre ellas la corrupción, la falta de mantenimiento, la escasez de unidades y la inseguridad para las mujeres, quedaron exhibidas en el foro “El transporte que nosotras queremos: más íntegro, incluyente y seguro”.
Durante el foro se hizo público el resultado de un estudio en el que 65% de las mujeres que usan el transporte público en Jalisco lo consideran inseguro, mientras que solo el 35% de las mujeres se sienten seguras.
De ello dio cuenta la diputada Yussara Canales, quien alzó la voz por un transporte público más seguro, íntegro e incluyente para Jalisco y en especial para las mujeres, las personas mayores y los estudiantes, que diariamente enfrentan deficiencias, riesgos y omisiones en el sistema de transporte público en Jalisco.
Refiriéndose al servicio público en su distrito, Puerto Vallarta, Canales expuso la precariedad del servicio: largas esperas de hasta dos horas, pocas unidades funcionando y ausencia de condiciones adecuadas para personas con discapacidad o movilidad limitada.
«En Vallarta -dijo-, solo hay 260 unidades operando, cuando se requieren muchas más. Hay mujeres embarazadas, personas mayores, estudiantes, que simplemente no pueden llegar a sus destinos sin gastar en plataformas privadas».
El foro fue organizado por la diputada Tonantzin Cárdenas, sirvió como espacio de diagnóstico colectivo, intercambio de experiencias y generación de propuestas desde distintas regiones del estado, con un enfoque en justicia de género, movilidad digna y combate a la impunidad.
JALISCO
Pronóstico de clima para hoy viernes en Guadalajara

– Por Redacción Conciencia Pública, con información de Accuweather
En la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), los cielos se presentan con intervalos nubosos acompañados de tormenta, lo que sugiere un día inestable y potencialmente complicado en términos meteorológicos.
Según Accuweather, se espera un 65% de probabilidad de lluvia por la tarde, con una humedad ambiental del 86%.
- Mínima: 16°C
- Máxima: 26°C
- Sensación térmica: 32°C de máxima
- Cielos: En Guadalajara, se prevén tormentas y 65% de probabilidad de lluvia.
Viento
- Velocidad del viento: 7 km/h
- Racha máxima: 22 km/h
Precipitaciones y humedad
- Lluvias: 65%
- Humedad: 86%
Recomendaciones para el día
- Ropa: Para un día con temperaturas que oscilan entre 16 y 26 grados, se sugiere usar una camiseta de manga corta o una blusa ligera, combinada con una chaqueta o suéter que se pueda quitar si la temperatura aumenta.
- Es recomendable optar por pantalones largos o una falda, dependiendo de la preferencia personal y considerar el uso de calzado cerrado que sea cómodo y resistente al agua, dado el pronóstico de lluvia. Además, se aconseja llevar un paraguas o una impermeable para estar preparado ante posibles chubascos.
Calidad del aire
- La calidad del aire en Guadalajara hoy es poco saludable para grupos sensibles.
Pronóstico para mañana: ¿Cómo estará el clima en Guadalajara?
Para mañana sábado 06 de septiembre en Guadalajara, se espera un cielo cubierto con tormentas. La velocidad media del viento será de 7 km/h, lo que podría generar condiciones inestables. Se recomienda estar preparado para posibles precipitaciones.
JALISCO
Tlajomulco e Infonavit alistan rescate de hasta mil viviendas en este 2025

– Por Diego Morales Heredia
El alcalde Gerardo Quirino Velázquez Chávez anunció que este año podrían recuperarse entre 800 y mil viviendas en el municipio, gracias a un plan de regeneración habitacional acordado con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
El presidente municipal informó que sostuvo una reunión con directivos del Infonavit en la Ciudad de México, en la que se definió la ruta para arrancar el proyecto de recuperación a corto plazo. La próxima semana, los representantes del instituto visitarán directamente los polígonos habitacionales de Tlajomulco donde podría comenzar la implementación.
“Estamos muy contentos, fue una reunión muy productiva que nos permite aterrizar este plan, el cual empata con la estrategia que el propio Infonavit tiene contemplada para el cierre del año. Con el apoyo del gobernador Pablo Lemus, del municipio, del gobierno federal y de la presidenta Claudia Sheinbaum, estoy seguro de que este año vamos a poder recuperar de 800 a mil viviendas”, señaló el alcalde.
Gerardo Quirino destacó que esta primera fase servirá como modelo para que, a partir de 2026, se amplíe el número de viviendas recuperadas con el objetivo de convertir a Tlajomulco en un referente nacional en políticas de regeneración urbana.
En la reunión participaron, por parte del gobierno estatal y municipal, René Caro, coordinador general de Gestión del Territorio; Guillermo Medrano Barba, titular del Instituto Jalisciense de la Vivienda (IJALVI); y Javier Curiel Dueñas, Oficial Mayor de Tlajomulco.
Por el Infonavit asistieron Gerardo Uriel Tufiño Sandoval, coordinador general de Cobranza Judicial; Aldo Michel Clares Juárez, coordinador de Regeneración de Vivienda; Darío Aceves, gerente de Reinserción de Vivienda; y Francisco Hernández, de la Dirección de Vivienda.
Tlajomulco es actualmente el municipio con mayor número de viviendas abandonadas en el país. El plan de recuperación municipal busca rescatar hasta 10 mil casas en los próximos años, aprovechando las mejoras en habitabilidad generadas por proyectos estratégicos como la Línea 4 del Tren Ligero, el nuevo Centro Universitario de la UdeG, así como infraestructura en movilidad y seguridad.