JALISCO
Foro sobre reformas al sistema de pensiones: Gobierno debe hablar con claridad si pretende aumentar pensiones, dice periodista Jonathan Lomelí

Por Mario Ávila //
El maestro Flavio Mendoza, integrante de la Sección 47 del SNTE; el periodista, Jonathan Lomelí y el abogado, Rubén Ortega Montes, analizaron desde tres ópticas diferentes, cuáles deberían ser los objetivos centrales de la reforma legal al sistema de pensiones del Ipejal.
Particularmente el maestro, Flavio Mendoza, empezó lamentando que la dirigencia del SNTE ha decidido hacerse a un lado en el proceso y denunció que “hay muy poca información al magisterio, siendo no un gremio menor, sino que es el más alto en número, es el socio mayoritario del Ipejal con 33 mil activos y 18 mil jubilados”.
Recordó que desde el 2009 el magisterio participó activamente en el proceso de la reforma a la ley y dijo: “Fuimos engañados, pero algunos salimos a manifestarnos en contra porque advertíamos lo raro que se comportaban, se vendió al magisterio una reforma sin precedentes, 50 años por lo menos, nos dijeron que tendría de vida el Ipejal y hubo una concentración masiva para apoyar la reforma sin darla a conocer al gremio”, censuró el maestro Flavio Mendoza.
Lamentó que la rendición de cuentas que tienen los consejeros, no llega a los trabajadores, es decir denunció que el representante del SNTE en el Consejo Directivo del Ipejal no informa puntualmente de los temas que se deciden, a la base trabajadora y puso como ejemplo el caso de la recientemente aprobada, la inversión para la Ciudad Judicial Laboral, en la que lamentablemente hasta después del año 13 habrá ganancias.
El integrante del Comité Directivo de la Sección 47 del SNTE, lamentó que tanto el director del Ipejal, Héctor Pizano Ramos, como el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, diputado Quirino Velázquez, tilden a los trabajadores de “metirosos” y al mismo tiempo pidan su participación en la reforma a la ley, cuando el año pasado que reformaron la ley para el caso de la pensiones VIP, no los tomaron en cuenta.
Exigió que en esta ocasión se haga realidad la participación de los trabajadores en el diseño del nuevo contenido a la ley, mediante un parlamento abierto, en el que se coordine la participación real de los sindicatos, los trabajadores y los jubilados, ya que se trata de un asunto de interés general.
Y entre las reformas a la ley que en su opinión deberían de realizarse, Flavio Mendoza habló de la renovación del Consejo Directivo del Ipejal y a la vez exigió una actuación más eficiente de las autoridades, para ir en contra de las pensiones ilegales, como aquellas que reciben muchos maestros que engañan con la complicidad de sus líderes y duplican ficticiamente sus ingresos para obtener una pensión más cuantiosa.
Particularmente denunció como cómplice de todas las inversiones fallidas desde el 2009 a su actual representante ante el Consejo de Administración del Ipejal, Arnoldo Rubio, quien ha tenido la representación como suplente en las dos gestiones anteriores y hoy es titular, lo que significa que ha firmado durante 11 años como el representante del SNTE.
Finalmente Flavio Mendoza expuso que la buena noticia, es que hoy por fin habrá elecciones democráticas en el SNTE y por vez primera en la historia se realizaran procesos de elección mediante el voto libre, secreto y directo de todos los miembros del magisterio, en activo y jubilados, con lo que confía en que llegará a su fin la era de los cacicazgos.
QUE GOBIERNO HABLE CON CLARIDAD
Por su parte el comunicador, Jonathan Lomelí, hizo saber que a su juicio ha habido una comunicación errada o manipulada por parte del Gobierno del Estado, al plantear la situación financiera del Ipejal, ya que deben empezar por admitir que están de acuerdo en que hay una crisis, igual a las pensiones en México por el factor demográfico, pero a la vez por los costos de atención médica, los malos manejos, las inversiones fraudulentas y la corrupción en el propio instituto.
Dijo además que esta situación no solo debe importar a los agremiados al propio Ipejal, sino a todos los ciudadanos porque se podría generar una crisis social y en ese escenario, el estado tendría que entrarle con dinero de los contribuyentes.
Pidió que la situación se hable con toda claridad y se determine si el gobierno sugiere aumentar las aportaciones de los trabajadores, para pasar del 11.5% que se paga hoy en Jalisco, para llegar a una cifra como la de Nuevo León o Chihuahua, en donde se aporta el 17 y el 19% respectivamente.
También considera necesario que se hable con seriedad y se confirme si de verdad ya se acabaron las inversiones fraudulentas, dado que en su opinión es fundamental que para lograr una reforma de esta naturaleza, se pueda hablar con la verdad y ganarse la confianza de los trabajadores, en el entendido de que en el rediseño de la ley en prestaciones, aportaciones y subsidio oficial, todos deberán ceder de alguna manera.
EL FACTOR CRIMINÓGENO: RUBÉN ORTEGA
El factor criminógeno del tipo fraudulento, ha sido para el abogado, Rubén Ortega Montes, el pan de cada día en el actuar de los funcionarios del Ipejal y para justificarlo no solo habló con lujo de detalles de las inversiones fallidas en Abengoa, Chalacatepec y Villas Panamericanas, sino que hizo alusión a una partida de 10 mil 400 millones de pesos que supuestamente están invertidos en bancos de Suiza.
Afirmó que lamentablemente los más grandes “elefantes blancos” se construyen con dinero de Ipejal, las compras medicamentos a sobre precios y las compras terrenos por arriba de su valor comercial, son ejemplos de corrupción, que se han convertido en un hecho trágico en el Ipejal.
Hizo alusión también a los 89 millones de dólares que se invirtieron en la compra a sobre precio de 1 mil 200 hectáreas en Chalacatepec, invertidas en la compra a 13 dólares por metro cuadrado, cuando su precio real era de 1.6 dólares. A la vez se refirió a la fallida inversión en Santa Cruz de la Soledad, en el municipio de Chapala, en donde el proyecto habla de construir 5 mil casas habitación sobre un par de cerros, de las cuales 3 mil 600 serían casas unifamiliares y el resto serían casas dúplex y casas asistidas para adultos mayores, para albergar en ese sitio finalmente a 10 mil habitantes, lo que en su opinión devastaría ambientalmente parte de los dos cerros desde donde se tiene una vista privilegiada de la laguna de Chapala.
Planteó que se hace necesario que las dos posiciones en el Consejo se le quiten al gobierno del Estado y un asiento se adjudique para los trabajadores de alto riesgo –policías- y otro para los jubilados.
JALISCO
Tlaquepaque y Gobierno de Jalisco garantizan conectividad gratuita para fortalecer la inclusión digital

– Por Francisco Junco
El acceso a internet dejará de ser un privilegio para convertirse en un derecho en San Pedro Tlaquepaque. Con ese propósito, el Gobierno Municipal y la Agencia de Conectividad y Acceso a Internet (ACAI) del Gobierno de Jalisco firmaron un convenio para fortalecer la cobertura de Red Jalisco, que brinda conectividad gratuita en espacios públicos del municipio.
La alcaldesa Laura Imelda Pérez Segura destacó que este acuerdo representa un paso firme hacia la garantía de los derechos humanos de cuarta generación.
“El impacto del internet en la vida económica, social, cultural, laboral y política es muy palpable; hemos atestiguado revoluciones en diversos países que nacen justamente a partir de la conectividad”, expresó.
Pérez Segura subrayó que el internet es una herramienta básica para la educación y el acceso a la información, y que esta alianza con el Gobierno estatal da continuidad a un trabajo conjunto en beneficio de la comunidad.
En Tlaquepaque existen actualmente 616 puntos de conexión gratuita, distribuidos en escuelas, centros de salud, delegaciones, espacios culturales, turísticos y en la propia Presidencia Municipal.
Por su parte, Juan Pablo Fernández Ramos, director general de la ACAI, señaló que la conectividad debe entenderse como un derecho.
“Red Jalisco es un aliado para que la sociedad esté preparada; que la conectividad sea un derecho, no un privilegio, y que sea una herramienta de cambio y no solo de comunicación”, afirmó.
Fernández Ramos agregó que este convenio representa “un paso firme hacia el futuro digital” y una acción concreta para reducir la brecha tecnológica.
Con la renovación del acuerdo, se busca fortalecer la vinculación institucional, mejorar la atención de reportes y garantizar la continuidad del servicio para que más tlaquepaquenses puedan acceder libremente a internet.
JALISCO
Transforman residuos en vida con el nuevo Centro de Compostaje El Taray

– Por Francisco Junco
En Zapopan se dio un paso hacia la sostenibilidad con la inauguración del Centro de Compostaje El Taray, un espacio pionero en el manejo responsable de residuos orgánicos.
Este sitio procesará hasta 20 mil toneladas de desechos al año, principalmente del rastro municipal, para convertirlos en más de siete mil toneladas de composta que fertilizarán parques, jardines y zonas agrícolas del municipio.
El alcalde Juan José Frangie Saade destacó que este proyecto marca un antes y un después en la gestión ambiental del municipio.
“Este centro nos permitirá producir más de siete mil toneladas de composta al año, lo que reducirá el uso de fertilizantes químicos y generará ahorros de hasta 100 millones de pesos anuales. Lo que antes era un desecho, hoy se convierte en materia prima para fortalecer nuestro ambiente”, afirmó.
Frangie Saade subrayó que El Taray es el único centro en Jalisco que utiliza residuos de rastro para crear composta, convirtiéndose en un modelo de innovación con impacto local, nacional e internacional.
“En Zapopan trabajamos bajo la lógica del cómo sí. Este proyecto demuestra que con eficiencia y colaboración podemos transformar los retos en soluciones sostenibles”, añadió el presidente municipal.
Por su parte, Alexis Calderón Unda, coordinadora general de Infraestructura de Comercio y Servicios Comunitarios, explicó que el centro operará bajo cuatro ejes: social, ambiental, económico y académico.
“El Taray es un espacio vivo que transforma los residuos orgánicos en vida. Además de producir composta, será un punto de reforestación, educación y colaboración con universidades y productores”, señaló.
La diputada Gabriela Cárdenas Rodríguez reconoció la visión de futuro del proyecto, mientras que Karina Hermosillo Ramírez, coordinadora estatal de Gestión del Territorio, reiteró el respaldo del Gobierno de Jalisco.
Ambas coincidieron en que El Taray es ejemplo de economía circular y compromiso ambiental.
“Zapopan está dando pasos firmes hacia el futuro, transformando los residuos en oportunidades”, expresó Hermosillo.
CULTURA
Edición 812: Comunidad Indígena de Mezquitán, muy cerca que gobierno de Sheinbaum les haga justicia
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
El reclamo de la Comunidad Indígena de Mezquitán: Confían en Sheinbaum para saldar deuda histórica de 21 años: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-reclamo-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-confian-en-sheinbaum-para-saldar-deuda-historica-de-21-anos/
El perfil electoral en la victoria de Claudia Sheinbaum: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-perfil-electoral-en-la-victoria-de-claudia-sheinbaum/
Suspenso en el Legislativo: Reforma Judicial en Jalisco, diálogo abierto pero sin consensos: https://concienciapublica.com.mx/reportaje/suspenso-en-el-legislativo-reforma-judicial-en-jalisco-dialogo-abierto-pero-sin-consensos/
Diputado Alberto Maldonado: Con exhorto a la SCIT se dio un paso hacia la justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/diputado-alberto-maldonado-con-exhorto-a-la-scit-se-dio-un-paso-hacia-la-justicia-para-la-comunidad-indigena-de-mezquitan/
Reconocimiento de la Comunidad Indígena de Mezquitán a la Cámara de Diputados, por exhorto a la SICT: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/reconocimiento-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-a-la-camara-de-diputados-por-exhorto-a-la-sict/
JALISCO
El reclamo de la Comunidad Indígena de Mezquitán: Confían en Sheinbaum para saldar deuda histórica de 21 años

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
Para la Comunidad Indígena de Mezquitán la luz al fondo del túnel parece vislumbrarse. La esperanza la cifran en la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a quien la ven muy distinta a sus antecesores al frente del gobierno federal que trataron a la comunidad con apatía, indiferencia e irresponsabilidad.
Recientemente han tenido respuesta de parte de las autoridades de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) al buscar negociar para cubrir el incumplimiento de pago del adeudo contraído hace 21 años al ceder la comunidad 270 mil metros cuadrados de terreno para la construcción de la carretera Guadalajara-Saltillo.
En entrevista con Conciencia Pública, Saúl Rodríguez Barajas, presidente del Comisariado Indígena, junto a Miguel Ángel Rivera, tesorero, y Eulalia Dolores Velázquez López, secretaria General, exponen su frustración, esperanza y su exigencia de justicia, pero esperan que la situación cambie.
“Ha sido una lucha difícil y agotadora”, expresa Saúl Rodríguez Barajas, líder de la comunidad. Miguel Ángel Rivera, tesorero, con la tristeza reflejada en el rostro, recuerda que en lo que va de este año han perdido a cuatro personas, y en años anteriores, muchas más.
“La gente está desesperada. Han sido 21 años esperando”, señala Rivera, destacando cómo la cesión de tierras afectó los cultivos y obligó a familias a reubicar sus hogares, trastocando su forma de vida.
Eulalia Dolores Velázquez López, secretaria de la comunidad, alza la voz por estas mujeres: “Algunas han tenido que abandonar tratamientos médicos por falta de recursos. Otras han fallecido, dejando hijos menores”. Su mensaje a la presidenta es claro: “Sabemos que ha recibido nuestros documentos. Esperamos que responda conforme a la ley y haga justicia”.
Desde hace más de dos décadas, la Comunidad Indígena de Mezquitán libra una incansable batalla contra el incumplimiento del gobierno federal. En 2001, cedieron 27 hectáreas de sus tierras para la ampliación de la arretera Guadalajara-Saltillo, un proyecto que prometía desarrollo, pero que los dejó en una espera interminable.
A pesar de un convenio firmado con la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), hoy SICT, el pago justo nunca llegó, convirtiéndose en un calvario de promesas incumplidas y un tortuoso litigio judicial.
Saúl Rodríguez subraya la apatía e irresponsabilidad de las autoridades, a pesar de que la comunidad ha ganado en todas las instancias judiciales, incluida una sentencia firme del Tribunal de Justicia Agraria Superior.
“Muchos compañeros que esperaban este recurso han fallecido”, lamenta. La comunidad, con 333 comuneros y sus familias, ha enfrentado no solo el retraso, sino también pérdidas humanas que agravan su dolor.
En 2004, se otorgó un anticipo inicial y otro posterior de unos 5 millones de pesos (de un acuerdo de 40 millones que sería en total y que se incumplió), pero la oferta reciente de la SICT, presentada el 24 de septiembre, no refleja el valor actualizado de la deuda, como lo ordenan las sentencias.
“Esa cantidad no tiene nada que ver con lo que debería ser hoy”, afirma Rodríguez Barajas. La comunidad propuso aceptar el pago como un anticipo y negociar el resto tras una valuación justa, pero aún no hay respuesta, generando desencanto ante la contradicción entre el discurso oficial de apoyo a los pueblos indígenas y la realidad.
El gobierno federal ha declarado 2025 como el año de la mujer indígena, un reconocimiento significativo para Mezquitán, donde más del 50% de los comuneros son mujeres, muchas adultas mayores, madres solteras o con problemas de salud.
Eulalia Dolores enfatiza la difícil situación de estas mujeres, quienes enfrentan carencias económicas que les impiden acceder a tratamientos médicos o sostener a sus familias.
La comunidad ha buscado contacto directo con la presidenta Sheinbaum, enviándole peticiones y entregando escritos en persona. “Hemos recibido respuestas que indican una orden para atender el caso, lo que nos da esperanza”, señala Saúl Rodríguez.
Sin embargo, insiste: “Queremos que no se tarde más”. La comunidad ve en este compromiso una oportunidad para que el gobierno demuestre que su apoyo a los pueblos indígenas es genuino, en contraste con gobiernos anteriores que, según Sheinbaum, usaron a estas comunidades con fines políticos sin garantizar justicia.
El caso de Mezquitán trasciende lo económico; es una lucha por la dignidad y los derechos indígenas. Cada año de espera ha sido un golpe, con pérdidas de tierras, esperanza y vidas. “Queremos que esto termine este año”, enfatiza Rodríguez.
Aunque abiertos a negociar, exigen un pago justo: “No pedimos nada regalado, solo lo que nos corresponde”. La sentencia judicial es clara, y el gobierno no tiene pretextos para evadir su responsabilidad. “Ya no tienen margen para alargar esto”, sentencia Rodríguez.
Para Mezquitán, el cumplimiento de esta deuda significaría no solo justicia económica, sino la reivindicación de mas de 21 años pidiendo Justicia.
En este año de la mujer indígena, la comunidad confía en que Sheinbaum cumpla su compromiso. “Queremos que nos vea”, insiste Eulalia Dolores. Con una lucha de mas de dos décadas, los comuneros buscan el reconocimiento de su derecho a una vida digna.
Mientras tanto, alzan la voz, recordando que la justicia no puede seguir esperando.
Mezquitán no solo espera un pago, sino un acto de reparación histórica. La luz al fondo del túnel, que hoy parece más cercana, depende de la voluntad política de un gobierno que ha prometido ser diferente.
La comunidad, unida y resiliente, mantiene la esperanza de que 2025 marque el fin de su calvario y el inicio de una nueva etapa de dignidad y justicia.
URGE ACCIÓN CONCRETA: ESPERANZA EN LA RESPUESTA DE SHEINBAUM EN LA MAÑANERA
– Por Raúl Cantú
La Comunidad Indígena de Mezquitán, tras 21 años luchando por la justicia trasr ceder 27 hectáreas para la ampliación de la carretera Guadalajara-Saltillo, encuentra esperanza en la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum a una pregunta de la periodista Susana Carreño en La Mañanera.
El 13 de octubre, la periodista Susana Carreño cuestionó la deuda pendiente desde 2001 con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). Sheinbaum, con antecedentes del caso, tras recibir un escrito y un libro de la comunidad el 9 de agosto en Tlajomulco, prometió atenderlo y dio instrucciones a su equipo.
Sin embargo, los asesores jurídicos de la comunidad, consideran la respuesta insuficiente. En entrevista con Conciencia Pública, urgen al gobierno federal a actuar antes del 31 de diciembre de 2025, especialmente para las mujeres, que representan más de la mitad de los 333 comuneros, quienes enfrentan necesidades urgentes.
Cuatro días después, el 17 de octubre, llegó una respuesta escrita, un avance frente a los tres meses que tardó la administración anterior. “Eso da esperanza de que esta administración sea diferente”, aunque “Solo menciona atender a la brevedad, sin comprometerse a cumplir la sentencia del Tribunal Agrario”.
Dicha sentencia, firme desde diciembre de 2024, ordena a la SICT realizar un avalúo vía INDAABIN para determinar la indemnización actualizada, pero el proceso está detenido por tácticas dilatorias. La comunidad, agotada por promesas incumplidas de cuatro gobiernos previos, otorga el beneficio de la duda hasta fin de año.
La comunidad propone aceptar un anticipo ofrecido por la SICT el 24 de septiembre, siempre que se respete la actualización de valores. “Hay mucha necesidad. Un anticipo aliviaría a las familias, especialmente a las mujeres” .
La SICT, que ya dio anticipos en 2004 y 2007, condicionó el pago a renunciar a la actualización, lo cual fue rechazado. “Tienen una cantidad disponible; que la entreguen como anticipo y luego definan el monto final”.
En el año de la mujer indígena, Mezquitán espera que Sheinbaum demuestre su compromiso. “Si no hay anticipo antes del 31 de diciembre, pensarán que son iguales a los anteriores gobiernos”, advierten los representantes de la Comunidad Indígena. La comunidad no pide favores, sino justicia. La respuesta presidencial es un paso, pero solo acciones concretas honrarán la sentencia y la dignidad de Mezquitán.