Connect with us

JALISCO

Ganan los acuerdos en aprobación del presupuesto: Se unen Alfaro y Morena contra el enemigo común, Raúl Padilla

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Pese al discurso de maltrato de la Federación a Jalisco en el tema del reparto de recursos, que el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, esgrime para justificar la consulta popular sobre el Pacto Fiscal, en el Congreso del Estado, ha quedado claro con la naciente Legislatura LXIII, que las relaciones con Morena están en su mejor momento.

Al menos eso dejaron ver con la alianza realizada entre las dos principales fuerzas políticas de la entidad (MC y Morena), a las que se unieron también el PAN, el PRI, el PVEM y Futuro, para sacar adelante sin ningún problema y con 15 días de anticipación, el Presupuesto de Egresos y la Ley de Ingresos del Estado de Jalisco para el 2022.

Lo cierto es que, en este tema, el factor que los unió fue el enemigo que tienen en común: Raúl Padilla López. De ahí que se quedaran solos rechazando en la votación el paquete económico 2022 la fracción parlamentaria de Hagamos, cuyos dos diputados, Mara Robles y Enrique Velázquez, parecieron predicar en el desierto y sus argumentos nunca fueron escuchados hasta perder la votación en el pleno contra los 36 diputados restantes.

De esta manera, la madrugada del pasado 2 de diciembre, con dos semanas de anticipación a la fecha fatal (15 de diciembre) para su aprobación, quedó aprobado el gasto de Jalisco para el año venidero, con un monto total en el Presupuesto de Egresos de 137 mil 286.5 millones de pesos; así como también se aprobó con 36 votos a favor y 2 en contra, la Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2022.

Fue así como, sin cambios significativos se aprobó en el Poder Legislativo, el paquete fiscal tal como se pidió desde el Poder Ejecutivo, es decir, sin hacer modificación alguna que tuviera que ver con los temas más relevantes como el presupuesto público a la Universidad de Guadalajara, el recurso para el Hospital Civil de Oriente, el dinero para los partidos políticos o la creación del Fondo de Infraestructura Educativa que operarán los empresarios con el impuesto del 3% sobre nómina.

Y aunque las fracciones parlamentarias del PAN, PRI, PVEM y Futuro pudieron haber sacado adelante algún tema de interés para sus correligionarios, lo cierto es que fueron Movimiento Ciudadano y Morena los que orquestaron debidamente la estrategia parlamentaria para darle luz verde al gasto 2022.

Las muestras de acuerdos y conciliación entre ambas fuerzas políticas, nacieron con la presente legislatura en el mes de noviembre, cuando se instaló la LXIII Legislatura local y se acordó por unanimidad ceder a Morena la presidencia de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, que recayó en el diputado José María Martínez, coordinador de la bancada de Morena.

Diez días después, se registró en el poblado de Temacapulín, en la región de Los Altos de Jalisco, otra evidencia de que las relaciones entre Alfaro y Andrés Manuel, es decir MC y Morena, iban por buen camino, cuando el mandatario estatal sacrificó una vez más su popularidad, aceptó rechiflas, se expuso a las críticas y piso en un par de ocasiones la zona donde se construye la presa de El Zapotillo, a cambio de que el mandatario federal le resolviera, después de 17 años, el problema de abasto de agua para la Zona Metropolitana y para los municipios de la región de Los Altos.

Por ello las piezas fundamentales en la aprobación del paquete económico 2022 fueron la diputada Claudia Salas, presidenta de la Comisión de Hacienda, que anticipó los dictámenes para que fueran sometidos al pleno y el diputado José María Martínez, que en su calidad de presidente de la Junta de Coordinación Política, instruyera a la mesa directiva para que el pasado 1 de diciembre convocara a una doble sesión que terminó al filo de las 7 de la mañana, para aprobar el Presupuesto de Egresos y la Ley de Ingresos del Gobierno del Estado para el 2022.

EL TOMA Y DACA, CON CADA FRACCIÓN PARLAMENTARIA

Por parte del grupo parlamentario del Partido Movimiento Ciudadano, los legisladores Claudia Gabriela Salas Rodríguez, Higinio del Toro Pérez, Laura Gabriela Cárdenas Rodríguez y Lourdes Celenia Contreras González, celebraron el aumento en partidas en materia educativa, de seguridad y salud, así como el impulso a las áreas de innovación como el caso del incremento de 29.5 por ciento destinados a la Ciudad Creativa Digital, entre otras; puntualizaron que se apoyará al campo con 1,500 millones de pesos distribuidos en distintos programas y se atenderán las necesidades básicas de los habitantes de la entidad.

Por su parte, los diputados María de Jesús Padilla Romo, Ángela Gómez Ponce y Óscar Vásquez Llamas, del grupo parlamentario del Movimiento de Regeneración Nacional, pidieron ser responsables con la contratación de créditos estatales y no dañar a los contribuyentes; subrayaron los incrementos en salud, economía, obra pública y seguridad, que son “producto de un trabajo eficaz recaudatorio por parte de la Federación en cuanto a redistribución de la riqueza en beneficio de los pobres”.

Durante su intervención los legisladores Mirelle Alejandra Montes Agredano y Abel Hernández Márquez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, puntualizaron que las decisiones tomadas el día de hoy impactarán en las vidas de los jaliscienses durante varios años; reconocieron los avances en materia de educación con el incremento a la Universidad de Guadalajara, sin que por ello no se haga lo posible por aumentarlo en el futuro; asimismo pidieron en un futuro hacer un presupuesto “más humano y orientado a las personas que detone en el desarrollo de las familias”.

Del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, las diputadas Verónica Gabriela Flores Pérez y Hortensia María Luisa Noroña Quezada, comentaron que “hay desafíos en materia económica a causa de la pandemia”; añadieron que falta fortalecer la seguridad por parte del Gobierno Federal; destacaron las gestiones para crear el Fondo “Te Abrazo”, que apoyará a los menores que quedaron huérfanos con la pandemia y la construcción de escuelas en los municipios más pequeños; para concluir señalaron que no permitirán el “despilfarro ni los abusos siendo una oposición crítica”.

En su turno la legisladora Erika Lizbeth Ramírez Pérez, de la representación del Partido Verde Ecologista de México, pidió revisar la reducción de recursos a partidos políticos y hacer lo propio para el saneamiento del Lago de Chapala.

La representación del partido Futuro, Susana de la Rosa Hernández, aplaudió la integración en el Presupuesto del programa que abastecerá de productos a mujeres menstruantes, que iniciará con siete millones de pesos; asimismo destacó el incremento conforme a la inflación en la Comisión de Búsqueda con lo que se evitará un recorte en sus funciones.

Finalmente los únicos dos diputados que votaron en solitario en contra del paquete económico, Mara Nadiezhda Robles Villaseñor y Edgar Enrique Velázquez González, del grupo parlamentario de Hagamos, reprobaron la falta de autocrítica y pidieron pensar en el futuro educativo, así como fortalecer las áreas de salud, especialmente las áreas de trasplante de órganos y tratamientos para enfermos de cáncer; para concluir pidieron aplicar de forma adecuada los recursos y realizar ejercicios de parlamento abierto.

MORENA SE OPUSO AL FONDO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Aunque en lo general Morena votó en favor del Presupuesto de Egresos de Jalisco 2022, en lo particular se opuso a la creación del Fondo para la Infraestructura Educativa, que finalmente se aprobó en el pleno con 27 votos a favor, 10 votos en contra 1 abstención, con el propósito de solucionar las carencias y necesidades en los planteles educativos públicos destinados a la educación básica, media, superior, tecnológica y superior del Sistema Educativo Estatal, que beneficiará a planteles de zonas urbanas y rurales.

Para ello se modificó la Ley de Hacienda y de Coordinación Fiscal, con lo que se constituirá el fondo con las aportaciones recibidas por concepto de impuesto Sobre la Nómina recaudados adicionales al dos por ciento que ya se contempla en la ley, además de aportaciones estatales y de los sectores público, privado o social.

En su turno, la legisladora Mara Nadiezdha Robles Villaseñor, hizo un llamado a sus compañeros para votar en contra la propuesta de creación por contravenir la Ley General de Educación, además señaló que “es grave que un fideicomiso para la infraestructura educativa sea administrado por la iniciativa privada, pues abdica la responsabilidad del estado en la definición de la política educativa y es anti municipalista”.

La postura de Morena en este tema, fue expresada por la diputada Claudia García Hernández, quien dijo que la propuesta de incremento en el Impuesto sobre Nómina y la creación de un fideicomiso no son necesarias.

Y justificó su dicho con las palabras del propio secretario de la Hacienda Pública, Juan Partida, quien afirmó que el padrón que paga el Impuesto sobre la Nómina es de cerca de 130 mil empresas, de las cuales el 15% no paga este impuesto, por lo que se preguntó si no sería mejor que el gobierno cobre a las empresas morosas, en lugar de aumentar este impuesto a las empresas cumplidas.

Y recalcó: “Peor aún, con la creación de este fideicomiso, se están duplicando funciones de instituciones ya creadas, porque en el estado, desde octubre de 2013, fue creado el Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Jalisco, un Organismo Público Descentralizado, sectorizado a la Secretaría de Educación, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica, que está a cargo de la construcción, equipamiento, mantenimiento, rehabilitación, reforzamiento, reconstrucción y reubicación de inmuebles e instalaciones destinados al servicio de la educación pública en el estado.

Por otro lado, la propuesta del ejecutivo estatal es que haya un Fondo que cuente con un Comité Técnico integrado por funcionarios del Gobierno del Estado y representantes de asociaciones empresariales, como la CANACO, el Centro Empresarial de Jalisco y el Consejo de Cámaras Industriales y aquí cabe la preguntade si el sector privado debe administrar y manejar los fondos de los recursos públicos”.

Censuró el hecho de que el sector privado tendría una predominancia en la toma de decisiones y el manejo de los recursos públicos, cuyo origen es la recaudación de impuestos y que es una atribución exclusiva del gobierno del estado. “Lo más sensato es que los recursos adicionales del ISN puedan ser transferidos al INFEJAL, para fortalecer su operación y presupuesto, y no ignorarlo como pretende esta iniciativa”.

LAS CIFRAS RELEVANTES DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2022  

El monto total del presupuesto de Egresos de Jalisco para el 2022

137 mil 286.5 mdp  

El monto agregado en la Comisión de Hacienda del Congreso del Estado, a la propuesta original del Ejecutivo. 

167.4 mdp

El presupuesto aprobado para la UdeG en el 2022. 

13 mil 131.2 mdp 

El recurso adicional demandado por las autoridades universitarias. 

600 mdp 

Incremento adicional para los Hospitales Civiles, pero solo para escalafón y personal de la Unidad materno infantil. 

100 mdp 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Operación a corazón abierto para rescatar al SIAPA

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

El abastecimiento de agua en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) podría convertirse en uno de los principales dolores de cabeza del gobernador Pablo Lemus en su primer año de gestión. Contra lo que aseguró Enrique Alfaro al finalizar su mandato, el abasto de agua no está resuelto para los próximos 50 años, como él afirmó con su habitual grandilocuencia, completamente alejada de la realidad.

Los 3 metros cúbicos por segundo que, según el exgobernador, llegarían de la presa El Zapotillo, simplemente no se han materializado. ¿La razón? No hay una explicación clara. Podría deberse a las obras de interconexión con el sistema de distribución del SIAPA, lo cual sería comprensible, pero las autoridades no lo han aclarado con transparencia.

El panorama se torna entre gris y negro para esta temporada de verano, cuyos calores ya se sienten en abril. Decenas de colonias sufren desabasto, y ni siquiera hablemos del agua achocolatada, dañina para la salud, que sale de las tuberías operadas por el SIAPA.

Pablo Lemus heredó un SIAPA quebrado que necesita ser rescatado, con una cartera vencida superior a los 10,000 millones de pesos y una deuda que lo asfixia, fruto del manejo irresponsable del gobierno de Alfaro. Durante su administración, las tarifas del agua no se ajustaron, una decisión unilateral que agravó la crisis financiera del organismo. Ahora, Lemus enfrenta el desafío de sanear al SIAPA, y su primer gran desgaste político será implementar el aumento del 12.5% en las tarifas, una medida crucial para evitar el colapso total del organismo, que requiere una intervención urgente, equivalente a una operación a corazón abierto.

Los compromisos de Pablo y Verónica

En sus campañas por la gubernatura y la alcaldía de Guadalajara, tanto Pablo Lemus como Verónica Delgadillo asumieron compromisos contundentes en materia de infraestructura hídrica. En una ZMG donde el 40% del agua se pierde por fugas y el SIAPA arrastra una deuda de 17,900 millones de pesos, Delgadillo, entonces candidata de Movimiento Ciudadano, puso el dedo en la llaga durante el primer debate organizado por Quiero TV.

Su propuesta consiste en invertir 8,500 millones de pesos para renovar el 22% de las tuberías obsoletas de la ciudad, unos 550 kilómetros de los 2,500 totales, y así comenzar a resolver el problema de las fugas y la calidad del agua que llega a los hogares tapatíos. Es un compromiso técnico y necesario, pero también un desafío político: ¿está Guadalajara lista para priorizar el agua sobre proyectos que “dan votos”?

La crisis hídrica en Jalisco no es nueva, pero su manejo ha sido desastroso. Durante 30 años, desde el gobierno de Guillermo Cosío, se habló de traer agua del Río Verde para la ZMG. Proyectos como Arcediano y El Zapotillo prometieron hasta 8 metros cúbicos por segundo, pero tras décadas de politiquería, conflictos sociales y corrupción, ni siquiera se alcanzan los 3 metros cúbicos anunciados.

En contrasentido, se han invertido decenas de miles de millones de pesos en proyectos fallidos; se estima que el costo del Zapotillo podría superar los 71,000 millones de pesos, un verdadero monumento al despilfarro.

Mientras tanto, las tuberías de Guadalajara, con más de 50 años de antigüedad, pierden más agua de la que el Zapotillo podría aportar. Delgadillo, como candidata, propuso un plan a mediano y largo plazo, que podría tomar 12 o 15 años, para renovar gradualmente la red y minimizar las afectaciones a los usuarios. Es una apuesta responsable, pero poco atractiva electoralmente: las tuberías están enterradas, no se ven ni generan fotos espectaculares como patrullas o motos.

La irresponsabilidad histórica de las autoridades es evidente. Los expresidentes municipales de Guadalajara evitaron este problema porque “no da votos”. Prefirieron obras visibles a soluciones estructurales, dejando que el SIAPA se convirtiera en un desastre financiero y operativo. En 2024, el organismo enfrentaba una deuda de 17,900 millones de pesos, triplicada durante el gobierno de Alfaro.

La politización del SIAPA ha sido letal: en ese sexenio, se designó a personas sin experiencia técnica, y la falta de autonomía municipal lo convirtió en una agencia de colocaciones políticas. El resultado es un agua de color chocolate que indigna a los tapatíos y cortes de suministro como los de Tlaquepaque en marzo de 2025.

La propuesta de Delgadillo, que Lemus también planteó como candidato, ahora enfrenta retos como autoridad. Los 8,500 millones de pesos son una inversión inicial significativa, pero el presupuesto municipal de Guadalajara (15,000 millones en 2024) está limitado por otras prioridades, como la recolección de basura, que ya le cuesta a Delgadillo 600 millones en camiones recolectores.

Además, la resistencia ciudadana al ajuste tarifario del 12.5%, propuesto en abril de 2025, podría complicar el financiamiento. Expertos como Arturo Gleason, de la UdeG, sugieren alternativas sostenibles, como captar agua de lluvia, que podría aportar 5.4 metros cúbicos por segundo, casi el doble de lo que ofrece el Zapotillo, pero esto no es viable a corto plazo.

El presupuesto del Ayuntamiento de Guadalajara es muy limitado, habrá que ver de esa inversión de 8 mil 500 millones de pesos que canalizará el gobierno de Jalisco, qué porcentaje se destinarán para renovar las obsoletas tuberías de Guadalajara.

Ante la realidad que vivimos con un SIAPA en bancarrota que están buscando la fórmula para rescatarlo, se ve muy complicado que la promesa de campaña de Verónica Delgadillo la pueda cumplir, al menos en este primer año, además del costo que significa abrir las calles de la ciudad, por los efectos que tiene en la vialidad.

El agua en Jalisco ha sido rehén de la mala política. Mientras actores de todos los colores usaron el tema para sacar raja electoral, la ZMG, con 5.26 millones de habitantes, sigue al borde del colapso hídrico. La propuesta de Delgadillo, hoy alcaldesa, es un primer paso, pero requiere continuidad, voluntad política y un SIAPA rescatado de la politiquería.

Si no se actúa con seriedad, en los próximos años estaremos lamentando no haber enterrado esas tuberías cuando aún había tiempo. Guadalajara merece más que promesas: merece agua.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

CICEJ advierte: Jalisco enfrenta una crisis hídrica que urge soluciones integrales y un rescate del SIAPA

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

Con el Lago de Chapala al 50.8% de su capacidad y el SIAPA al borde del colapso financiero, la presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), Mirna Avilés Mis, advirtió que el abasto sostenido de agua en la entidad está en riesgo.

En un posicionamiento técnico, el organismo llamó a replantear estrategias de captación y suministro, modernizar la infraestructura hídrica y sanear las finanzas del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) para garantizar agua de calidad a los jaliscienses.

Mirna Avilés señaló que la crisis hídrica en Jalisco es el resultado de años de negligencia. “Hay un problema grave en el SIAPA, derivado de un manejo mediocre, falta de mantenimiento e inversión”, afirmó.

Actualmente, la calidad del agua es deficiente y los volúmenes son insuficientes para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), que depende en gran medida del Lago de Chapala, su principal fuente de abasto, operando al 50.8% de capacidad según datos del Sistema Nacional de Información del Agua al 17 de abril.

El CICEJ propuso soluciones técnicas en dos etapas. A corto plazo, modernizar las plantas potabilizadoras para mejorar la calidad del agua. “El agua que llega debe estar limpia y en buen estado”, subrayó Avilés Mis.

A mediano plazo, se debe construir un segundo acueducto Chapala-Guadalajara, ya que el actual pierde grandes volúmenes por evaporación y filtraciones en el canal de Atequiza. “Si esta infraestructura colapsa durante el estiaje, Guadalajara enfrentará un problema grave”, advirtió. También urgió renovar la red de tuberías de la ZMG, muchas de las cuales han superado su vida útil.

En el ámbito financiero, destacó la necesidad de sanear al SIAPA, que enfrenta una crisis económica agravada por un ataque cibernético el 11 de abril que afectó sus sistemas de cobro. Propuso actualizar las tarifas en un 12.5%, una medida respaldada por el CICEJ para reducir el déficit del organismo, ya que los ingresos actuales no cubren los costos de extracción, potabilización y distribución.

“No se cobra el agua, sino el servicio. Sin un ajuste, el SIAPA no puede operar”, explicó. Además, llamó a recuperar la cartera vencida, estimada en 17,000 millones de pesos, de los cuales al menos 10,000 millones podrían obtenerse rápidamente de grandes consumidores, aunque el 55-60% corresponde a usuarios habitacionales.

Avilés Mis enfatizó que las soluciones deben ser técnicas, no políticas. “Desde el CICEJ impulsamos una responsabilidad compartida. Jalisco necesita agua, energía e infraestructura para seguir siendo un polo de desarrollo, pero sin un SIAPA robusto, no podrá acceder a financiamiento ni garantizar el abasto”, afirmó. Frente al estiaje de mayo, el más severo del año, el CICEJ exige acciones inmediatas para evitar un colapso que deje a la ZMG sin agua y comprometa su futuro.

JALISCO Y SU INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

Mirna Avilés Mis se ha especializado a lo largo de su carrera profesional en materia hidráulica, por lo que hace un análisis del presente de Jalisco en la materia, como lo hizo previo a la elección como presidenta de CICEJ.

Dijo que Jalisco está a tiempo de garantizar el recurso, solo hay que hacer la infraestructura necesaria. “El estado tiene un beneficio que es su ubicación geográfica, tenemos muchas partes para el abastecimiento, nuestro problema no es una escasez, sino una gestión del agua”.

“Cuando hablamos de inundaciones, en lluvias nos ahogamos y en estiajes estamos batallando, hay que aprovechar lo que tenemos e invertir para garantizar el recurso. El tema es que sí está el volumen de agua, pero cómo lo llevamos a las casas y damos servicios de calidad a los ciudadanos”.

En el mismo orden de ideas, resaltó propuestas como la del gobernador electo Pablo Lemus para renovar el acueducto de Chapala, por lo cual como técnicos siempre apelarán a este tipo de obras de gran calado en beneficio de los ciudadanos.

“Está en un punto muy importante, es una coyuntura medular, si se mantiene con una visión de invertir, atender el tema hídrico, vamos a quedar bien, Jalisco tiene una excelente posición geográfica, para la atracción de capitales económicos, tenemos todo para detonar otro tipo de desarrollo, pero tenemos que garantizar agua, energía e infraestructura”.

El 19 de noviembre de 2024 Mirna Avilés fue electa presidenta del CICEJ.

SE REQUIEREN 8 MIL MILLONES DE PESOS EN PRÓXIMOS 30 AÑOS: DEBE HABER UN CAMBIO CULTURAL EN HÁBITOS DE CONSUMO

En junio del 2024, Mirna Aideé Avilés Mis, entonces Coordinadora de Proyectos Especiales en Materia Hídrica del CICEJ, hizo énfasis que para garantizar el abasto de agua en la entidad durante los próximos 30 años requiere una inversión anual de 8,000 millones de pesos y un cambio profundo en los hábitos de consumo.

Tras una gira por Asia, el organismo propuso 82 iniciativas, incluyendo un Instituto de Investigación y campañas educativas desde la infancia, para transformar la gestión hídrica en el estado.

Mirna Aideé Avilés Mis, Coordinadora de Proyectos Especiales en Materia Hídrica del CICEJ, señaló que la crisis del agua en Jalisco es insostenible. “Aunque invirtamos en infraestructura, no funcionará sin un cambio cultural en el uso del agua. Estamos en una coyuntura clave para construir el Jalisco de las próximas tres décadas”, afirmó.

Según el CICEJ, el 80% del agua en el estado es consumida por los sectores agrícola e industrial, lo que exige programas específicos para estos usuarios, además de campañas de concientización dirigidas a la población general.

Durante una gira de 17 días por Corea del Sur, Japón y Singapur, miembros del CICEJ estudiaron modelos de gestión hídrica avanzados. En Corea, observaron un sistema de tratamiento de aguas residuales que permite su reutilización para potabilización, un modelo que podría aplicarse en Jalisco para reducir la dependencia del Lago de Chapala, afectado por la contaminación del Río Santiago.

En Singapur, destacaron las campañas educativas que fomentan el cuidado del agua desde la infancia, una práctica que el CICEJ propone replicar mediante talleres escolares y un Instituto de Investigación Hídrica local para desarrollar soluciones adaptadas al contexto jalisciense.

El entonces presidente del CICEJ, Luis Barbosa Niño, anunció que presentarán estas 82 propuestas a las autoridades actuales y entrantes, incluyendo al gobernador electo Pablo Lemus, quien asumirá el cargo en diciembre de 2024.

Entre las iniciativas, destacan la modernización de la infraestructura hídrica y la creación de programas estatales permanentes para el cuidado del agua y el medio ambiente. “Necesitamos rehabilitar tuberías, plantas potabilizadoras y acueductos de forma continua, pero también educar a la población y a los sectores productivos”, enfatizó Barbosa.

Un hallazgo clave de la gira fue el interés de Corea del Sur en invertir 5,000 millones de dólares en México, según informó el embajador Carlos Peñafiel Soto. Sin embargo, esta inversión depende de garantizar agua, energía e infraestructura, elementos que Jalisco no puede asegurar actualmente.

La crisis del SIAPA, que pierde hasta el 40% del agua por fugas y enfrenta una cartera vencida de 17,000 millones de pesos, agrava el panorama. Además, la presa El Zapotillo, promovida por Enrique Alfaro como la solución para 50 años, opera a una capacidad reducida (3,000 l/s frente a los 8,600 l/s prometidos inicialmente), según datos de la CEA en 2024.

Avilés Mis advirtió que sin una inversión sostenida de 8,000 millones de pesos anuales, Jalisco enfrentará un colapso hídrico que frenará su desarrollo económico y social. “No basta con megaproyectos. Necesitamos un enfoque integral: infraestructura moderna, educación y corresponsabilidad ciudadana. Si no actuamos ahora, el costo será mucho mayor en el futuro”, concluyó.

LA PROPUESTA DEL GOBERNADOR PABLO LEMUS

La propuesta del gobernador Pablo Lemus para evitar el colapso hídrico en Jalisco, especialmente en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), se centra en una combinación de inversión en infraestructura, modernización del sistema hídrico y estrategias de abasto sostenible.

Lemus ha priorizado la renovación de la red hidráulica del SIAPA, destinando 8,000 millones de pesos para rehabilitar tuberías y el acueducto Chapala-Guadalajara. Esto busca reducir las fugas, que representan hasta el 40% del agua, según Verónica Delgadillo en 2024, y mejorar la calidad del suministro en la ZMG.

En diciembre de 2024 Pablo Lemus, anunció un presupuesto histórico para el SIAPA de 1,525 millones de pesos para 2025, además de la operación de la presa El Zapotillo, que se dijo aportará 3 metros cúbicos por segundo a la metrópoli, beneficiando a 1.1 millones de habitantes, principalmente en el norte de Guadalajara.

También se inauguró la primera etapa de la Planta Potabilizadora número 5 en Tlajomulco en noviembre de 2024, y se amplió la planta de tratamiento El Ahogado, que tratará 2,600 litros por segundo para uso industrial, reduciendo la presión sobre los acuíferos.

Otra medida clave es la captación de agua de lluvia. Lemus, quien implementó el programa Nidos de Lluvia como alcalde de Zapopan y Guadalajara, propuso en abril de 2024 destinar 150 millones de pesos anuales para instalar 5,800 sistemas de captación en casas, escuelas y mercados, proyectando 34,800 sistemas en su sexenio. Esto busca mejorar el acceso al agua en comunidades vulnerables y recargar acuíferos en zonas como El Bajío y Bosque de los Colomos.

Lemus también ha impulsado la tecnificación del campo, promoviendo el riego por goteo y certificaciones para productos agrícolas sostenibles, ya que la agricultura consume el 80% del agua en Jalisco, según el CICEJ. Además, busca sanear el Río Santiago, un compromiso compartido con la presidenta Claudia Sheinbaum, trabajando con la Conagua para definir proyectos prioritarios.

En marzo de 2025, Lemus enfrentó una crisis en la ZMG por la manipulación de compuertas en el canal de Atequiza, que afectó el suministro a la Planta Potabilizadora 1. Su respuesta incluyó operativos policiales para cerrar las compuertas y garantizar el abasto, prometiendo regularizar el servicio en cinco días. El 23 de abril, afirmó que no habría tandeos en la ZMG, destacando que las presas estaban en niveles óptimos, aunque llamó a la población a cuidar el agua.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Cipriano Manzanilla, candidato a juez penal del distrito 3: «Por una experiencia cercana a la gente y transparente»

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

Con más de 25 años de experiencia en derecho penal, incluyendo una breve etapa en el Poder Judicial, Cipriano Manzanilla se postula como candidato a juez penal del tercer distrito. Su campaña se centra en una justicia accesible, transparente y con un enfoque firme en los derechos humanos.

UN PROCESO ELECTORAL DESAFIANTE
Manzanilla describe el proceso electoral como “sui generis” debido a la falta de claridad en las reglas: “Inicialmente, no había lineamientos para la propaganda. Luego permitieron volantes, redes sociales y foros, pero sin pautas claras. La única forma de llegar a la ciudadanía es a través de entrevistas, pláticas en universidades y redes, sin contrataciones”.

A través de estos medios, ha compartido sus propuestas, destacando tres ejes:

  • Justicia cercana: Una oficina de puertas abiertas para todas las partes involucradas, asegurando un trato igualitario. “Quiero conocer el sentir de las personas, no solo lo que está en un expediente”.

  • Lenguaje claro: Sentencias comprensibles, sin tecnicismos, para que cualquier ciudadano las entienda.

  • Menos formalismos: Evitar el rechazo de demandas por cuestiones técnicas, priorizando el acceso a la justicia.

INDEPENDENCIA GARANTIZADA
Ante las preocupaciones sobre la autonomía del Poder Judicial, Manzanilla subraya: “La ley establece que el Poder Judicial es independiente. Mi compromiso es actuar con legalidad, sin ceder a presiones. La elección ciudadana me hará responsable únicamente ante la gente, no ante gobernantes o legisladores. Si hay presiones de entes fácticos, no cederé y, de ser necesario, denunciaré”.

Sobre los principios constitucionales, destaca:

  • Derechos humanos: Juzgar siempre con esta perspectiva.

  • Legalidad: Los ciudadanos pueden hacer lo no prohibido; las autoridades, solo lo expresamente permitido.

  • Debido proceso: Garantizar notificación, defensa y oportunidad probatoria.

Además, resalta la supremacía de los tratados internacionales en materia de derechos humanos, conforme a la jurisprudencia de la Suprema Corte: “Si un tratado dice una cosa y una ley otra, prevalece el tratado”.

Agrega: “El artículo 133 de la Constitución se ha ido modificando, más allá del texto, la interpretación que se ha dado, hoy en día, principalmente en derechos humanos, la propia corte ha dicho que cuando tienes un tratado que dice una cosa y una ley que dice otra, tiene la supremacía el tratado internacional. Esa es la jerarquía que ha marcado la corte”.

TRANSPARENCIA COMO PRIORIDAD

La transparencia es un pilar de su campaña. Propone sentencias con lenguaje sencillo y apartados explicativos en términos coloquiales, además de versiones públicas que protejan datos personales. “Quiero que cualquier ciudadano, sin ser abogado, entienda las resoluciones”, afirma.

Manzanilla también enfatiza la ética profesional: “En mi paso por el Poder Judicial, un amigo quiso hablar de un caso en trámite. Le dije que la amistad es intocable, pero los asuntos judiciales se tratan en el juzgado. La ética está por encima de todo; la ley se aplica igual para amigos y adversarios”.

UNA JUSTICIA HUMANA Y EQUITATIVA

Para Manzanilla, la justicia debe basarse en la legalidad, la independencia y el debido proceso, pero también ser cercana: “No siempre podré recibir a todos, pero dedicaré días para escuchar a los justiciables en igualdad de condiciones”.

Añadió: “Hay que juzgar con perspectiva en derechos humanos, con especial enfoque en la protección a las mujeres, a la diversidad, a los menores, a los indígenas, a estos últimos hay que juzgarlos respetando su autonomía, atendiendo su contexto social. Hay que aplicar la justicia sin mirar a quién”.

UN LLAMADO AL VOTO

Motivado por su familia, su desarrollo profesional y el deseo de un país más justo, Manzanilla invita a la ciudadanía a conocer su perfil y apoyarlo en las elecciones del 1 de junio. “Queda mayo para seguir en campaña, en redes, universidades y foros. La reforma judicial ya está en marcha; ahora invito a la gente a votar. Soy una persona capacitada, honesta y con experiencia. Espero contar con su confianza”.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.