JALISCO
Gobierno estatal través de la fundación Scholas del Papa Francisco, intervienen poblaciones de Vallarta y Tlajomulco

Por Raúl Cantú //
Puerto Vallarta y Tlajomulco son los primeros municipios que fueron seleccionados para iniciar con la intervención con el programa “Scholas Ocurrentes en Jalisco” que está bajo la conducción de la Fundación del Papa Francisco, diseñado para atender problemáticas sociales fuertes que golpean a la comunidad.
Durante la primera jornada de actividades de intervención con Scholas Ocurrentes Jalisco se contó con la participación de 500 adolescentes de distintos centros educativos de Puerto Vallarta y el punto de reunión para la capacitación fue el Centro Internacional de Convenciones.
Al tener como eje central la Cultura del Encuentro, las dinámicas realizadas van enfocadas al descubrimiento de las aptitudes de la persona, desde el ámbito individual y colectivo.
“Surgió una problemática bastante fuerte que nos movilizó a todos los que estamos participando, escuchar las experiencias que tenemos ante estos eventos, escuchar los dolores de los jóvenes ¿qué les duele de su comunidad?, es fuerte estar en la escucha y obviamente ahora en la creación de esto que va a surgir, entonces las palabras que lo resumen: es escucha, sentido y creación”, refirió la rectora del proyecto Scholas Malena Becco.
En el proceso previo de identificación, se enlistaron 15 problemáticas, de las cuales, resaltaron 4 que obtuvieron mayor puntuación: “La primera tiene que ver con el maltrato y abuso infantil y la segunda con la falta de educación sexual para jóvenes; como que saben que hay educación sexual pero capaz, no es la más apropiada, como que ellos no sienten que están llamados a hacerla, entonces una se vincula con la otra; y la tercera es la drogadicción y la cuarta, el acoso”, manifestó Jusseth Nagakane, Coordinadora de la metodología.
Durante la primera semana las y los estudiantes realizarán un solo proyecto el cual estará cargado de distintas iniciativas propuestas por ellos, con la intención de promoverla y presentarla ante las autoridades competentes.
Las inquietudes y preocupaciones manifestadas por las y los adolescentes fueron:
1- Maltrato y abuso infantil.
2- Falta de educación sexual en las escuelas.
3- Drogadicción.
4- Acoso en hombres y mujeres.
5- Exclusión y creación de etiquetas en la escuela.
6- Falta de educación.
7- Acoso y depresión escolar en los jóvenes de la actualidad.
8- Inseguridad en las calles.
9- Falta de empatía en las comunidades.
10- Falta de alumbrado en Vallarta.
11- Ausencia de valores en tu círculo de crecimiento.
12- Falta de inteligencia emocional.
13- Desigualdad ideológica de género en la sociedad.
14- Ausencia de comunicación en el aula escolar.
15- Exclusión “el qué dirán”.
LA INTERVENCIÓN EN CHULA VISTA Y SANTA FE
En las zonas de Chulavista y Santa Fe, municipio de Tlajomulco, harán trabajos de intervención por medio de la Fundación del Papa Francisco con la participación de las Academias para la Paz que impulsa la Secretaría del Sistema de Asistencia Social y el CODE Jalisco, con la participacón del Ayuntamiento.
Alberto Esquer dio a conocer que van a iniciar con 500 jóvenes en esta zona de Chulavista y Santa Fe, para hacer trabajos de inmersión. “Sabemos que es una zona complicada, que la descomposición y la violencia intrafamiliar tiene índices altos, es donde estamos haciendo esta intervención. Todo va enfocado en el programa de cultura de paz que estamos implementando en Jalisco”, comentó el responsable de la política social del Gobierno del Estado.
¿Qué municipio sigue después de Tlajomulco?
“Los 125 municipios, tenemos trabajados focalizados en Puerto Vallarta y Tlajomulco, luego la formación de todos los profesores en el estado de Jalisco con las academias, toda esta intervención es la que acordamos y firmamos con un convenio internacional. La Fundación del Papa es una fundación laica, que trabaja con todo tipo de gobiernos, organizaciones, no es una fundación católica”.
¿El problema en Vallarta cómo es?
“Es un tema transversal, que lacera, que han pasado muchos años y lejos de reducirlo crece y crece, estamos buscando alternativas diferentes, desde la intervención de la Secretaría que siempre trabajamos, no soy el fiscal del estado, no soy el secretario de seguridad, que también hacen su trabajo y hay intervención, pero el trabajo que nos compete que es la reconstrucción del tejido social, que los niños tengan oportunidad de hacer deporte y tener una vida más sana es en donde intervenimos de manera transversal”.
¿Con cuántas asociaciones civiles están en comunicación?
“Tenemos registradas más de mil, que las dividimos en ejes, las que tienen que ver con niños, niñas y adolescentes, con adultos mayores, albergues, personas con discapacidad, tenemos un trabajo transversal integral, organizaciones con las que trabajamos”.
Del diagnóstico, ¿qué se va a evaluar?
“Es un diagnóstico, eso nos arrojará un modelo de intervención, no quiero sesgar los resultados, quiero tener diferentes líneas de por qué sucede este fenómeno en Puerto Vallarta para poder hacer una intervención. Lo hice igualito con el cáncer infantil, quién pensaba cuando decías que el mayor número de fallecimiento de niños no era por salud, sino que las mamás abandonaban el tratamiento, ya hay medicamentos y tratamientos, pero si no los llevan y por qué no los llevan, porque no tienen el recurso, entonces los estamos trasladando, consiguiendo trabajo, eso es el diagnóstico”.
¿También le invierten a esos programas?
“Claro, le estamos invirtiendo cerca de 70 millones de pesos, estamos trabajando también con Lorena Ochoa, con las ladrilleras, le invierten las fundaciones, le invertimos nosotros, le invierten los empresarios y la sociedad, tenemos un programa específico que se llama polos de desarrollo, lo estamos haciendo con el tema de insuficiencia renal que están participando tres fundaciones para la atención. Así como trabajamos con asociaciones jaliscienses o nacionales, lo estamos haciendo con organizaciones internacionales, chiquitas, medianas o grandes, Scholas es una organización internacional que su objetivo es con jóvenes, en materia de reconstrucción del tejido social, en materia educativa, estamos haciendo un trabajo colaborativo”.
TLAJOMULCO RECIBIRÁ MÁS DE 180 MDP PARA RECONSTRUIR EL TEJIDO SOCIAL
Hasta 6 mil 200 personas han sido beneficiadas con el programa que este año duplicará su presupuesto con relación al 2022
Más de 180 millones de pesos recibirá Tlajomulco de Zúñiga para regenerar el tejido social en zonas vulnerables, a través de la transformación de los entornos comunitarios.
Fue el anuncio que hicieron el presidente municipal, Salvador Zamora Zamora y el Secretario del Sistema de Asistencia Social del Estado, Alberto Esquer Gutiérrez durante la firma del convenio que permitirá al municipio acceder a 120 millones de pesos, que se sumarán a los 60 millones de pesos recibidos en 2022.
“Este programa que nos dio muy buen resultado el año pasado, invertimos 60 millones entre la fundación, el estado y el municipio, logramos rescatar un polígono de muchísimo conflicto social. Nos comprometimos a que este año íbamos a duplicar el presupuesto y estamos prácticamente cerrando este convenio”, comentó el Alcalde.
“Ya en suma en dos años se invertirán 180 millones de pesos y podremos avanzar en una zona complicada como es Lomas del Mirador, que además se suma a los programas que tenemos como Vivienda Protegida, Renta tu Casa y los Centros de Desarrollo Comunitario de la zona”.
El programa tiene el objetivo de dignificar los entornos comunitarios buscando inculcar un mejor aspecto y un sentido de pertenencia, lo que permite regenerar el tejido social y una conciencia colectiva benéfica para los habitantes.
Las acciones consisten en impermeabilizar, pintar fachadas y canceles, impartir cursos y talleres y rehabilitar espacios de convivencia social como parques o unidades deportivas logrando impactar a 6 mil 200 personas. Para este año se tiene pensado que el programa llegue a las epatas 2, 3, 4 y 5 de Lomas del Mirador.
A su vez Alberto Esquer Gutiérrez adelantó que se está trabajando en un programa para garantizar la seguridad alimentaria de las personas que viven en situación de pobreza en Tlajomulco. Zamora Zamora dijo que serán hasta 5 mil apoyos que se entregarán mensualmente a las familias que más lo necesiten.
JALISCO
Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

– Por Raúl Cantú
¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?
Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.
Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.
En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.
Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.
Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.
La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).
Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.
La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandaron además un mensaje: «maestro, escucha, también esta es tu lucha».
En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.
“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.
Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.
Deportes
Mirza Flores expresa apoyo a Canelo Álvarez

– Por Francisco Junco
La líder de Movimiento Ciudadano en Jalisco, Mirza Flores, emitió un mensaje de aliento y reconocimiento al boxeador mexicano Saúl «Canelo» Álvarez, quien el pasado sábado 13 de septiembre perdió ante Terence Crawford en una histórica pelea en Las Vegas.
En su mensaje, Flores destacó que «los seres humanos somos el resultado de nuestros triunfos, pero dice más quienes somos después de nuestras derrotas».
La líder política subrayó que, a pesar de la derrota, Canelo sigue siendo un ejemplo de disciplina y tesón para Jalisco y para todo México.
La pelea, que se llevó a cabo en el Allegiant Stadium de Las Vegas, fue presenciada por más de 70 mil espectadores y transmitida globalmente a través de Netflix.
Crawford se coronó campeón indiscutido del peso supermedio, convirtiéndose en el primer boxeador en la historia en obtener títulos indiscutidos en tres divisiones diferentes.
Por su parte, Canelo reconoció la superioridad de su oponente, calificándolo como «mucho mejor que Mayweather» .
A pesar de la derrota, Canelo expresó su gratitud hacia su familia y seguidores, afirmando que se siente como un campeón gracias a su apoyo.
La victoria de Crawford no solo marcó un hito en su carrera, sino que también dejó claro que el boxeo continúa siendo un deporte lleno de sorpresas y momentos memorables.
JALISCO
Tlajomulco celebrará el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica

– Por Francisco Junco
Tlajomulco de Zúñiga se prepara para recibir un evento sin precedentes en la región: el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica del Cerro Viejo, un encuentro que combinará ciencia, cultura, tradición y comunidad con el objetivo de promover la conservación de los hongos silvestres.
La iniciativa, impulsada por la Fiscalía Ambiental del municipio, busca acercar a las familias a un conocimiento esencial para la salud de los ecosistemas y la identidad biocultural local.
Verónica Delgado Carrillo, fiscal ambiental de Tlajomulco, explicó en entrevista con Conciencia Pública que el festival servirá como plataforma de encuentro entre comunidades, investigadores, artesanos y artistas.
“Será un espacio de ciencia, cultura y la comunidad, que estamos ahí haciendo la promoción del conocimiento y la conservación de los hongos silvestres de esta región tan importante para el municipio”, destacó.
El Cerro Viejo, área natural protegida y de gran valor hidrológico, fue elegido como sede por su riqueza en biodiversidad y por ser un refugio donde los hongos desempeñan un papel esencial en la regeneración de los ecosistemas.
Delgado Carrillo subrayó que visibilizar esta riqueza y generar acciones colectivas es clave frente a la crisis climática que afecta a la región.
El festival involucra a comunidades tradicionales alrededor de la Laguna de Cajititlán —San Juan, San Lucas Evangelista, Cuexcomatitlán, Cajititlán y San Miguel Cuyutlán—, así como ejidos al pie del Cerro Viejo y la comunidad indígena de Tlajomulco.
Todos participarán en el intercambio de saberes, fortaleciendo la relación entre el conocimiento ancestral y la divulgación
JALISCO
Conciencia TV: ¿Quiénes fueron los jaliscienses que participaron en el Movimiento de Independencia de México?
¿Quiénes fueron los jaliscienses que participaron en el Movimiento de Independencia de México? ¿Es Miguel Hidalgo realmente el Padre de la Independencia? ¿Se le debe reconocer a Agustín de Iturbide como el Gran Libertador de México? Estos temas los abordamos con el estudioso de la historia José Luis Ortiz en Conciencia TV.