Connect with us

JALISCO

Guillermo Velasco: Pareciera que Morena juega a perder en Jalisco

Publicado

el

Por Francisco Junco //

La mega alianza no logra cuajar y cada vez más hay un evidente rompimiento de la tribus o clanes que componen “Sigamos Haciendo Historia”, conformada por Morena, Verde Ecologista, Partido del Trabajo, Hagamos y Futuro, de acuerdo con analistas y periodistas políticos.

“La falta de esta unión, conduce a consecuencias negativas que impactan los resultados electorales inmediatos. Morena en Jalisco, hasta ahora, destaca por la falta de cohesión política. La desorganización, tal vez derivada de los conflictos internos mal procesados, es el principal reto a superar del partido del presidente en Jalisco. Mucho partido, pero poca organización política”, señaló el politólogo y comunicador Gabriel Torres Espinoza.

Para el analista político Guillermo Velasco, en entrevista para Conciencia Pública, aseguró que son muchos los factores que están desuniendo a los morenistas en Jalisco, por ejemplo, la designación de Claudia Delgadillo, de orígenes priistas, ligada al grupo del exgobernador Jorge Aristóteles Sandoval, que si bien responde a un reparto de cuotas para varones y mujeres, “pero no hay que dejar de lado los acuerdos políticos” y “al final de la historia, les puede pasar factura, que Morena en Jalisco, son el partido que más alejado esta de las definiciones”.

Y es que, a partir de la “filtración” ocurrida la semana pasada donde Carlos Lomelí, actual regidor de Guadalajara, en un evento con algunos militantes de confianza pertenecientes a Morena, condicionó, de manera contundente, que para que “prenda esto (Morena en Jalisco)” él tiene que elegir a los candidatos a diferentes cargos en Jalisco, y “si le molesta esto (a Claudia Sheinbaum)”, él deja la precandidatura de esta coalición para el Senado de la República.

“Yo sé lo dije, y aquí Pepe no me va a dejar mentir. Le dije: ‘si usted quiere que esto prenda, así, déjeme decidir locales, federales y municipales. Y si le molesta o cree que estoy faltando al respeto, ahí está la senaduría, no la necesito’, así se lo dije”, se escucha en el audio que se filtró a través de redes sociales, el pasado martes.

“Porque nosotros no estamos por eso. O sea, imagine ese con qué cara los voy a citar para andar protegiendo yo al mugrero ese. ‘Pos no, no estoy por eso’. Entonces yo espero que nos dejen opinar”, y continuó “la victoria se las puse ya más fácil. Les dije: ‘a ver, 32 municipios, seis federales y 6 locales o 4 locales porque ya repartieron todo y 6 federales y yo hago que esto se volteé, sino voltéenlo ustedes porque se los van a chingar’, así de plano”.

Carlos Lomelí fue precandidato a la gubernatura de Jalisco para las elecciones 2024, pero Morena no le otorgó la candidatura, bajo el manto de cuota de género, por lo que esta posición se la otorgaron a Claudia Delgadillo y a cambio, Lomelí se postuló como precandidato a la Senaduría representando a Jalisco.

La reacción de Carlos Lomelí, tras la “filtración” del audio, fue que los adversarios a Morena están queriendo dividirlos, ya que ésta era falsa e incluso sugirió que estaba hecho con “inteligencia artificial” y apuntó que se le hacía “raro que los adversarios estuvieran jugando limpio en este proceso, pero parece que ya los rebasó la desesperación. Están circulando un audio de Whatsapp editado con la voz de un servidor, buscando dividir a nuestro movimiento. Primero queman el vehículo de nuestra presidenta y hoy quieren jugar con la inteligencia de nuestro movimiento. No nos van a dividir, no nos van a doblar. Sus días de robar están contados”, posteó en sus redes sociales.

En las siguientes horas, previo a un evento que ya tenía programado la precandidata a la presidencia por Morena, Claudia Sheinbaum en Lagos de Moreno, ésta y Carlos Lomelí “platicaron” para después, en el evento, salir juntos, mandando el mensaje de unidad. Aunque se dice que el encuentro previo fue para regañar al empresario.

Al ser abordada por reporteros, sobre la filtración y su encuentro con Lomelí, Sheinbaum Pardo señaló que todas las candidaturas se eligen por encuesta y “nadie decide una candidatura”, y acotó que “nadie tiene la atribución de elegir una candidatura, ni yo, que soy la precandidata o coordinadora nacional, tengo esa atribución. ¿Quién la tiene? El pueblo de Jalisco. Así es la manera en que trabajamos. Somos un equipo”. Sobre el encuentro con Carlos Lomelí aseguró que solamente fue un “desayuno muy cordial”.

Al respecto, en una entrevista con Mural, Carlos Lomelí aseguró que en el encuentro con Claudia Sheinbaum, ella le mostró el audio, le pidió que lo escuchara completo, y subrayó que editaron el audio, a partir de un discurso que dio el pasado 6 de enero en el Colegio de Médicos Once México y apuntó que la edición fue hecha por la gente de Movimiento Ciudadano.

Sin embargo, a decir del analista lo que queda en evidencia con el contenido de “la filtración”, más allá de un pleito interno entre morenistas, es que, en las decisiones de lo que pasa en Jalisco, no se está tomando en cuenta a Jalisco y el pleito radica en que tener una candidatura, actualmente de Morena, significa tener una posición de poder, como en su momento ocurría con el PRI.

“Hoy sí, se vuelven candidaturas como muy cotizadas, por eso se entiende el pleito a muerte por esas candidaturas, pero evidentemente ningún morenista va a comer lumbre, aunque efectivamente cada quien está buscando lo suyo. Creo que pueden, a pesar de que esto es un desastre. Hoy son tribus que se pelean a muerte al calor de la campaña”, señaló el analista y periodista.

Aunque señaló que, aunque no se ve claramente “un cierre de filas”, sí alcanza a ver “una cohesión razonable para competir”. Además “van a tener recursos como nadie, sumar la operación política de la fuerza del Estado y teniendo de su lado la marca Andrés Manuel López Obrador, es decir una campaña de Estado, con todos los recursos económicos que, a pesar de no tener resultados que ofrecer, sigue teniendo cotas de popularidad altísimas y eso también pesa nacional y localmente”.

Guillermo Velasco, analista político

JALISCO, LA JOYA DE LA CORONA

Jalisco se ha convertido en “La joya de la Corona” en este año electoral. No solamente en lo político, es un enclave económico fundamental para el país. Jalisco es pieza clave en muchos sentidos. Claudia Sheinbaum ya visitó cuatro veces esta entidad, en los últimos 3 meses. Y es que, Jalisco es la tercera entidad con la lista nominal más grande, con 6.5 millones de posibles votantes. Dividido en 20 distritos electorales federales y un presupuesto anual de 158 mil millones de pesos.

La coordinadora de la defensa de la 4T, visitó Guadalajara el pasado 18 de noviembre; el 1 de diciembre estuvo en Ocotlán y Tonalá; 29 de diciembre en Atotonilco y El Salto y esta semana, el 10 de enero, visitó Lagos de Moreno. Éste último, enclavado en los Altos de Jalisco, zona con una concentración poblacional de 1.2 millones; una de las zonas más difíciles para el morenismo, ya que, desde el 2006 hasta las elecciones del 2018, han obtenido la votación más baja en Jalisco.

Jalisco era, hasta hace unos años, considerado como el bastión del panismo en el país, pero al arribo de Movimiento Ciudadanos, se ha convertido en el punto más importante para los naranjas a nivel nacional. Por lo que la disputa por la entidad se vuelve aún más interesante.

Pero es cierto que, aquí en Jalisco, hay una sociedad civil que ha aprendido a ser organizada, aunque se tendría que trabajar más en su articulación. Pero finalmente Jalisco pesa mucho. Aquí es un lugar de destapes. La misma Xóchilt Gálvez, precandidata a la presidencia de la coalición “Fuerza y Amor por México” (PAN, PRI y PRD) ha dicho, en reiteradas ocasiones que es “aquí en Jalisco donde empezó todo”.

“Por un lado, sí es cierto que Morena parecería ser una prioridad también para Jalisco y así se ven las visitas que hace la precandidata de Morena, pero todo este desastre interno, como que de pronto también haría pensar que, al final de la historia, no hubiera ganas de ganar. Parecería un contrasentido. Incluso, la designación de quién finalmente es la candidata, no es un perfil como para decirnos vamos a quedar sí o sí a toda costa con Jalisco. Pero bueno, en todo caso no podemos desestimar porque, una campaña, no solamente es quien la encabeza, sino la estructura, el dinero y la propia coyuntura política”, apuntó el analista Guillermo Velasco.

PEDRO KUMAMOTO FACTOR DE DIVISIÓN

Otro de los factores de la cohesión de la mega alianza en Jalisco es, sin duda, el fundador de Futuro, Pedro Kumamoto, un político, cuya narrativa se sostuvo en la candidatura independiente, juvenil, la llegada de nuevas generaciones al poder y romper con el cacicazgo político en México. Después, su arribo a un partido político, el cual funda en Jalisco, Futuro, para justificar su trabajo en el poder legislativo, para finalmente brincar a Morena

“El descredito para él es monumental, la pérdida de credibilidad. Se vuelve un personaje, ahora, políticamente muy irrelevante. En el tema de la juventud, la verdad nunca conectó del todo. Hoy le resta a Morena claramente, porque me parece que no le aporta algo significativo, es decir es suma cero”, señaló el periodista Memo Velasco.

Además, dijo, en la mal llamada mega alianza es, más bien, una serie de componendas y de acuerdos políticos, que lo que está generando son inconformidades entre los militantes de Morena que “creían merecerla”.

“Entonces Kumamoto hoy no tiene ningunas cartas credenciales para ganar el voto, sobre todo, digamos, el de la clase media, ni el de chavos. Creo que Kumamoto volverá a quedarse en el intento, en esa pelea en Zapopan. En su ruta de un día venderse como un fenómeno político distinto, pues ya quedó en que es de los mismos de siempre. Un Kumamoto que en el pasado te hablaba de las energías verdes, hoy resulta que respalda un proyecto político de la refinería de dos bocas, el Tren Maya. Kumamoto, en su momento, exigía resultados en materia de los desaparecidos, hoy comparsa de un gobierno que ha sido el gobierno que ha generado más violencia que en los años recientes. Impunidad”, consideró el analista político.

Para Alberto Uribe, aspirante a la candidatura de Morena para el Gobierno Municipal de Guadalajara, señala que lo que se debe hacer es apoyar a Kumamoto para ganar Zapopan. El problema, dijo, es cuando “empiezan las luchas de poder y las luchas de intereses personales, y no hay una visión colectiva. Mientras no se construye una visión colectiva, pues entonces todo se dedica a una olla de grillos, y vaya que en Jalisco somos muy, muy grillos. Algo que le puede hacer daño a Morena finalmente es, estas personas en lo individual”.

JALISCO

Tlaquepaque y Gobierno de Jalisco garantizan conectividad gratuita para fortalecer la inclusión digital

Publicado

el

Por Francisco Junco

El acceso a internet dejará de ser un privilegio para convertirse en un derecho en San Pedro Tlaquepaque. Con ese propósito, el Gobierno Municipal y la Agencia de Conectividad y Acceso a Internet (ACAI) del Gobierno de Jalisco firmaron un convenio para fortalecer la cobertura de Red Jalisco, que brinda conectividad gratuita en espacios públicos del municipio.

La alcaldesa Laura Imelda Pérez Segura destacó que este acuerdo representa un paso firme hacia la garantía de los derechos humanos de cuarta generación.

“El impacto del internet en la vida económica, social, cultural, laboral y política es muy palpable; hemos atestiguado revoluciones en diversos países que nacen justamente a partir de la conectividad”, expresó.

Pérez Segura subrayó que el internet es una herramienta básica para la educación y el acceso a la información, y que esta alianza con el Gobierno estatal da continuidad a un trabajo conjunto en beneficio de la comunidad.

En Tlaquepaque existen actualmente 616 puntos de conexión gratuita, distribuidos en escuelas, centros de salud, delegaciones, espacios culturales, turísticos y en la propia Presidencia Municipal.

Por su parte, Juan Pablo Fernández Ramos, director general de la ACAI, señaló que la conectividad debe entenderse como un derecho.

“Red Jalisco es un aliado para que la sociedad esté preparada; que la conectividad sea un derecho, no un privilegio, y que sea una herramienta de cambio y no solo de comunicación”, afirmó.

Fernández Ramos agregó que este convenio representa “un paso firme hacia el futuro digital” y una acción concreta para reducir la brecha tecnológica.

Con la renovación del acuerdo, se busca fortalecer la vinculación institucional, mejorar la atención de reportes y garantizar la continuidad del servicio para que más tlaquepaquenses puedan acceder libremente a internet.

Continuar Leyendo

JALISCO

Transforman residuos en vida con el nuevo Centro de Compostaje El Taray

Publicado

el

Por Francisco Junco

En Zapopan se dio un paso hacia la sostenibilidad con la inauguración del Centro de Compostaje El Taray, un espacio pionero en el manejo responsable de residuos orgánicos.

Este sitio procesará hasta 20 mil toneladas de desechos al año, principalmente del rastro municipal, para convertirlos en más de siete mil toneladas de composta que fertilizarán parques, jardines y zonas agrícolas del municipio.

El alcalde Juan José Frangie Saade destacó que este proyecto marca un antes y un después en la gestión ambiental del municipio.

“Este centro nos permitirá producir más de siete mil toneladas de composta al año, lo que reducirá el uso de fertilizantes químicos y generará ahorros de hasta 100 millones de pesos anuales. Lo que antes era un desecho, hoy se convierte en materia prima para fortalecer nuestro ambiente”, afirmó.

Frangie Saade subrayó que El Taray es el único centro en Jalisco que utiliza residuos de rastro para crear composta, convirtiéndose en un modelo de innovación con impacto local, nacional e internacional.

“En Zapopan trabajamos bajo la lógica del cómo sí. Este proyecto demuestra que con eficiencia y colaboración podemos transformar los retos en soluciones sostenibles”, añadió el presidente municipal.

Por su parte, Alexis Calderón Unda, coordinadora general de Infraestructura de Comercio y Servicios Comunitarios, explicó que el centro operará bajo cuatro ejes: social, ambiental, económico y académico.

“El Taray es un espacio vivo que transforma los residuos orgánicos en vida. Además de producir composta, será un punto de reforestación, educación y colaboración con universidades y productores”, señaló.

La diputada Gabriela Cárdenas Rodríguez reconoció la visión de futuro del proyecto, mientras que Karina Hermosillo Ramírez, coordinadora estatal de Gestión del Territorio, reiteró el respaldo del Gobierno de Jalisco.

Ambas coincidieron en que El Taray es ejemplo de economía circular y compromiso ambiental.
“Zapopan está dando pasos firmes hacia el futuro, transformando los residuos en oportunidades”, expresó Hermosillo.

Continuar Leyendo

CULTURA

Edición 812: Comunidad Indígena de Mezquitán, muy cerca que gobierno de Sheinbaum les haga justicia

Publicado

el

Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

El reclamo de la Comunidad Indígena de Mezquitán: Confían en Sheinbaum para saldar deuda histórica de 21 años: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-reclamo-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-confian-en-sheinbaum-para-saldar-deuda-historica-de-21-anos/

El perfil electoral en la victoria de Claudia Sheinbaum: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-perfil-electoral-en-la-victoria-de-claudia-sheinbaum/

Suspenso en el Legislativo: Reforma Judicial en Jalisco, diálogo abierto pero sin consensos: https://concienciapublica.com.mx/reportaje/suspenso-en-el-legislativo-reforma-judicial-en-jalisco-dialogo-abierto-pero-sin-consensos/

Diputado Alberto Maldonado: Con exhorto a la SCIT se dio un paso hacia la justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/diputado-alberto-maldonado-con-exhorto-a-la-scit-se-dio-un-paso-hacia-la-justicia-para-la-comunidad-indigena-de-mezquitan/

Reconocimiento de la Comunidad Indígena de Mezquitán a la Cámara de Diputados, por exhorto a la SICT: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/reconocimiento-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-a-la-camara-de-diputados-por-exhorto-a-la-sict/

Continuar Leyendo

JALISCO

El reclamo de la Comunidad Indígena de Mezquitán: Confían en Sheinbaum para saldar deuda histórica de 21 años

Publicado

el

– Por Gabriel Ibarra Bourjac

Para la Comunidad Indígena de Mezquitán la luz al fondo del túnel parece vislumbrarse. La esperanza la cifran en la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a quien la ven muy distinta a sus antecesores al frente del gobierno federal que trataron a la comunidad con apatía, indiferencia e irresponsabilidad.

Recientemente han tenido respuesta de parte de las autoridades de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) al buscar negociar para cubrir el incumplimiento de pago del adeudo contraído hace 21 años al ceder la comunidad 270 mil metros cuadrados de terreno para la construcción de la carretera Guadalajara-Saltillo.

En entrevista con Conciencia Pública, Saúl Rodríguez Barajas, presidente del Comisariado Indígena, junto a Miguel Ángel Rivera, tesorero, y Eulalia Dolores Velázquez López, secretaria General, exponen su frustración, esperanza y su exigencia de justicia, pero esperan que la situación cambie.

“Ha sido una lucha difícil y agotadora”, expresa Saúl Rodríguez Barajas, líder de la comunidad. Miguel Ángel Rivera, tesorero, con la tristeza reflejada en el rostro, recuerda que en lo que va de este año han perdido a cuatro personas, y en años anteriores, muchas más.

“La gente está desesperada. Han sido 21 años esperando”, señala Rivera, destacando cómo la cesión de tierras afectó los cultivos y obligó a familias a reubicar sus hogares, trastocando su forma de vida.

Eulalia Dolores Velázquez López, secretaria de la comunidad, alza la voz por estas mujeres: “Algunas han tenido que abandonar tratamientos médicos por falta de recursos. Otras han fallecido, dejando hijos menores”. Su mensaje a la presidenta es claro: “Sabemos que ha recibido nuestros documentos. Esperamos que responda conforme a la ley y haga justicia”.

Desde hace más de dos décadas, la Comunidad Indígena de Mezquitán libra una incansable batalla contra el incumplimiento del gobierno federal. En 2001, cedieron 27 hectáreas de sus tierras para la ampliación de la arretera Guadalajara-Saltillo, un proyecto que prometía desarrollo, pero que los dejó en una espera interminable.

A pesar de un convenio firmado con la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), hoy SICT, el pago justo nunca llegó, convirtiéndose en un calvario de promesas incumplidas y un tortuoso litigio judicial.

Saúl Rodríguez subraya la apatía e irresponsabilidad de las autoridades, a pesar de que la comunidad ha ganado en todas las instancias judiciales, incluida una sentencia firme del Tribunal de Justicia Agraria Superior.

“Muchos compañeros que esperaban este recurso han fallecido”, lamenta. La comunidad, con 333 comuneros y sus familias, ha enfrentado no solo el retraso, sino también pérdidas humanas que agravan su dolor.

En 2004, se otorgó un anticipo inicial y otro posterior de unos 5 millones de pesos (de un acuerdo de 40 millones que sería en total y que se incumplió), pero la oferta reciente de la SICT, presentada el 24 de septiembre, no refleja el valor actualizado de la deuda, como lo ordenan las sentencias.

“Esa cantidad no tiene nada que ver con lo que debería ser hoy”, afirma Rodríguez Barajas. La comunidad propuso aceptar el pago como un anticipo y negociar el resto tras una valuación justa, pero aún no hay respuesta, generando desencanto ante la contradicción entre el discurso oficial de apoyo a los pueblos indígenas y la realidad.

El gobierno federal ha declarado 2025 como el año de la mujer indígena, un reconocimiento significativo para Mezquitán, donde más del 50% de los comuneros son mujeres, muchas adultas mayores, madres solteras o con problemas de salud.

Eulalia Dolores enfatiza la difícil situación de estas mujeres, quienes enfrentan carencias económicas que les impiden acceder a tratamientos médicos o sostener a sus familias.

La comunidad ha buscado contacto directo con la presidenta Sheinbaum, enviándole peticiones y entregando escritos en persona. “Hemos recibido respuestas que indican una orden para atender el caso, lo que nos da esperanza”, señala Saúl Rodríguez.

Sin embargo, insiste: “Queremos que no se tarde más”. La comunidad ve en este compromiso una oportunidad para que el gobierno demuestre que su apoyo a los pueblos indígenas es genuino, en contraste con gobiernos anteriores que, según Sheinbaum, usaron a estas comunidades con fines políticos sin garantizar justicia.

El caso de Mezquitán trasciende lo económico; es una lucha por la dignidad y los derechos indígenas. Cada año de espera ha sido un golpe, con pérdidas de tierras, esperanza y vidas. “Queremos que esto termine este año”, enfatiza Rodríguez.

Aunque abiertos a negociar, exigen un pago justo: “No pedimos nada regalado, solo lo que nos corresponde”. La sentencia judicial es clara, y el gobierno no tiene pretextos para evadir su responsabilidad. “Ya no tienen margen para alargar esto”, sentencia Rodríguez.

Para Mezquitán, el cumplimiento de esta deuda significaría no solo justicia económica, sino la reivindicación de mas de 21 años pidiendo Justicia.

En este año de la mujer indígena, la comunidad confía en que Sheinbaum cumpla su compromiso. “Queremos que nos vea”, insiste Eulalia Dolores. Con una lucha de mas de dos décadas, los comuneros buscan el reconocimiento de su derecho a una vida digna.

Mientras tanto, alzan la voz, recordando que la justicia no puede seguir esperando.

Mezquitán no solo espera un pago, sino un acto de reparación histórica. La luz al fondo del túnel, que hoy parece más cercana, depende de la voluntad política de un gobierno que ha prometido ser diferente.

La comunidad, unida y resiliente, mantiene la esperanza de que 2025 marque el fin de su calvario y el inicio de una nueva etapa de dignidad y justicia.

URGE ACCIÓN CONCRETA: ESPERANZA EN LA RESPUESTA DE SHEINBAUM EN LA MAÑANERA

– Por Raúl Cantú

La Comunidad Indígena de Mezquitán, tras 21 años luchando por la justicia trasr ceder 27 hectáreas para la ampliación de la carretera Guadalajara-Saltillo, encuentra esperanza en la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum a una pregunta de la periodista Susana Carreño en La Mañanera.

El 13 de octubre, la periodista Susana Carreño cuestionó la deuda pendiente desde 2001 con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). Sheinbaum, con antecedentes del caso, tras recibir un escrito y un libro de la comunidad el 9 de agosto en Tlajomulco, prometió atenderlo y dio instrucciones a su equipo.

Sin embargo, los asesores jurídicos de la comunidad, consideran la respuesta insuficiente. En entrevista con Conciencia Pública, urgen al gobierno federal a actuar antes del 31 de diciembre de 2025, especialmente para las mujeres, que representan más de la mitad de los 333 comuneros, quienes enfrentan necesidades urgentes.

Cuatro días después, el 17 de octubre, llegó una respuesta escrita, un avance frente a los tres meses que tardó la administración anterior. “Eso da esperanza de que esta administración sea diferente”, aunque “Solo menciona atender a la brevedad, sin comprometerse a cumplir la sentencia del Tribunal Agrario”.

Dicha sentencia, firme desde diciembre de 2024, ordena a la SICT realizar un avalúo vía INDAABIN para determinar la indemnización actualizada, pero el proceso está detenido por tácticas dilatorias. La comunidad, agotada por promesas incumplidas de cuatro gobiernos previos, otorga el beneficio de la duda hasta fin de año.

La comunidad propone aceptar un anticipo ofrecido por la SICT el 24 de septiembre, siempre que se respete la actualización de valores. “Hay mucha necesidad. Un anticipo aliviaría a las familias, especialmente a las mujeres” .

La SICT, que ya dio anticipos en 2004 y 2007, condicionó el pago a renunciar a la actualización, lo cual fue rechazado. “Tienen una cantidad disponible; que la entreguen como anticipo y luego definan el monto final”.

En el año de la mujer indígena, Mezquitán espera que Sheinbaum demuestre su compromiso. “Si no hay anticipo antes del 31 de diciembre, pensarán que son iguales a los anteriores gobiernos”, advierten los representantes de la Comunidad Indígena. La comunidad no pide favores, sino justicia. La respuesta presidencial es un paso, pero solo acciones concretas honrarán la sentencia y la dignidad de Mezquitán.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.