JALISCO
Hay vacuna contra el dengue, pero Cofepris debe validar su uso

Por Francisco Junco //
La crisis sanitaria causada por el dengue en México ha alcanzado niveles alarmantes este año, con un registro de 86,556 casos hasta la semana 42 de este año (21 de octubre), cifra que supera el doble del número reportado en el mismo periodo de 2023, cuando se registraron 37,452 casos en todo el país.
De acuerdo con el último reporte de la Secretaría de Salud federal, hasta la semana 42, los estados más afectados por este brote son Jalisco (11,238), Nuevo León (6,349), Veracruz (6,005), Guerrero (5,952), Morelos (5,817) y Michoacán (5,189) que en conjunto concentran el 47 por ciento de los casos confirmados.
En términos de letalidad, hasta la fecha se han registrado 208 defunciones a nivel nacional a consecuencia del dengue. Jalisco, ya registra 5 muertos relacionada con esta enfermedad, y aún se está investigando otros fallecimientos para determinar si están vinculados al virus del dengue.
La vacuna Qdenga, desarrollada por la farmacéutica japonesa Takeda, se ha convertido en una esperanza para frenar esta tendencia, especialmente tras obtener su aprobación en países como Brasil y Argentina, además del respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, en México, la vacuna aún está en proceso de aprobación por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), y el país sigue a la espera de que esta herramienta de salud pública se convierta en una realidad accesible para su población.
La historia de Qdenga se remonta a años de investigación y desarrollo. En octubre de 2022, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) emitió una recomendación positiva para la aprobación de esta vacuna, con base en los resultados del estudio TIDES, uno de los ensayos más exhaustivos en la historia de la farmacéutica Takeda. El ensayo clínico, que contó con la participación de más de 20 mil niños y adolescentes en zonas endémicas de dengue en Asia y América Latina, demostró una eficacia del 84% en la reducción de hospitalizaciones por dengue y del 61% en la prevención de casos sintomáticos.
“Este es un momento importante para la comunidad sanitaria mundial,” señaló el Dr. Gary Dubin, presidente de la Unidad de Negocio Global de Vacunas de Takeda, cuando se anunció la recomendación de la EMA. “Nuestros esfuerzos por ofrecer una nueva opción para la prevención de la enfermedad apoyan el objetivo general de Takeda de proporcionar valor social a largo plazo a las personas que servimos”.
A finales de 2022, Takeda inició el trámite para la aprobación de Qdenga ante Cofepris. Paralelamente, la farmacéutica japonesa inauguró su Centro de Innovación y Transformación Digital (ICC) en Ciudad de México, una iniciativa que busca acelerar el acceso a tratamientos esenciales en América Latina. De acuerdo con Gabriele Ricci, vicepresidente global ejecutivo de tecnología y digitalización para Takeda, el centro en México fue elegido como una extensión de sus operaciones en Bratislava debido a su ubicación estratégica y talento altamente calificado.
“La apertura del ICC en México permite a Takeda responder con mayor rapidez a eventuales crisis sanitarias, como el dengue, al tiempo que fortalece el ecosistema de salud digital en el país”, señaló Ricci, hace dos años, en una rueda de prensa. Este centro es parte de una visión para que la vacuna esté disponible más ampliamente en América Latina, una región particularmente afectada por el dengue.
Mientras en México el proceso regulatorio continuaba, otros países como Brasil y Argentina avanzaron con rapidez en sus propias autorizaciones. En julio de 2023, el Ministerio de Salud de Brasil aprobó la incorporación de Qdenga en el sistema de salud público, mientras que Argentina dio luz verde en noviembre del mismo año. La vacuna pasó a ser una herramienta de prevención masiva, disponible tanto en el sistema público como en el privado en ambos países.
“Desde un punto de vista sanitario, estos países han entendido que Qdenga es una herramienta poderosa contra el dengue y por ello la incorporaron sin demora,” comentó Gabriela Pittis, directora ejecutiva de Takeda para la región. Esta decisión refleja el consenso de expertos en salud pública de que la prevención es clave ante el incremento de los casos de dengue en América Latina, una región que ha experimentado un aumento considerable en la incidencia de esta enfermedad en los últimos años.
Con el avance de la vacuna en otros países, en México la Cofepris emitió recomendaciones para la aplicación de otras vacunas de dengue aprobadas, como la Dengvaxia de Sanofi Pasteur, subrayando que su uso debería realizarse bajo estricta supervisión médica y únicamente en personas que hayan tenido una infección previa de dengue comprobada.
La agencia también recordó que la vacuna Qdenga de Takeda aún no contaba con aprobación en México y que estaba en proceso de revisión en el Comité de Moléculas Nuevas.
La situación se volvió crítica cuando, en el mismo mes, las cifras de dengue en México comenzaron a mostrar un incremento acelerado. La Secretaría de Salud Federal reportó un aumento de casos de dengue hemorrágico en diversos estados del país, donde el riesgo de complicaciones es significativamente mayor en quienes no cuentan con medidas preventivas adicionales.
La llegada de Qdenga a países de América Latina y Asia coincide con un preocupante incremento de casos de dengue en México, este incremento ha puesto de manifiesto la urgente necesidad de contar con herramientas de prevención accesibles para la población, particularmente en áreas de alta incidencia como Jalisco, Veracruz, Guerrero, Morelos y ahora Michoacán.
Ante este contexto, médicos y autoridades sanitarias han enfatizado la importancia de una vacuna preventiva que pueda aplicarse sin necesidad de pruebas previas para detectar infecciones anteriores.
Humberto Flores Muñoz, epidemiólogo de la Jurisdicción Sanitaria VI en Coahuila, mencionó en una entrevista al grupo Milenio que “el dengue tiene cuatro serotipos, y una segunda infección con un serotipo diferente al de la primera vez puede resultar en un cuadro hemorrágico. Una vacuna como Qdenga, que ha mostrado eficacia contra todos los serotipos, sería de gran utilidad para reducir la gravedad de las reinfecciones”.
A pesar de la alta demanda de la vacuna, el proceso de aprobación en México ha sido prolongado. Gabriela Pittis, directora ejecutiva de Takeda para la región del Cono Sur, explicó en septiembre de 2024 que la empresa había presentado a Cofepris el expediente completo de Qdenga a principios de 2023, y que el Comité de Moléculas Nuevas de la agencia estaba evaluando la información técnica adicional que se había solicitado.
Según Pittis, en países como Argentina y Brasil, el proceso regulatorio tomó cerca de un año, pero en México ha sido más extenso.
“Sabemos que estos procesos requieren de revisiones minuciosas para garantizar la seguridad de los pacientes. Sin embargo, en situaciones como la actual, donde hay un aumento de casos tan significativo, sería deseable un enfoque más ágil”, comentó Pittis en una conferencia de prensa en el contexto del 60 aniversario de Takeda en México.
Qdenga es la segunda vacuna contra el dengue disponible en el mercado, tras la Dengvaxia de Sanofi Pasteur, que fue aprobada en México pero limitada a personas con una infección previa comprobada. La vacuna de Takeda presenta ventajas en términos de aplicación, ya que está diseñada para cualquier persona, independientemente de su historial de infecciones.
El doctor Ooi Eng Eong, profesor de Enfermedades Infecciosas Emergentes en Singapur, resaltó que “los sólidos datos clínicos de Takeda demuestran que su vacuna puede ayudar a reducir casos graves de dengue y hospitalizaciones. Hoy estamos más cerca de mejorar la prevención de esta enfermedad en áreas endémicas”.
La OMS también ha respaldado a Qdenga, incluyéndola en sus recomendaciones para países con alta incidencia de dengue y donde el impacto de esta enfermedad sobre el sistema de salud es considerable. La vacuna de Takeda ofrece protección contra los cuatro serotipos del virus, con un perfil de seguridad robusto sustentado en un seguimiento de 4 años y medio de los participantes del estudio TIDES, quienes no presentaron efectos adversos significativos.
En México, el dengue se ha convertido en una de las principales causas de enfermedad grave y muerte en regiones tropicales y subtropicales. Las condiciones climáticas del país, sumadas al crecimiento urbano y la falta de control de criaderos de mosquitos en áreas vulnerables, han facilitado la proliferación del virus, que se transmite a través del mosquito Aedes aegypti. Según la Organización Panamericana de la Salud, la enfermedad puede presentar desde síntomas leves hasta formas graves que involucran sangrados severos y afectaciones en órganos.
La doctora Fernanda Bueno, directora médica de Takeda en México, señaló que la vacuna de Takeda representa una herramienta de prevención sin precedentes para combatir el dengue en el país y “esta vacuna se ha desarrollado con tecnología avanzada, basada en virus vivos atenuados, que activan el sistema inmunitario de manera integral y generan una protección efectiva contra todos los serotipos”.
Sin una vacuna aprobada en el sistema de salud público, las opciones de inmunización en México se limitan al ámbito privado. En clínicas especializadas en Torreón, Coahuila, el costo de Qdenga ronda los 2,800 pesos por dosis, y el esquema completo consta de tres aplicaciones. Flores Muñoz, epidemiólogo en la región, señaló que este precio es inasequible para muchas familias, especialmente en zonas de alta vulnerabilidad, donde la incidencia de dengue es elevada.
Mientras tanto, las autoridades de salud en estados como Coahuila han implementado acciones para reducir la proliferación del mosquito transmisor, entre ellas la eliminación de criaderos y fumigación en áreas de alto riesgo. Sin embargo, estas medidas se ven limitadas en su alcance ante el aumento de casos y la falta de acceso a una vacuna asequible.
La situación del dengue en México exige una respuesta rápida y coordinada. La vacuna Qdenga representa una herramienta invaluable para reducir la incidencia y gravedad de esta enfermedad en el país. Con su aprobación en más de 20 países y el respaldo de organismos internacionales, México se encuentra en una encrucijada: agilizar la autorización de la vacuna y dar acceso a una población en riesgo, o seguir enfrentando los costos humanos y económicos de una epidemia que no parece detenerse.
La comunidad médica y la sociedad civil han insistido en que la prioridad debe ser proteger a los sectores más vulnerables, particularmente en estados del sur y del centro del país, donde el dengue sigue en aumento. La esperanza de que México se sume a la lista de países que ya cuentan con Qdenga en su sistema de salud se mantiene firme, pero mientras tanto, el dengue sigue avanzando.
JALISCO
Pablo Lemus entrega el nuevo muelle de Las Ánimas

– Por Francisco Junco
Con el mar de fondo y el bullicio de turistas y comerciantes, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, inauguró este viernes el renovado muelle de Las Ánimas, en Cabo Corrientes.
La obra, que tuvo una inversión de 49.5 millones de pesos, promete dar un respiro a quienes dependen del turismo y mejorar la experiencia de quienes llegan a disfrutar de la costa.
El muelle luce distinto, losas nuevas, escaleras cómodas, barandales seguros y hasta un andador que conecta directo con los restaurantes y comercios de la playa.
“Es un muelle para que puedan desembarcar pangas, lanchas, yates de pequeño calado, con escaleras muy cómodas, para que, después, entren caminando directamente y puedan ir a los restaurantes (…) Vean qué chulada la playa de Las Ánimas”, dijo Lemus, sonriente, ante los presentes.
Para los locales, la obra significa más que concreto y acero inoxidable, es la oportunidad de atraer más visitantes, vender más pescado, más comida, más artesanías.
Joaquín Romero Bravo, alcalde de Cabo Corrientes, agradeció el apoyo al señalar que este muelle traerá beneficios directos a las familias que viven del mar y del turismo.
La gira del gobernador no se quedó ahí. En Puerto Vallarta, Pablo Lemus supervisó los avances del Nodo Vial Las Juntas, un proyecto clave que forma parte del plan de conexión con Bahía de Banderas y que busca aliviar el tráfico que a diario atormenta a quienes entran y salen del puerto.
Según el propio mandatario, por esa ruta circulan más de 35 mil autos cada día, de ahí la importancia de agilizar la movilidad.
El recorrido también incluyó una parada en el Estero El Salado, un área natural protegida que es orgullo de Puerto Vallarta.
Lemus invitó a la ciudadanía a visitar el lugar y valorar el manglar urbano más importante de América Latina, un espacio donde conviven cocodrilos, aves acuáticas y una diversidad de especies que mantienen vivo el equilibrio ambiental de la región.
La jornada dejó claro que el Gobierno del Estado apuesta por dos frentes, primero fortalecer la infraestructura turística y al mismo tiempo cuidar el patrimonio natural.
Entre obras de concreto y recorridos entre manglares, el mandatario reiteró que su administración seguirá apostando por proyectos que impulsen la economía sin descuidar la riqueza natural que hace de la costa jalisciense un destino único.
JALISCO
Acusa Lemus de corrupción a jueces y magistrados, por el revés a Colomos III

– Por Mario Ávila
Para el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, el revés jurídico sufrido por la propiedad de 5.7 hectáreas de Colomos III, fue a causa de que algunos jueces «aprovechando sus últimos días en funciones, tratan de acabar su período corruptamente».
Lamentó que lo hagan afectando los espacios verdes, aunque sentenció tajante: «por ningún motivo permitiré que cercenen el predio de Colomos, es una batalla de colectivos a la que me uní hace muchos años».
En el tema legal, Lemus Navarro afirmó que la lucha no está perdida. «Quedan muchas instancias legales por dirimir, pero les doy mi palabra y mi compromiso, que nuestro bosque urbano se mantendrá intacto».
Días atrás, el gobernador Pablo Lemus, habló del proyecto urbano de 140 departamentos, que se pretenden construir en el polígono cercano a Patria y Acueducto, sobre lo que aseguró: «No se van a hacer, no lo voy a permitir, lo voy a impedir completamente porque eso está en una zona de protección hidrológica y tenemos que proteger a Colomos».
JALISCO
30 de agosto: Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

– Por Redacción Conciencia Pública
Todos los 30 de agosto de cada año, el mundo conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, una fecha que adquiere un significado especialmente doloroso y urgente en México. Lo que a nivel global es un recordatorio, en nuestro país es una herida abierta que se agrava día a día.
Decenas de miles de personas han desaparecido, dejando un vacío inmenso y una búsqueda incansable que, en muchos casos, recae en las manos de sus propias familias.
Esta crisis humanitaria es un reflejo de la compleja y violenta realidad que vive la nación, donde la impunidad y la inacción de las autoridades han permitido que este delito persista y se expanda. En un día como este, es crucial recordar que cada cifra representa una vida, un sueño y una familia destrozada.
Jalisco, en particular, se ha convertido en el epicentro de esta crisis. El estado encabeza las listas nacionales de personas desaparecidas, una estadística alarmante que ha puesto a la región en el centro de la atención nacional e internacional. Las cifras oficiales, que superan las 15,000 personas desaparecidas, no logran capturar la magnitud del sufrimiento de quienes buscan sin descanso.
En los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) la problemática se vive con particular intensidad, con miles de casos que claman por justicia y verdad. Este panorama ha llevado a que los colectivos de búsqueda en Jalisco sean de los más activos y organizados del país, asumiendo una labor que corresponde al Estado.
![]() Glorieta de las y los desaparecidos en Guadalajara |
La desaparición forzada no es un fenómeno reciente. Si bien fue utilizada por muchos gobiernos de Latinoamérica como táctica contrainsurgente en los años 70 y 80, en el presente se ha recrudecido y se asocia principalmente con la violencia del crimen organizado, aunque también se han documentado casos con la participación de agentes del Estado como policías o soldados.
Las víctimas son, en su mayoría, hombres jóvenes, pero la problemática no discrimina y afecta a personas de todas las edades y géneros. En este contexto, las familias se enfrentan a una «doble desaparición»: la de su ser querido y la de la verdad, ya que el acceso a la justicia y a la información se ve obstaculizado por la burocracia, la corrupción y, en muchos casos, la revictimización por parte de las propias autoridades.
El desafío para las familias de los desaparecidos es monumental. Se han convertido en investigadoras, peritos, forenses y activistas, explorando terrenos peligrosos en busca de fosas clandestinas.
La lucha de los colectivos de madres buscadoras y familiares de desaparecidos no solo es por encontrar a sus seres queridos, sino también por preservar su memoria y exigir rendición de cuentas. Varios de ellos organizan marchas, misas y eventos conmemorativos para mantener viva la visibilidad del problema y presionar a las autoridades.
Estos colectivos de búsqueda, formados por madres, padres, hermanas e hijos, han demostrado una resiliencia inquebrantable ante la indiferencia y los riesgos que corren.
La crisis forense es otro de los grandes obstáculos en el camino hacia la verdad. Los institutos de ciencias forenses de todos los estados se encuentran rebasados, con miles de cuerpos sin identificar que se acumulan en sus instalaciones. Esta situación prolonga la agonía de las familias, que se aferran a la esperanza de encontrar a sus seres queridos, aunque sea para poder darles un entierro digno.
El dolor de no saber el paradero, de vivir en una incertidumbre perpetua, es una de las torturas más crueles que enfrentan. La falta de identificación y la demora en los procesos representan una forma de revictimización institucional.
Este día nota no es solo un recordatorio de una fecha, sino un llamado a la acción y a la empatía. Es una invitación a la sociedad mexicana a solidarizarse con las familias que buscan a sus desaparecidos, a exigir a las autoridades un compromiso real con la justicia y a no permitir que el silencio o el olvido se impongan.
Esta fecha nos recuerda que la lucha de los colectivos de búsqueda es, en esencia, la lucha de toda la nación por recuperar su humanidad.
ORIGEN DE LA CONMEMORACIÓN
El 30 de agosto fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010 para visibilizar este grave crimen, honrar a las víctimas y promover la búsqueda de verdad, justicia y reparación para ellas y sus familias.
La desaparición forzada es una violación de los derechos humanos que genera inseguridad y desamparo, y se utiliza para atemorizar a la población, siendo un crimen de lesa humanidad cuando es sistemática o generalizada.
Fue propuesto originalmente por la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) en 1981 y posteriormente adoptado por la ONU en 2010.
La Asamblea General de la ONU ha expresado en varias ocasiones su preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas en diversas regiones del mundo y el hostigamiento a testigos y familiares de las víctimas, lo que llevó a la creación de esta jornada.