JALISCO
Impulsan democracia económica en el sector privado: Presentan modelo de participación accionaria para trabajadores

Por Isabel Venegas //
A principios de febrero se llevó a cabo un encuentro de empresarios, académicos y líderes del sector público y sindical, para la presentación del proyecto basado en los Planes de Participación Accionaria de los Trabajadores (ESOP, por sus siglas en inglés) para la democracia económica en el sector privado; ESOP (Employee Stock Ownership Plan) es un plan de beneficios para empleados que tiene la intención de alentar a los trabajadores a adquirir acciones o propiedad en la empresa.
Este es el resultado de un trabajo que se desarrolló durante más de siete meses de cooperación internacional triangular entre el sector empresarial, ientes gubernamentales y la academia: Consejo Empresarial de Jalisco; ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara; Universidad de Aix-Marseille; Escuela Superior de Ciencias Comerciales de Angers (ESSCA, por sus siglas en francés) School of Management; Universidad de Liubliana; Instituto por la Democracia Económica (IED) y Pontificia Universidad Católica del Perú, contando con financiamiento de la iniciativa Adelante2 de la Unión Europea.
En el evento estuvieron presentes más de 150 empresarios y representantes de cúpulas empresariales de los sectores de alimentos, electrónica, calzado, joya, vestido, plásticos, tecnología, transporte, comercio y vestido, entre otros, así como funcionarios públicos municipales y estatales de Jalisco, despachos de consultores y abogados, corredores públicos, e integrantes de la comunidad universitaria.
La investigación que fundamenta este proyecto, dejó ver datos interesantes como:
-
Que de 800 empresas encuestadas, casi la mitad de los propietarios de pymes en México tienen más de 55 años, y solo el 37% tiene un plan de sucesión de propiedad. ESOP puede ayudar a las empresas a sobrevivir a la transición generacional.
-
México enfrenta marcadas desigualdades económicas, con una gran parte de la población por debajo de la línea de pobreza. ESOP es una herramienta eficaz para abordar la incertidumbre económica y las desigualdades.
-
La tendencia creciente de las adquisiciones extranjeras está remodelando el panorama de las pymes en México, introduciendo nuevos retos económicos. ESOP anclaría la propiedad en las comunidades locales.
EL MODELO DE PARTICIPACIÓN ACCIONARIA
¿De qué trata el modelo de participación accionaria? Es un esquema de colaboración en el que la sociedad productiva toma una relevancia más significativa al hacer partícipes a los trabajadores como ente medular de la construcción de empresa; es una forma diferente de concebir al trabajador, ya no solo como recurso o materia prima, sino como dueño de su propia creación; ser solidario con el crecimiento, así como con los riesgos del día a día.
Un ejemplo simple, pero muy ilustrador:
Dentro de la experimentación social se deja una uva en el pasillo y se observa que los trabajadores de la empresa suelen recogerla en mayor o menor frecuencia, pero la reflexión al entrevistarlos (posterior a la observación) tiene una connotación en función de su propia concepción dentro de la estructura institucional. Quienes forman parte de los modelos tradicionales, suelen referirse a que lo hacen para que la empresa se vea limpia, por sus esquemas personales de orden, o por inercia; sin embargo, quienes han implementado el modelo de participación, observan que los trabajadores que desarrollan la conciencia de la asociación suelen contestar que recogen la uva porque saben que si alguien se cae por ella, puede demandar a la empresa y con ello tener enormes pérdidas que a la larga, son un impacto negativo en todos.
Julieta Angulo, presidenta de Consejo Empresarial de Jalisco, activista y promotora de políticas y prácticas empresariales innovadoras, habló sobre el modelo de participación accionaria para trabajadores que otros países han desarrollado, así como su aplicabilidad en México a fin de promover alternativas que fortalezcan la democracia económica en el sector privado como una estrategia que tiende a combatir la desigualdad social y por ende, el desarrollo económico.
Por su parte Laura Cabral, representante del programa Adelante 2, aseguró que el trabajo colaborativo entre diferentes sectores y niveles da como resultado un intercambio de conocimientos muy valioso, que además dispone las condiciones para que se aborden problemas prioritarios y se incida en los objetivos de desarrollo sostenible.
Durante el diálogo, Tej Gonza, director del Instituto por la Democracia Económica (IED) en Eslovenia, apuntó que es necesario contar con un marco regulatorio que defina y apoye los diferentes modelos de accionarios asalariados que sean eficaces a la hora de abordar problemas sociales y económicos. Asimismo, enfatizó que otras condiciones para promover la adopción de planes de participación accionaria son la creación de incentivos fiscales, y contar con instrumentos financieros específicos y profesionales con conocimientos técnicos que respondan a las necesidades de las organizaciones mexicanas que busquen adentrarse en estos nuevos modelos de negocio y que faciliten la transición.
Aleksandra Kanjuo, académica de la Universidad de Liubliana, también en Eslovenia, dijo que con la participación accionaria es posible construir grandes historias de éxito, que representan el escenario perfecto para combatir la inequidad laboral, responder a las necesidades de las comunidades, y construir mejores entornos de negocio donde se hagan negocios no por dinero, sino por un propósito superior de impactar la calidad de vida de los colaboradores y el entorno de la empresa.
El equipo conformado por Gonzalo Hernández Gutiérrez, Dr. Nicolás Aubert, Joseph Abdel Nour, Miguel Córdova, Hellen López Valladares, Julieta Angulo, Gisel Jacobo Santana, Arturo Corte, Aleksandra Kanjuo, Alfredo García Amador, fue el encargado de desarrollar esta propuesta, misma que habrá de seguir impulsando para crear una nueva cultura empresarial.
Deportes
Gemelas tapatías Lia y Mia Cueva conquistan el oro panamericano junior en Asunción

– Por Redacción Conciencia Pública
Las hermanas tapatías Lia y Mia Cueva Lobato siguen confirmando que son una de las grandes promesas del deporte mexicano.
Con apenas 14 años, las gemelas se colgaron la medalla de oro en el trampolín de 3 metros sincronizado durante los II Juegos Panamericanos Junior que se disputan en Asunción, Paraguay, consolidando un año espectacular para los clavados de Jalisco y de México.
La dupla jalisciense brilló con ejecuciones limpias y gran sincronía, lo que les permitió subir a lo más alto del podio en un evento que reúne a los mejores talentos juveniles del continente.
En la misma jornada, su hermana mayor, Suri Cueva, también aseguró su pase a la final de plataforma de 10 metros, confirmando que la familia entera es ya una referencia en los clavados.
El triunfo en Paraguay se suma a los logros recientes de Lia y Mia en la temporada internacional.
En julio pasado, en el Mundial de Deportes Acuáticos de Singapur 2025, conquistaron la medalla de bronce en la misma prueba de trampolín sincronizado, al registrar 294.36 puntos y compartir podio con las potencias de China y Gran Bretaña.
Antes, en su debut internacional absoluto, habían sorprendido al conseguir la plata en la Copa del Mundo de Clavados en Guadalajara, ante su público.
Las gemelas entrenan bajo la tutela del reconocido entrenador Iván Bautista en el CODE Jalisco, semillero de múltiples medallistas olímpicos. Con disciplina, talento y una conexión natural al competir juntas, han demostrado que México cuenta con una nueva generación de clavadistas capaces de pelear de frente a las potencias mundiales.
La presencia de tres hermanas tapatías en competencias internacionales –Lia, Mia y Suri– ha llamado la atención de la prensa especializada, que ve en la familia Cueva Lobato una historia deportiva digna de seguimiento rumbo a los próximos Juegos Olímpicos. Sus progresos, apenas iniciando la etapa juvenil, marcan un camino ascendente con grandes expectativas a futuro.
Los clavados en Asunción 2025 concluirán el próximo 19 de agosto, por lo que Lia y Mia aún tendrán actividad en pruebas individuales, mientras que Suri buscará meterse en el podio de plataforma.
Por lo pronto, el oro panamericano junior confirma que Jalisco sigue siendo la cuna de los mejores clavadistas y deportistas de México y que las Cueva Lobato ya están escribiendo su propia historia.
Deportes
Andrea Zambrano le da a México y Jalisco un oro histórico en los Panamericanos Junior

– Por Redacción Conciencia Pública
La taekwondoín jalisciense Andrea Mariana Zambrano Montiel, de tan solo 20 años, hizo historia al conquistar la medalla de oro en la categoría -49 kg durante los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, convirtiéndose en la primera atleta de Jalisco en subir a lo más alto del podio en esta justa deportiva. Su victoria no solo representó un triunfo personal, sino también un pase directo a los Juegos Panamericanos de Lima 2027, consolidando su lugar entre las grandes promesas del deporte mexicano.
El camino al oro no fue sencillo. Zambrano superó en cuartos de final a la guatemalteca Nicolle Way (2-0) y en semifinales a la estadounidense Maya Mata (2-1), mostrando temple y precisión en cada combate. En la final se midió a la uruguaya María Grippoli, a quien derrotó con autoridad por 2-0, con puntos clave logrados gracias a un puñetazo zurdo y una patada en los instantes finales que sellaron su victoria.
Andrea expresó con orgullo que este logro le da un pase a los Juegos Panamericanos de adultos, ya que lleva más de una década de disciplina y esfuerzo en la práctica de este deporte.
El triunfo de Zambrano aportó una medalla más al medallero mexicano, que ya acumula entre 10 y 11 preseas doradas en Asunción 2025, fortaleciendo la posición de la delegación nacional en el continente.
Además, su victoria se sumó a la de Zaira Salgado en -57 kg, quien también consiguió oro y boleto a Lima 2027, confirmando el poderío del taekwondo mexicano en estas competencias juveniles.
Con este resultado, Andrea Zambrano no solo entra a la élite continental del taekwondo, sino que también se perfila como una de las figuras a seguir rumbo a Lima 2027.
Su hazaña representa un motivo de orgullo para Jalisco y para México, que celebra a una nueva generación de atletas dispuestos a dejar huella en el deporte internacional.
JALISCO
Rehabilita Gobierno del Estado planta de tratamiento de aguas en Lagos de Moreno

–Por Redacción Conciencia Pública
Con una inversión de 59 millones de pesos, el Gobierno de Jalisco entregó este 16 de agosto la rehabilitación y modernización de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la cabecera municipal de Lagos de Moreno, considerada una de las obras más importantes de infraestructura hidráulica en la región de Los Altos.
La planta, que tiene capacidad para tratar 285 litros por segundo, ahora cumple con los estándares de la NOM-001-SEMARNAT-2021, lo que garantiza que el agua procesada pueda destinarse al reúso agrícola, industrial y de jardinería, además de contribuir a mejorar la calidad del líquido que desemboca en la presa El Zapotillo.
La obra incluyó la actualización de procesos, modernización de equipos, instalación de sistemas de desinfección con luz ultravioleta y mejoras estructurales. Con ello, la Comisión Estatal del Agua (CEA) estima un beneficio directo para más de 111 mil habitantes de Lagos de Moreno.
Uno de los aspectos más destacados de la modernización es la incorporación de 758 paneles solares, que generan alrededor de 443 kilowatts-hora y permiten cubrir hasta 40 por ciento de la demanda energética de la planta, reduciendo costos operativos y avanzando hacia un modelo de gestión sustentable.
Cabe recordar que esta planta, la más grande del municipio, había enfrentado problemas serios en años anteriores, operando a menos del 30 por ciento de su capacidad debido a fallas técnicas y abandono. Con la rehabilitación integral, se busca garantizar su funcionamiento eficiente y continuo en beneficio de la población y del medio ambiente.
El proyecto fue ejecutado por la CEA Jalisco mediante la licitación pública CEA-MOD-EST-LP-008-24, con un plazo de 220 días naturales para su realización.
Las autoridades estatales destacaron que la obra es un paso fundamental para asegurar la calidad del agua en la región y refrendar el compromiso con la sustentabilidad hídrica en Jalisco