Connect with us

REPORTAJE

La CNTE le ganó la batalla al gobierno: La reforma fallida de Peña Nieto

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

Fue la reforma fallida. Durante los primeros cuatro años jugaron vencidas con la CNTE, que con sus marchas en la Ciudad de México y sus bloqueos de las principales avenidas, así como la toma de carreteras, casetas de autopistas, toma de edificios públicos y paros laborales en los estados de Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Guerrero, se opusieron, primero a su aprobación y después a su aplicación.

En el último año del sexenio, ciclo escolar 2018-2019, el gobierno del Presidente Peña Nieto iniciaba la reforma educativa en las escuelas del país, pero el triunfo electoral de Andrés Manuel López Obrador, dio al traste con la misma. El tiempo se le fue al gobierno de extracción priísta y el político tabasqueño desde la campaña ofreció su abrogación lo cual cumplió.

De las 11 reformas estructurales que promovió el gobierno de Peña Nieto, la más complicada fue la educativa la cual pese a contar con el apoyo de prácticamente todas las fuerzas políticas -excepción con Morena y López Obrador- finalmente tuvo corta vida.

La educativa pretendía asegurar la calidad de ésta a la altura de los retos y de la globalización que hoy vive el mundo.

En muchos aspectos se trataba de hacer una verdadera revolución educativa que nos permitirá educar para la libertad  y para la creatividad”, expuso el secretario Aurelio Nuño durante la presentación del documento.

El entonces titular de la SEP presentó su reconocimiento al CIDE al aportar la metodología que desarrollaron para poder sistematizar  en un documento los más de 300 mil comentarios y opiniones  que se dieron sobre el modelo en las mesas de consulta.

“Gracias a ese documento que nos entregaron en diciembre y que es público, pudimos construir la versión final  del Nuevo Modelo con la visión de todos los que participaron”, explicó.

Fueron tres documentos que presentaron y que le da sustento al nuevo modelo educativo:

El primero son los Fines de la educación para el Siglo XXI en donde se explica “qué mexicanas y mexicanos queremos formar en este nuevo siglo”.

El segundo documento es, precisamente, el documento del Nuevo Modelo Educativo. Y el tercer documento, siguiendo una de las recomendaciones más importantes de los foros de consulta, es la Ruta para la Implementación de este Nuevo Modelo Educativo.

“Aquí están de manera detallados los planes, los programas, los cronogramas y los tiempos para que en el Ciclo Escolar 2018-2019 este nuevo modelo ya éste funcionando en nuestras escuelas”, dijo Aurelio Nuño.

Este Nuevo Modelo Educativo se construye o se presenta a través de cinco grandes pilares:

“El primero, es el cambio pedagógico. En ese primer capítulo explicamos las políticas públicas que nos permitan dejar atrás una pedagogía basada y sustentada en la memorización para tener una nueva pedagogía sustentada en que los niños y los jóvenes aprendan a aprender, aprendan a razonar, aprendan a discernir, aprendan a formular hipótesis y que también se permita a los maestros generar con su creatividad, nuevas estrategias didácticas que les permitan a los niños y a los jóvenes aprender a aprender”.

“El segundo eje del modelo es poner a la Escuela en el Centro; lo que aquí buscamos es transformar a las escuelas en verdaderas comunidades de aprendizaje. Como lo ha hecho la maestra Guillermina Salas en la primaria Siete de Enero, es una de las tantas escuelas que he visitado y ahí pude ver como la maestra Guillermina con un plan muy acabado hace trabajar a todos sus  maestros en la ruta de mejora, y también ha tenido la capacidad de involucrar a las madres y a los padres de familia en las decisiones fundamentales en de esta comunidad de aprendizaje como, por ejemplo,  haber verificado el que el Programa de Escuelas al CIEN con el que mejoraron su infraestructura se llevara a cabo de manera adecuada.  Muchas gracias  maestra Guillermina por acompañarnos. Su escuela es un ejemplo de lo que también queremos lograr con este modelo educativo”.

“El tercer eje es la Formación Profesional de los  Maestros. En todo el proceso educativo no hay nada más importante que las  maestras y los  maestros de México. Son ellos, quienes están con nuestros alumnos. Son ellos, quienes les van enseñar a pensar. Son ellos, quienes les van a generar el ánimo para que sus ilusiones y sus sueños se puedan convertir en una realidad”.

“El cuarto eje del modelo es la Equidad y la Inclusión. El objetivo es que todas las niñas y los niños independientemente de si tienen alguna condición de discapacidad, de desventaja económica, de origen étnico, de género, es decir, que no haya ninguna condición que los deje fuera de una educación de calidad”.

El objetivo es que podamos construir escuelas inclusivas en las que todos los niños y las niñas de México puedan recibir una educación de calidad.

Y finalmente por último, el quinto eje la Nueva Gobernanza Educativa, que no es otra cosa más que poner los elementos de todos los que tenemos una responsabilidad en el sistema educativo para podernos coordinar de manera adecuada.

LA REFORMA DE VASCONCELOS

El maestro José Vasconcelos fue el primer titular de la Secretaría de Educación Pública en México de 1921 a 1924.

Se le reconoce que cuando fue titular de la Secretaría de Educación realizó una de las más grandes reformas educativas y culturales en México e Iberoamérica en la primera mitad del siglo XX. El oaxaqueño impulsó la educación popular y fue su idea central “hacer de la escuela una casa del pueblo y del maestro un líder de la comunidad”.

El historiador Daniel Cosío Villegas sobre la trascendencia de su obra, escribió: “Vasconcelos personifica entonces las aspiraciones educativas de la Revolución: reunía las condiciones excepcionales para inaugurar esa era de verdadero y grandioso renacimiento espiritual de México”.

Organizó la Secretaría de Educación en tres departamentos: Escolar, de Bellas Artes y de Bibliotecas y Archivos., de igual forma impulsó la educación popular, creó bibliotecas y celebró con gran éxito la primera Exposición del Libro en el Palacio de Minería.

Estableció las escuelas rurales en el campo con el fin de unificar el país culturalmente, entre ellas destacan las Casas del Pueblo (la escuela rural) que convocaron a las comunidades a un esfuerzo de alfabetización, instrucción de diversas habilidades y conocimientos y de un desarrollo de la vida social, mejorando las técnicas de producción, formando con sus propios medios a los maestros rurales, quienes dieron vida a las misiones culturales instituidas en 1923.

A cien años de su paso por las Secretaría de Educación, es notable la labor que realizó para erradicar el analfabetismo y que hoy prácticamente está erradicado de México.

JAIME TORRES BODET, EL REFORMISTA

Uno de los principales de sus legados fue la gran reforma educativa que promovió en 1946, un gran documento que precisó el deber ser de la educación ilustrada, laica basada en la ciencia y escindida de credos religiosos, que suprimió de igual forma el carácter socialista que tanto polarizó en aquella época.

Él académico José Woldenberg, destacó una cita de este notable intelectual, escritor y poeta mexicano: “La escuela no debe ser ni un anexo clandestino del templo ni un revolver deliberadamente apuntando hacia la autenticidad de la fe. Nuestras aulas han de enseñar a vivir, sin odio para la religión que las familias profesan, pero sin complicidad con los fanatismos que cualquier religión intente suscitar en las nuevas generaciones.

Es reconocido por ser de los precursores de la gran reforma al artículo tercero de la Constitución de 1946, que promovió la unidad de los mexicanos en un clima de división.

A Torres Bodet le debemos el libro de texto gratuito que concentró la riqueza cultural del país.

Su esfuerzo se encaminó de hacer la educación accesible a todos los mexicanos. Ningún niño se le debe dejar de aprender a leer y escribir, quedar sin escuela.

La obra de Torres Bodet:

  • Promovió la Campaña Nacional Contra el Analfabetismo (1944-1946).

  • Estableció el Comité Federal del Programa de Construcción de Escuelas (1945).

  • Fundó el Instituto Nacional de Capacitación del Magisterio.

  • Construyó la Escuela Normal para Maestros, la Escuela Normal Superior y el Conservatorio Nacional en la Ciudad de México.

  • Fundó la Comisión Nacional de Libro de Texto Gratuito.

  • Promovió la construcción del Museo Nacional de Antropología e Historia.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.