JALISCO
La crisis del agua: Treinta años de tropiezos y proyectos fallidos

Por Mario Ávila //
La falta de transparencia sobre una supuesta escasez de agua y el manejo de la información desafortunadamente de manera discrecional y no de la manera profesional que requiere un organismo operador de tal envergadura, como lo es el SIAPA, nos hablan de un oscurantismo hídrico, según opinión del doctor Arturo Gleason Espíndola, profesor investigador del Departamento de Técnicas y Construcción del Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG.
La información es escueta -dice-, se habla de una presa con niveles muy bajos, se habla de un sistema de distribución (Acuaférico) que no se ha completado, se habla de que se trabaja para que se regularice el sistema, pero hasta ahí. Es hora que los ciudadanos no saben qué es lo que está sucediendo, no saben en qué momento las fuentes de abastecimiento van a terminarse, no saben porque no se lanzó una política de ahorro a los usuarios para “apretarse el cinturón” ante la sequía de la presa Calderón.
La Conagua ha venido diciendo desde el 2006 -abunda el experto-, que los acuíferos ya están sobre explotados, no hay medidas, no hay pronunciamientos, no hay estrategias para prevenir la escasez inminente y de repente sale este tipo de pronunciamientos de que se va a acabar el agua en la presa y el ciudadano solo tiene que ser obediente, no debe de replicar y debe aguantarse tres meses sin agua.
Esta es una situación ya muy grave porque esta falta de transparencia permite el manipuleo de las cifras y la toma de decisiones a discreción y por otro lado se abre a la especulación del porqué están manejando así la información.
No corresponden las acciones de emergencia -sentencia-, ante una eventual crisis, no he visto por ejemplo “ciérrale” o la invitación a un manejo distinta del agua en nuestras casas. No veo esa preocupación, como con la pandemia de lávense las manos y pónganse el cubrebocas. Abren a la especulación, el gobernador dice que son rumores, pero no, al no haber información tú abres la especulación y propicias legítimamente que la gente haga preguntas, no son rumores ante la escasa información es difícil tener certeza de lo que uno piensa o diga.
¿Se pretende privatizar el sistema?, ¿Están haciendo manita de puerco para que la gente diga: Va Zapotillo?
Esas son las preguntas que se hace el doctor en urbanismo, José Arturo Gleason Espíndola, jefe de Laboratorio de Tecnologías para la arquitectura y urbanismo sustentables, quien se muestra sorprendido y a la vez preocupado por lo que ocurre con las más de 250 colonias en la Zona Metropolitana de Guadalajara que tendrán problemas de abasto de agua durante los siguientes tres meses, es decir hasta la llegada del temporal de lluvias.
EL PROBLEMA ES DE DISTRIBUCIÓN: ALFARO
El dilema era de abasto, según se había anunciado a inicios del mes de marzo por parte del director general del Siapa, Carlos Enrique Torres Lugo, mediante una escueta advertencia lanzada en una entrevista con la televisora local, en donde se habló de que durante tres meses y medio más de 300 colonias sufrirían cortes del suministro agua hasta la llegada del temporal, a causa la falta de agua en la presa Calderón.
Una semana después, ya con el problema encima y con el inicio de las manifestaciones diarias de los vecinos de colonias populares que se han quedado sin agua, el gobernador Enrique Alfaro salió a decir a través de un video publicado en sus redes sociales, que el problema no era de escasez de agua, sino de distribución y argumentó que el problema esencial fue que no se ha terminado de construir el Acuaférico.
El mandatario estatal expuso que la Presa Calderón se quedó sin agua y con ello la ciudad perdió el 14% de abasto de agua que tenemos en el área metropolitana de Guadalajara. “El resto del abasto viene fundamentalmente de Chapala y del sistema de pozos profundos alrededor de la ciudad, estos sistemas están funcionando bien, el problema es de distribución porque en nuestra ciudad nunca se hizo una red que nos permitiera articular nuestra ciudad a escala metropolitana; nosotros desde hace dos años iniciamos la construcción del Acuaférico, un acueducto que le va a dar la vuelta a toda el AMG pero nos faltó un pedacito de terminar a la altura del estadio de las Chivas”.
Alfaro Ramírez intentó ser convincente al explicar: “Sin embargo, como este problema de Calderón se nos vino encima, tuvimos que hacer una reorganización y una recalibración del sistema de distribución, para hacer un esquema mucho más justo y equilibrado para evitar que hubiera zonas que de plano se quedaran durante mucho tiempo sin agua.
“Tenemos agua, pero el problema tiene que ver con la capacidad de distribución y esos aspectos se están corrigiendo desde una perspectiva técnica; aquellas zonas en donde el problema es más grave, las vamos a atender de una manera puntual y vamos a mejorar nuestra capacidad de respuesta, ya nos organizamos con los municipios para dar una respuesta más oportuna y evitar que colonias completas se queden varios días sin agua”, dijo.
Y remató: “Guadalajara va a tener que resolver sus problemas de largo plazo de abasto de agua, a partir de toda una estrategia que nos permita aprovechar el agua del río Verde, esa es la ruta al final que tenemos que seguir”.
GASTAN MÁS DE 30 MMDP EN 25 AÑOS
Después del fallido proyecto La Zurda-Calderón, planteado para traer el agua del río Verde a la Zona Metropolitana de Guadalajara, por el ex gobernador de Jalisco, Guillermo Cosío Vidaurri, destituido en el año de 1992 después de las trágicas explosiones del 22 de abril, mucho se ha intentado, miles de millones de han gastado, pero ningún proyecto ha prosperado.
A partir de 1995 y durante 18 años, los gobiernos de Alberto Cárdenas Jiménez, Francisco Ramírez Acuña y Emilio González Márquez (todos del PAN), plantearon múltiples proyectos en los que se han invertido más de 30 mil millones de pesos, si que llegue una sola gota de agua adicional para Guadalajara.
Por cierto, entre estos proyectos entre los que se encuentran las presas de Arcediano, San Gaspar, El Zapotillo, con un acueducto para llevar el agua a León, Guanajuato, fueron censurados por el PRI y después validados cuando a través de Jorge Aristóteles Sandoval Díaz retomaron el gobierno; en el caso del mandatario Enrique Alfaro Ramírez ha ocurrido algo similar, primero siendo oposición se ponen la camiseta del pueblo y cuando son gobierno cambian radicalmente su postura.
En el caso de El Zapotillo, las posiciones no han variado desde hace 15 años que surgió el proyecto, los gobiernos en turno han tenido en los empresarios y los ingenieros, a sus firmes promotores; mientras que los académicos de la UdeG y el ITESO, así como los activistas como Benito Manuel Villagómez Rodríguez han ratificado su postura en contra de la opción de realizar estas magnas obras.
Los opositores a construcción de presas plantean que se debe optar por políticas de gestión integral del agua, como el aprovechamiento del agua de lluvia; o bien que León se surta de agua del río Lerma, vía la presa Solís, la laguna de Yuriria y de ahí a través de un acueducto construido en tierras de Guanajuato, llegue por gravedad a León.
En esta disputa, cuatro gobernadores han tenido que ver con el proyecto, los panistas Francisco Javier Ramírez Acuña y Emilio González Márquez, el priísta Jorge Aristóteles Sandoval Díaz y el abanderado de Movimiento Ciudadano, Enrique Alfaro Ramírez.
Vale la pena mencionar que los dos últimos, han cambiado radicalmente su discurso, su postura estaba en contra cuando eran candidatos y cuando ya llegan al poder, muestran otra cara y se manifiestan a favor de la obra, a sabiendas de que se extingan los pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, asentados en tierras de los municipios de Cañadas de Obregón y Mexticacán, lo que como candidatos se comprometieron a defender.
TRES MESES DE TANDEOS, ESCASEZ, PIPAS Y PROTESTAS
La película que seguramente habremos de ver en los siguientes tres meses, hasta que llegue el temporal de lluvias, es de que ya nos anticipó el mandatario estatal, Enrique Alfaro Ramírez, la de los tandeos, la escasez, el suministro a cuenta gotas en pipas y las manifestaciones de los vecinos de las colonias populares, que son siempre los mayormente perjudicados.
Ya vimos los bloqueos sobre el anillo Periférico a la altura de la Tabachines, ya vimos la interrupción del tráfico sobre la prolongación de la avenida Alcalde, en la carretera a Saltillo, en Zapopan, y ya vimos incluso el bloqueo sobre la avenida Colón, incluyendo el paso de la Línea Uno del Tren Ligero, en el cruce de la estación Santuario de los Mártires, enfrente de la colonia Nueva Santa María de Tlaquepaque.
¿La clave está en el ahorro?, se le preguntó al doctor Jorge Arturo Gleason Espíndola, quien respondió:
“La clave está en la administración del recurso, no sé ni cómo explicarlo, tienes escasez de dinero en la familia y te mides, gastas menos o buscas algún otro ingreso, eso sería lo más lógico. En la lógica del agua no existe esto que se llama racionalidad, inteligencia, todo es derroche, dinero, obras grandes y no nos extrañe que en estos días nos salgan con que ‘ni modo, va Zapotillo’.
«Pero hasta los mismos caudales de El Zapotillo están hechos en suposiciones, sin medición, sin saber cuánto entra, están calculados a ojo de buen cubero, con cuánto se va a llenar la presa y además se están violentando los derechos de los ciudadanos de Temacapulín, Acacico y Palmarejo».
«Y por si fuera poco, traes el agua y la toda la red está agujerada en los más de 8 mil 500 kilómetros, del 100 por ciento de agua que traes, llega solo el 60%, porque el 40% se perdería en el camino. ¿Quién tiene rotas las bolsas de su pantalón y mete dinero a sabiendas de que se irá cayendo en el camino? Por qué no hacen las cosas en su sano juicio, por qué no le tapan a los bolsillos y luego ya le echan, por qué en el caso del agua no piensan así», se preguntó el académico e investigador de la Universidad de Guadalajara.
Para finalizar, el doctor Arturo Gleason sentenció: “Estamos en la prehistoria en el manejo del agua, sinceramente. Me da mucha pena decirlo, pero me entristece porque no sé a ciencia cierta si hay crisis o si solo padecemos un simple a manipuleo de datos, puede que sí o puede que no”.
«Yo como operador, como el que abre y cierra la llave en un momento dado, puedo manejar la información como convenga a mis intereses. Eso es lo serio, lo desagradable, que no haya información. Yo no lo sé, el ciudadano no lo sabe. Esto habla de una inconsistencia del manejo de datos».
«Ante la ausencia de un sistema de medición, un sistema de gestión inteligente donde se pudieran tener los datos, que la gente pudiera saber cuánta agua le queda a la presa Calderón, así como se sabe cuánta gasolina tiene tu carro o cuánto dinero tienes en el banco. Cualquier ciudadano responsable sabe cuánto dinero tiene, sabe cuánto le entra, sabe cuánto le saca ¿y porqué en el agua no?, Porque no sabemos cuánta agua hay en el subsuelo, cuánta agua hay en las presas, cuánta lluvia nos cae, por qué el agua no se mide», se cuestionó.
JALISCO
Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

– Por Francisco Junco
En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.
El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.
Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.
También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.
La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.
La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.
Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.
Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.
También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.
Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.
JALISCO
Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

– Por Francisco Junco
El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.
El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.
Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.
Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.
Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.
Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.
Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.
“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.
Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.
“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.
En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.
“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.
“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.
JALISCO
Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

– Por Redacción Conciencia Pública
En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.
Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.
Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.
Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.
JALISCO
Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

– Por Raúl Cantú
¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?
Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.
Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.
En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.
Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.
Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.
La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).
Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.
La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandaron además un mensaje: «maestro, escucha, también esta es tu lucha».
En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.
“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.
Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.