JALISCO
La crisis del agua: Treinta años de tropiezos y proyectos fallidos

Por Mario Ávila //
La falta de transparencia sobre una supuesta escasez de agua y el manejo de la información desafortunadamente de manera discrecional y no de la manera profesional que requiere un organismo operador de tal envergadura, como lo es el SIAPA, nos hablan de un oscurantismo hídrico, según opinión del doctor Arturo Gleason Espíndola, profesor investigador del Departamento de Técnicas y Construcción del Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG.
La información es escueta -dice-, se habla de una presa con niveles muy bajos, se habla de un sistema de distribución (Acuaférico) que no se ha completado, se habla de que se trabaja para que se regularice el sistema, pero hasta ahí. Es hora que los ciudadanos no saben qué es lo que está sucediendo, no saben en qué momento las fuentes de abastecimiento van a terminarse, no saben porque no se lanzó una política de ahorro a los usuarios para “apretarse el cinturón” ante la sequía de la presa Calderón.
La Conagua ha venido diciendo desde el 2006 -abunda el experto-, que los acuíferos ya están sobre explotados, no hay medidas, no hay pronunciamientos, no hay estrategias para prevenir la escasez inminente y de repente sale este tipo de pronunciamientos de que se va a acabar el agua en la presa y el ciudadano solo tiene que ser obediente, no debe de replicar y debe aguantarse tres meses sin agua.
Esta es una situación ya muy grave porque esta falta de transparencia permite el manipuleo de las cifras y la toma de decisiones a discreción y por otro lado se abre a la especulación del porqué están manejando así la información.
No corresponden las acciones de emergencia -sentencia-, ante una eventual crisis, no he visto por ejemplo “ciérrale” o la invitación a un manejo distinta del agua en nuestras casas. No veo esa preocupación, como con la pandemia de lávense las manos y pónganse el cubrebocas. Abren a la especulación, el gobernador dice que son rumores, pero no, al no haber información tú abres la especulación y propicias legítimamente que la gente haga preguntas, no son rumores ante la escasa información es difícil tener certeza de lo que uno piensa o diga.
¿Se pretende privatizar el sistema?, ¿Están haciendo manita de puerco para que la gente diga: Va Zapotillo?
Esas son las preguntas que se hace el doctor en urbanismo, José Arturo Gleason Espíndola, jefe de Laboratorio de Tecnologías para la arquitectura y urbanismo sustentables, quien se muestra sorprendido y a la vez preocupado por lo que ocurre con las más de 250 colonias en la Zona Metropolitana de Guadalajara que tendrán problemas de abasto de agua durante los siguientes tres meses, es decir hasta la llegada del temporal de lluvias.
EL PROBLEMA ES DE DISTRIBUCIÓN: ALFARO
El dilema era de abasto, según se había anunciado a inicios del mes de marzo por parte del director general del Siapa, Carlos Enrique Torres Lugo, mediante una escueta advertencia lanzada en una entrevista con la televisora local, en donde se habló de que durante tres meses y medio más de 300 colonias sufrirían cortes del suministro agua hasta la llegada del temporal, a causa la falta de agua en la presa Calderón.
Una semana después, ya con el problema encima y con el inicio de las manifestaciones diarias de los vecinos de colonias populares que se han quedado sin agua, el gobernador Enrique Alfaro salió a decir a través de un video publicado en sus redes sociales, que el problema no era de escasez de agua, sino de distribución y argumentó que el problema esencial fue que no se ha terminado de construir el Acuaférico.
El mandatario estatal expuso que la Presa Calderón se quedó sin agua y con ello la ciudad perdió el 14% de abasto de agua que tenemos en el área metropolitana de Guadalajara. “El resto del abasto viene fundamentalmente de Chapala y del sistema de pozos profundos alrededor de la ciudad, estos sistemas están funcionando bien, el problema es de distribución porque en nuestra ciudad nunca se hizo una red que nos permitiera articular nuestra ciudad a escala metropolitana; nosotros desde hace dos años iniciamos la construcción del Acuaférico, un acueducto que le va a dar la vuelta a toda el AMG pero nos faltó un pedacito de terminar a la altura del estadio de las Chivas”.
Alfaro Ramírez intentó ser convincente al explicar: “Sin embargo, como este problema de Calderón se nos vino encima, tuvimos que hacer una reorganización y una recalibración del sistema de distribución, para hacer un esquema mucho más justo y equilibrado para evitar que hubiera zonas que de plano se quedaran durante mucho tiempo sin agua.
“Tenemos agua, pero el problema tiene que ver con la capacidad de distribución y esos aspectos se están corrigiendo desde una perspectiva técnica; aquellas zonas en donde el problema es más grave, las vamos a atender de una manera puntual y vamos a mejorar nuestra capacidad de respuesta, ya nos organizamos con los municipios para dar una respuesta más oportuna y evitar que colonias completas se queden varios días sin agua”, dijo.
Y remató: “Guadalajara va a tener que resolver sus problemas de largo plazo de abasto de agua, a partir de toda una estrategia que nos permita aprovechar el agua del río Verde, esa es la ruta al final que tenemos que seguir”.
GASTAN MÁS DE 30 MMDP EN 25 AÑOS
Después del fallido proyecto La Zurda-Calderón, planteado para traer el agua del río Verde a la Zona Metropolitana de Guadalajara, por el ex gobernador de Jalisco, Guillermo Cosío Vidaurri, destituido en el año de 1992 después de las trágicas explosiones del 22 de abril, mucho se ha intentado, miles de millones de han gastado, pero ningún proyecto ha prosperado.
A partir de 1995 y durante 18 años, los gobiernos de Alberto Cárdenas Jiménez, Francisco Ramírez Acuña y Emilio González Márquez (todos del PAN), plantearon múltiples proyectos en los que se han invertido más de 30 mil millones de pesos, si que llegue una sola gota de agua adicional para Guadalajara.
Por cierto, entre estos proyectos entre los que se encuentran las presas de Arcediano, San Gaspar, El Zapotillo, con un acueducto para llevar el agua a León, Guanajuato, fueron censurados por el PRI y después validados cuando a través de Jorge Aristóteles Sandoval Díaz retomaron el gobierno; en el caso del mandatario Enrique Alfaro Ramírez ha ocurrido algo similar, primero siendo oposición se ponen la camiseta del pueblo y cuando son gobierno cambian radicalmente su postura.
En el caso de El Zapotillo, las posiciones no han variado desde hace 15 años que surgió el proyecto, los gobiernos en turno han tenido en los empresarios y los ingenieros, a sus firmes promotores; mientras que los académicos de la UdeG y el ITESO, así como los activistas como Benito Manuel Villagómez Rodríguez han ratificado su postura en contra de la opción de realizar estas magnas obras.
Los opositores a construcción de presas plantean que se debe optar por políticas de gestión integral del agua, como el aprovechamiento del agua de lluvia; o bien que León se surta de agua del río Lerma, vía la presa Solís, la laguna de Yuriria y de ahí a través de un acueducto construido en tierras de Guanajuato, llegue por gravedad a León.
En esta disputa, cuatro gobernadores han tenido que ver con el proyecto, los panistas Francisco Javier Ramírez Acuña y Emilio González Márquez, el priísta Jorge Aristóteles Sandoval Díaz y el abanderado de Movimiento Ciudadano, Enrique Alfaro Ramírez.
Vale la pena mencionar que los dos últimos, han cambiado radicalmente su discurso, su postura estaba en contra cuando eran candidatos y cuando ya llegan al poder, muestran otra cara y se manifiestan a favor de la obra, a sabiendas de que se extingan los pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, asentados en tierras de los municipios de Cañadas de Obregón y Mexticacán, lo que como candidatos se comprometieron a defender.
TRES MESES DE TANDEOS, ESCASEZ, PIPAS Y PROTESTAS
La película que seguramente habremos de ver en los siguientes tres meses, hasta que llegue el temporal de lluvias, es de que ya nos anticipó el mandatario estatal, Enrique Alfaro Ramírez, la de los tandeos, la escasez, el suministro a cuenta gotas en pipas y las manifestaciones de los vecinos de las colonias populares, que son siempre los mayormente perjudicados.
Ya vimos los bloqueos sobre el anillo Periférico a la altura de la Tabachines, ya vimos la interrupción del tráfico sobre la prolongación de la avenida Alcalde, en la carretera a Saltillo, en Zapopan, y ya vimos incluso el bloqueo sobre la avenida Colón, incluyendo el paso de la Línea Uno del Tren Ligero, en el cruce de la estación Santuario de los Mártires, enfrente de la colonia Nueva Santa María de Tlaquepaque.
¿La clave está en el ahorro?, se le preguntó al doctor Jorge Arturo Gleason Espíndola, quien respondió:
“La clave está en la administración del recurso, no sé ni cómo explicarlo, tienes escasez de dinero en la familia y te mides, gastas menos o buscas algún otro ingreso, eso sería lo más lógico. En la lógica del agua no existe esto que se llama racionalidad, inteligencia, todo es derroche, dinero, obras grandes y no nos extrañe que en estos días nos salgan con que ‘ni modo, va Zapotillo’.
«Pero hasta los mismos caudales de El Zapotillo están hechos en suposiciones, sin medición, sin saber cuánto entra, están calculados a ojo de buen cubero, con cuánto se va a llenar la presa y además se están violentando los derechos de los ciudadanos de Temacapulín, Acacico y Palmarejo».
«Y por si fuera poco, traes el agua y la toda la red está agujerada en los más de 8 mil 500 kilómetros, del 100 por ciento de agua que traes, llega solo el 60%, porque el 40% se perdería en el camino. ¿Quién tiene rotas las bolsas de su pantalón y mete dinero a sabiendas de que se irá cayendo en el camino? Por qué no hacen las cosas en su sano juicio, por qué no le tapan a los bolsillos y luego ya le echan, por qué en el caso del agua no piensan así», se preguntó el académico e investigador de la Universidad de Guadalajara.
Para finalizar, el doctor Arturo Gleason sentenció: “Estamos en la prehistoria en el manejo del agua, sinceramente. Me da mucha pena decirlo, pero me entristece porque no sé a ciencia cierta si hay crisis o si solo padecemos un simple a manipuleo de datos, puede que sí o puede que no”.
«Yo como operador, como el que abre y cierra la llave en un momento dado, puedo manejar la información como convenga a mis intereses. Eso es lo serio, lo desagradable, que no haya información. Yo no lo sé, el ciudadano no lo sabe. Esto habla de una inconsistencia del manejo de datos».
«Ante la ausencia de un sistema de medición, un sistema de gestión inteligente donde se pudieran tener los datos, que la gente pudiera saber cuánta agua le queda a la presa Calderón, así como se sabe cuánta gasolina tiene tu carro o cuánto dinero tienes en el banco. Cualquier ciudadano responsable sabe cuánto dinero tiene, sabe cuánto le entra, sabe cuánto le saca ¿y porqué en el agua no?, Porque no sabemos cuánta agua hay en el subsuelo, cuánta agua hay en las presas, cuánta lluvia nos cae, por qué el agua no se mide», se cuestionó.
JALISCO
Jalisco amplía protocolo de choques lamineros para agilizar tránsito y reducir riesgos

– Por Francisco Junco
A partir de septiembre, los automovilistas en Jalisco contarán con un protocolo más amplio para atender percances viales menores. El llamado choque laminero, que hasta ahora solo contemplaba colisiones por alcance, incorporará también los incidentes ocasionados por corte de circulación.
La medida busca que los vehículos involucrados se trasladen de inmediato a un sitio seguro, evitando embotellamientos que afectan tanto la movilidad como la seguridad de quienes transitan por las vialidades.
El convenio entre la Secretaría de Transporte y la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) permitirá que 34 aseguradoras apliquen este procedimiento, garantizando una atención más ágil y reduciendo tiempos de espera.
Y es que de acuerdo con las cifras oficiales, entre diciembre de 2024 y agosto de este año se registraron 43 mil 295 siniestros entre asegurados en la entidad, de los cuales 18 mil 12 fueron choques por alcance y 4 mil 10 por cambio de carril, lo que confirma la relevancia de ampliar el protocolo.
El objetivo no es solo liberar las vialidades con mayor rapidez, sino también salvaguardar la integridad de conductores y acompañantes, así como la de otros automovilistas que pueden verse expuestos al circular cerca de un percance sin atender. Al reducir el tráfico, la medida también contribuye a bajar los niveles de contaminación en zonas de alta circulación.
Este procedimiento aplica exclusivamente a quienes cuentan con póliza de seguro y en situaciones donde no existan personas lesionadas, daños a terceros ni afectaciones a la infraestructura pública. Con esta medida se pretende que los percances de bajo impacto dejen de convertirse en problemas mayores que colapsan la ciudad.
Para los conductores, el protocolo implica pasos sencillos, lo primero es llamar a su aseguradora, proporcionar la información al ajustador y mover el vehículo únicamente cuando reciba la instrucción. Con ello, Jalisco refuerza la apuesta por una movilidad más segura, ordenada y responsable.
JALISCO
Lanzan «Presente Profe», plataforma para que docentes se apoyen entre sí

– Por Mario Ávila
En busca de construir una red colaborativa de docentes que se apoyen, se escuchen y se inspiren mutuamente, la asociación civil Mexicanos Primero Jalisco lanza «Presente Profe», una iniciativa que busca reconocer, visibilizar y fortalecer la labor docente en Jalisco.
Esta propuesta nace con el objetivo de que los maestros tengan un espacio seguro y propio para compartir su labor, dialogar sobre los retos que enfrentan y conectar con quienes, como ellos, creen en el poder transformador de la educación. “Este sitio tiene como propósito reconocer y visibilizar todas aquellas acciones que realizan las maestras y los maestros en favor del aprendizaje, la equidad, la inclusión, el liderazgo, la convivencia escolar, entre otros temas clave», planteó Lucero Corona Puga, responsable del área de vinculación docente, de Mexicanos Primero Jalisco.
La plataforma www.presenteprofe.com contiene cuatro secciones:
1. Proyectos educativos, en donde docentes de educación básica de escuelas públicas de los 125 municipios de Jalisco podrán compartir sus proyectos educativos, así como su experiencia docente a través de un repositorio de iniciativas educativas.
2. Bitácora: Será un espacio para compartir emociones, reflexiones y vivencias del día a día escolar.
. Notiprofe: Albergará noticias relevantes del ámbito educativo contadas desde la mirada docente y con impacto en la práctica diaria.
4. Podcast «Presente Profe»: Regresa con nuevos episodios quincenales conducidos por Lucero Corona Puga y el profesor Manuel Maciel Saldierna, director de la Escuela Secundaria Mixta 56 Juana de Asbaje.
JALISCO
Jóvenes de Zapopan usarán TikTok para dar la batalla contra la corrupción

– Por Francisco Junco
En un esfuerzo por transformar la manera en que las nuevas generaciones se expresan y participan en la vida pública, el Gobierno de Zapopan lanzó el concurso Transparencia, Ética e Integridad, una convocatoria que invita a jóvenes de entre 15 y 18 años a crear videos en TikTok para promover valores ciudadanos.
La iniciativa, organizada en conjunto con instituciones educativas y la Contraloría Ciudadana, busca que la creatividad digital se convierta en un arma contra la corrupción y la impunidad.
El contralor ciudadano de Zapopan, David Rodríguez Pérez, resaltó que las redes sociales pueden ser más que entretenimiento y “la juventud tiene una visión más fresca. Por eso me emociona tanto ver lo que nos van a compartir, queremos ver desde su creatividad por estos valores que son tan importantes para construir un Zapopan más justo y con mejores oportunidades”. Subrayó que la transparencia no es un discurso vacío, sino un compromiso con la ciudadanía y una obligación de rendir cuentas.
Desde la educación, el mensaje fue igual de contundente, y fue el director del Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco, José Guadalupe Madera Godoy, quien señaló que este concurso llega en un momento en el que la sociedad enfrenta un debilitamiento de valores.
“Hoy en día vemos una sociedad dispersa, perdida, desairada, desmotivada y fraccionada y mucho se debe a esa gran pérdida de valores que tiene la misma”, expresó, destacando la importancia de que los jóvenes encuentren en plataformas como TikTok un espacio para reconstruir el tejido social.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Gobierno Abierto de la Red Nacional del Comité de Participación Ciudadana, Miguel Ángel Hernández Velázquez, explicó que este proyecto busca convertir la popularidad de TikTok en un canal de participación ciudadana.
“Este concurso nace con el firme propósito de fomentar una cultura de ética y responsabilidad social. Sabemos que hoy en día las y los jóvenes se comunican, se expresan y construyen comunidad a través de las redes sociales”, dijo.
La convocatoria estará abierta hasta el 31 de octubre y premiará a los tres mejores videos con herramientas tecnológicas que permitan seguir creando contenido. Con esta apuesta, Zapopan busca demostrar que la creatividad y el compromiso de la juventud son piezas clave para construir una cultura de legalidad y abrir nuevos caminos hacia una sociedad más íntegra y participativa.