JALISCO
Más de nueve mil desaparecidos registrados en el actual sexenio: No se ve la luz al final del túnel
Por Mario Ávila //
Mientras que al gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez le hizo mucha falta, además de tacto político, capacidad y determinación para enfrentar el grave problema de los desaparecidos, a la sociedad le ha hecho mucha falta más empatía y apoyo con las familias de los desaparecidos y con los que son encontrados.
Se trata de un problema endémico en el que la administración que ya se va, deja unos números verdaderamente escalofriantes e incomprensibles.
En ello coincidieron los académicos e investigadores expertos en el tema de la desaparición forzada, Víctor Manuel González Romero y Rogelio Barba Álvarez, quienes admiten que la desaparición es el mayor problema de inseguridad que se vive en Jalisco y en el cual la entidad es líder a nivel nacional.
A poco más de 100 días de que termine el sexenio de Alfaro Ramírez, los académicos universitarios de la UdeG aseguraron que este junto con el tema de los homicidios, será el más grave problema de inseguridad que habrá de heredar a la siguiente administración.
En el caso concreto de las desapariciones forzadas, el liderazgo nacional de Jalisco ha sido inamovible a lo largo del presente sexenio y aún más, se ha agravado de manera sustancial en el gobierno de Alfaro Ramírez, si se compara con el inmediato anterior de Aristóteles Sandoval, ya que según lo explica el doctor y ex rector de la UdeG, Víctor Manuel González Romero, de los 15 mil desaparecidos que se contempla que tiene registrados Jalisco en estos momentos, más de 9 mil casos se han registrado del 2018 en adelante.
Las estadísticas oficiales hablan de que en Jalisco desaparecen entre 10 y 12 personas cada 24 horas, pero en este tema el doctor González Romero hizo algunas consideraciones, ya que se trata de casos debidamente registrados con cédula, sin embargo, él considera que la cifra real debe estar cerca de los 30 desaparecidos por día, la mitad de los cuales se reporta y la otra mitad bien puede considerarse como una “cifra negra” de casos en los que el suceso ocurre, pero no se denuncia, ya sea por amenazas directas o bien porque se pueda llegar a creer que la persona se fue por voluntad propia.
De acuerdo a los datos que ha capturado el doctor González Romero, en lo que va de la administración de Alfaro Ramírez, ha habido 11 mil 825 asesinatos; 9 mil 126 personas desaparecidas y 4 mil 601 cuerpos sin identificar han entrado al SEMEFO.
Mientras que los registros oficiales hablan de que en lo que va del año 2024, hasta el mes de julio habían ocurrido 2 mil 166 reportes de personas desaparecidas debidamente denunciadas ante las instancias oficiales, bien sea ante la Fiscalía Especial de Personas Desaparecidas o ante la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco.
De esta cifra, el Registro Estatal de Personas Desaparecidas dice que mil 123 sigues desaparecidas y mil 25 han sido encontradas, en tanto que 18 casos se cerraron sin especificar si la persona regresó o sigue desaparecida.
En el caso concreto solamente del mes de julio del 2024, el peor mes de que tiene referencia, se registraron 361 reportes de personas desaparecidas en Jalisco, de las cuales hasta la mitad de agosto 215 personas seguían ausentes y 146 ya habían sido localizadas.
Vale la pena mencionar que en el caso de las mil 25 personas que han sido halladas a lo largo del año, una cifra que representa el 7.8% (80) fueron encontradas muertas y en la mayoría de estos casos se confirmó que el deceso ocurrió a cauda de la comisión de un delito.
Por lo que toca a los índices estadísticos que ventila el gobernador Enrique Alfaro, en particular cuando habla de la baja en la incidencia de homicidios, el doctor Víctor Manuel González Romero explica que ello ocurre a raíz de que los integrantes del crimen organizado exhibían a sus víctimas después de asesinarlos, es decir, colgaban sus cuerpos o los dejaban en sitios estratégicos para causas temor entre la población y de unos años para acá han optado por cambiar la estrategia y hoy los esconden bajo tierra, de ahí la gran incidencia de hallazgos de fosas clandestinas.
Particularmente, según datos de la Plataforma Ciudadana de Fosas Clandestinas que coordina Artículo 19 y la Universidad Iberoamericana, según información revelada por el Diario NTR, el 20% de los 6 mil 252 cuerpos hallados del 2006 al 2023 fueron encontrados en fosas clandestinas, desde donde se han exhumado mil 269 cuerpos, concretamente en 262 fosas clandestinas.
NO SE VE LA LUZ AL FINAL DE TÚNEL: Rogelio Barba
Y mientras que para el doctor González Romero, el cambio de sexenio podría significar una nueva oportunidad de hacer las cosas de mejor manera, para el Dr. Rogelio Barba Álvarez, integrante del Comité Universitario de Análisis en materia de Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara, no se ve la luz al final del túnel y en su opinión considera que la situación habrá de empeorar.
“No habrá nada -dijo-, vamos a seguir igual o vamos a seguir peor, las organizaciones criminales se van a amalgamar, se van a reunir, van a hacer acuerdos y van a manejar todo lo que es el Pacífico con extorsiones y todo tipo de delitos como una empresa criminal, con el crecimiento del número de soldados entre sus filas y con el crecimiento de estrategias criminales que les va a permitir un crecimiento desmedido. Y eso es muy difícil y desalentador, además de que no se trata de un problema que se pueda resolver en un sexenio”.
Explicó que es incontable la cifra de los desaparecidos, “hay cifras de las ongs que contrastan con las cifras del gobierno, la verdad es que el problema es desolador, se tiene que pensar que la tarea que le sigue al gobierno es crear fortalecer un área de prevención interinstitucional que esté alerta a nuestros jóvenes, al bajarse del camión, al bajarse del coche, al esperar el autobús, cuando uno sale en compañía, cuando uno va a buscar trabajo, cerciorarse que la empresa a la que acuden verdaderamente tenga un historial porque ya las empresas criminales hacen de todo para reclutar de manera forzosa a estas personas y mantenerlos como esclavos como soldados al servicio de las fuerzas del mal”.
Definió a la desaparición forzada como uno de los principales problemas de inseguridad y lamentó que el gobierno maneje el problema de manera “descafeinada”, de que los jóvenes se van por su propio pie.
“Yo creo -expuso-, que esa no es la respuesta la verdad es que tenemos un problema drástico, un problema generacional, un problema al que no se ve la luz en el túnel; para resolver este tipo de dilema pero sobre todo hay una incomprensión una falta de empatía tanto con los familiares como con las personas que regresan o son encontradas, son vapuleadas son consideradas de manera peyorativa”.
“Tenemos un problema estructural -abundó-, no solamente un problema de Jalisco, aunque Jalisco presenta el mayor número de desapariciones a nivel nacional, pero yo creo que le hace falta tacto político y social al gobernador Enrique Alfaro en este tema, porque poner vallas en Palacio de Gobierno y que el gobernador les diga que no los va a atender si le van a gritar, es una muestra de que le hace falta mucha sensibilidad sobre este tema de los desaparecidos que ha crecido de manera exponencial, de manera cualitativa y de manera cuantitativa.
LA FISCALÍA DEL ESTADO ES
UNA ESPECIE DE “BOCA DE LOBO”
El doctor Rogelio Álvarez no dudó ni un momento para asegurar que la tragedia de los desaparecidos será la peor herencia que estará dejando al terminar su sexenio, en poco más de 100 días, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez.
Consideró que no hay solución a la vista en la entidad y con mucho pesimismo, aunque también con cierta dosis de realismo, el investigador y académico de la UdeG consideró que en su opinión no se va a resolver pronto este tema, “yo creo que todas las instituciones públicas y privadas, y la sociedad en general tienen que poner de su parte para disminuir, disuadir, controlar y contener este grave problema que ya es un problema epidémico”, dijo.
Y abundó: “Alfaro, al término de su administración, deja unos números verdaderamente escalofriantes, incomprensibles y que no hay muestra de intentar resolver; se han creado instituciones, dependencias, fiscalías especializadas que no deberían de existir en un estado social y democrático de derecho… y además, hace falta más empatía, hace falta más apoyo al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses y así como crearon el programa de el CURVA, deberían de invertirle más económicamente recursos económicos y humanos, pero sobre todo una formación especializada para atender a las víctimas, justo como lo dice La ley General de Víctimas, poniéndose en sus zapatos y establecer una estrategia, una mesa de trabajo en donde estén las ongs, las universidades y sobre todo el gobierno encabezando.
Lamentó que las organizaciones criminales hayan encontrado un caldo de cultivo en esos jóvenes necesitados, ávidos de una oportunidad laboral, una oportunidad de crecimiento, como han sido los casos más sonados de desapariciones en casos múltiples.
“Esa parte de la inseguridad -planteó-, está totalmente desarticulada, tenemos una Coordinación de Seguridad que brilla por su ausencia, el mismo coordinador de Seguridad se vio inmiscuido en temas turbios y no hubo forma de hacerlo responsable jurídicamente o civilmente; tenemos una fiscalía que lo que hace es verdaderamente atormentar, es como una ‘boca de lobo’ porque ir a la Fiscalía significa maltrato a las personas, victimización secundaria, sistemática, aprovechamiento, corrupción y es una de las instituciones peor evaluadas en la historia de Jalisco y por eso mucha gente recurre a las organizaciones criminales para que les resuelva sus problemas”.
RINDEN PROTESTA CINCO NUEVOS MIEMBROS DEL CONSEJO CIUDADANO
Y después de mucho esperar, al fin los diputados del Congreso del Estado resolvieron un tema que tenían pendiente y tomaron protesta a los 6 integrantes del Consejo Ciudadano de Búsqueda del Estado: Norma Fabiola Rodríguez Díaz, Patricia Sotelo Alvarado, Dalia Rocío Jiménez Manríquez, Juan Carlos Domínguez Orozco, Víctor Alejandro Nodal Silva y Alejandro Salvador Sánchez Torres. Los nuevos consejeros estarán en el cargo durante tres años, como parte del órgano de consulta del Comité Coordinador en la materia, según lo establece la Ley de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco.
