Connect with us

JALISCO

Megaplantas de tratamiento del Santiago no han funcionado y gobiernos municipales de la cuenca no tienen recursos

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Lo que 30 años atrás fue un privilegio de la naturaleza y un gran atractivo turístico de la región, hoy el río Santiago se ha convertido en un río de muerte, espumoso y pestilente, que refleja el peor grado de contaminación, en la zona de la cascada de El Salto de Juanacatlán.

La principal causa de ello, de la que todos saben y dan cuenta, es de manera conjunta, el desarrollo urbano y el crecimiento económico e industrial, ya se ha utilizado el cauce del río como el depósito de todo tipo de despojos, basura y contaminantes, muchos de ellos, metales pesados que solo llevan destrucción al medio ambiente y riesgos mortales para los habitantes de las comunidades vecinas.

Hoy día, con el inicio de las administraciones federal, estatal y municipales, una vez más se ha puesto como un objetivo primordial, conseguir que el río Santiago deje de ser el río más contaminado de México, propósito que, con discursos, promesas y más de 7 mil millones de pesos no lograron prácticamente nada en la administración estatal que recién terminó en Jalisco.

Un sexenio después, los propósitos siguen siendo los mismos, pero los personajes han cambiado, como parece haber cambiado también el ánimo y la disponibilidad del trabajo conjunto entre el gobierno del Estado y el gobierno Federal, ya que seis años atrás lo único que salía desde Jalisco, eran declaraciones de división, de acusación, de confrontación y de agravio a las autoridades federales.

Ante ello, los integrantes del Comité Ciudadano de Defensa Ambiental del Salto, Jalisco, con 20 años de trabajo constante en defensa del medio ambiente en la zona y en voz de su presidente, Raúl Muñoz Delgadillo, admiten que no tienen mucha fe en la estrategia que viene, ya que su opinión, no ha sido escuchada por las autoridades federales, por mucho que han intentado acercarse a la presidenta Claudia Sheinbaum, simplemente con el fin de entregarle un escrito en el que pretenden darle a conocer su punto de vista sobre la problemática y las diferentes opciones de solución al problema medioambiental.

Recuerda el propio Muñoz Delgadillo, que la doctora Claudia estuvo hace unos días en una empresa en la zona de El Salto, pero no los dejaron acercarse a ella, la vigilancia no les permitió, a pesar de que solo querían hacerle entrega de un documento donde hacían observaciones sobre los proyectos que se han estado impulsando “y que no han sido eficientes para la limpieza del saneamiento del Río Santiago; pero no tuvimos suerte y por ello estamos pensando ir a la ciudad de México, para hacerle llegar nuestra propuesta directamente en las oficinas del Palacio Nacional”.

A la vez el activista sabe todo cambio de gobierno debe albergar cierta dosis de esperanza, sin embargo, en el caso de los ambientalistas de El Salto, no pueden darse ese lujo dado que “estamos viendo que pretenden seguir repitiendo los mismos proyectos que no han dado resultados, porque hasta ahorita, en ningún momento hemos escuchado ni a la presidenta, ni al gobernador, ni a Profepa, ni a Conagua, ni a la Semarnat, que se pronuncien haciendo un llamado a los industriales para que también colaboren en la limpieza del agua, porque si no se les incluye a ellos esto nuevamente va a resultar en un fracaso”.

En la foto: Raúl Muñoz Delgadillo

SIN DINERO, LOS MUNICIPIOS NUCA PODRÁN OPERAR LAS PTAR

La decepción que sienten los integrantes del Comité Ciudadano de Defensa Ambiental del Salto, Jalisco, obedece particularmente a que todo parece indicar que básicamente el problema se habrá de seguir atacando mediante la construcción de mega plantas de tratamiento de aguas residuales, “una receta que ya ha probado su ineficacia, no solo en esta región, sino en los alrededores de la laguna de Chapala, en donde se construyen las PTAR, se echan a andar, se ponen en manos de los gobiernos municipales y después se abandonan porque los municipios nunca tiene dinero para garantizar la operación y el mantenimiento”, según consideró el ambientalista Raúl Muñoz.

De ahí que la única solución -dijo- ,sí se trata de resolver mediante esta ruta, es reformar el artículo 115 Constitucional, porque solamente de esta manera que se le quita la responsabilidad a los gobiernos municipales, ya que desde aquella reforma del año 1992 a los municipios se les dio una responsabilidad del tratamiento de aguas, lo cual no sucedía antes de 1992 ya que era responsabilidad del gobierno de la República, pero con esta nueva disposición se está incurriendo en una violación constitucional, porque los municipios carecen de recursos para operar e instalar las plantas de tratamiento.

De tal suerte -abundó-, ya que se les dio la responsabilidad, pues se les deben de otorgar también paralelamente recursos y hacer que se utilicen las plantas de tratamiento; ahí el poder Legislativo en las dos cámaras, han sido ineficientes y omisos en esta situación, porque ellos bien saben que los municipios no tienen recursos, pero en ningún momento les etiquetan ese dinero para el propósito de operar las plantas de tratamiento, para cumplir con esa tarea y con esa disposición se necesita hacer una legislación para otorgarle recursos, o bien, en un momento dado retirárseles la responsabilidad y dejársela al Estado, porque ahorita el Estado está operando prácticamente las PTAR al margen de la ley, porque mientras sean los municipios los responsables, el gobierno del Estado está actuando de manera ilegal atendiendo el tema del agua.

CONSTRUCTORES E INDUSTRIALES DEBEN SER VIGILADOS Y SANCIONADOS

Una observación que también buscan aportar los miembros de la comunidad ambiental de El Salto, es exigir a la autoridad que tanto los constructores como los industriales sean vigilados en el cumplimiento de las normas y sancionados por no cumplir las disposiciones ambientales.

Particularmente, Raúl Muñoz planteó que hace falta que los municipios se responsabilicen de las aguas domésticas, que son las que están provocando el caos el municipio, ya que aprueban los cambios de uso de suelo, aprueban la instalación y construcción de fraccionamientos, pero ninguno con plantas de tratamiento, “y todas las empresas inmobiliarias cómodamente instalan los colectores de aguas residuales domésticas y se conectan a los ya instalados por el municipio y con ello colapsan los colectores, porque los que ya están instalados no tienen la suficiente capacidad para estar recibiendo tantas descargas domésticas”.

Eso está sucediendo -ejemplificó-, aquí en El Castillo, en El Salto, en donde tenemos fraccionamientos enormes como Cima Serena, El Mirador, Campo Bello, que ya colapsaron el drenaje que teníamos instalado en las colonias que tienen más antigüedad y ahora tenemos derrames por las calles de aguas negras, porque brotan por los registros, incluso en algunos domicilios que están en la parte baja, les es imposible utilizar su sanitarios porque se derraman con tanta agua que vienen bajando de las colonias que están arriba.

Y por otro lado, en opinión de Raúl Muñoz, se debe incluir a los industriales, “porque si no es de manera integral, esto no va a funcionar, seguimos viendo las descargas domésticas, pero también las descargas industriales; entonces son aguas que no entran a la planta de tratamiento del Ahogado fluyen libremente hasta el río Santiago y mientras no tengan las descargas, esto no va a tener resultados positivos, es un río que genera muerte y enfermedad a lo largo de todo los estados nos está dejando esa triste huella, la enfermedad y muerte y necesitamos que de verdad se beneficie a la población, quitándole ese riesgo, perdimos un tesoro, lo estamos ensuciando, si lo rescatamos va a ser un tesoro que nos va a dar una mejor calidad de vida y a lo mejor hasta fuentes de empleo porque se volvería a convertir en un centro de atracción turística pero así no, así es terrible”.

Aseguró que en el tema del saneamiento de aguas residuales, el gobierno ha sido muy laxo con los industriales, so pretexto de que si se les presiona, se van a otro estado y se pierden fuentes de empleo y recordó que en el gobierno de Felipe Calderón, pudieron tratar con el secretario de Semarnat, aquí en Jalisco se le solicitó por parte de un grupo de colectivos, en los cuales estamos incluidos junto con la Fundación Lerma-Chapala-Santiago que encabeza Manuel Villagómez, “le entregamos un documento para que se le exigiera a los industriales la instalación de plantas de tratamiento y lo que nos contestó es que no se les podía exigir porque se podían ir las inversiones de Jalisco”.

O sea -recriminó-, hay que dejarlos que contaminen, al final de cuentas le están dando trabajo a la gente, pero no se trata de eso, se trata de que protejan el medio ambiente, el trabajo de las personas, pero que también les garanticen una calidad de vida digna y sin riesgos de salud, que es algo que está quedando de lado, se privilegia la inversión privada sobre el interés público y es algo que debemos de cambiar, sabemos bien que son amenazas de qué dicen los empresarios que se van, en realidad no se van, dónde van a encontrar mano de obra barata, por eso están aquí, si no se habrían ido a otros países y aquí está barata la mano de obra, pero que por lo menos no nos vengan a destruir nuestro medio ambiente, nuestro territorio, porque qué calidad de vida puede tener un trabajador que de por sí es explotado con salarios raquíticos y con una calidad de vida mucho peor en materia ambiental.

A la pregunta del por qué si la cuenca del rio Lerma – Santiago abarca cinco entidades, es justo en esta zona donde se da la peor contaminación de las aguas, a lo que Raúl Muñoz contestó: “Sobre todo por la anarquía que se ha estado dando en las últimas décadas en el Estado, se ha permitido un crecimiento desordenado y desproporcionado del área metropolitana, sobre todo la instalación de corredores industriales, de parques industriales y a ninguno se le está exigiendo que trate sus aguas o que instale redes sanitarias, de manera que sean eficientes, así que el municipio y los empresarios están en una total anarquía; aquí en este estado todo se vale, por eso quedan evidencias, sobre todo en la Cuenca del Ahogado que inicia en el bosque de La Primavera, nos podemos dar cuenta, en el sur de Guadalajara, que está lleno de empresas y de industrias de todos los tamaños, grandes, enormes, pequeñas y medianas y todas vienen a escurrir a los canales como el de Las Pintas, la del Ahogado y ellas descargan directamente en el río Santiago, entonces está recibiendo muchísima contaminación de aguas domésticas e industriales sin tratar”.

Finalizó Raúl Muñoz Delgadillo, presidente del Comité Ciudadano de Defensa Ambiental del Salto, Jalisco, recordando un poco la analogía con el tema de la basura, en el sentido de la ciudad más limpia no es la que más se barre, sino la que menos se ensucia, “y así en el caso del río Santiago, lo más importante no es que aplique una política de cero descargas, por eso insistimos nosotros en la instalación de plantas en los municipios y en las empresas, para que las descargas que se arrojan a los cuerpos de agua nacionales, vayan ya tratadas, y se vaya bajando la contaminación, porque como siempre les he dicho, la Cascada de El Salto de Juanacatlán no miente y mientras digamos que se está saneando, ahí el resultado claro es que sigue existiendo espuma y apestando a podrido y la población se sigue enfermando”.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

Publicado

el

– Por Mario Ávila

El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.

Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.

Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.

Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.

Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.

La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.

Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org

Continuar Leyendo

JALISCO

Paro de labores en instalaciones de Conagua en Jalisco; hay denuncias de acoso laboral

Publicado

el

Por Mario Ávila

Esta mañana tuvo lugar un paro de labores por parte de los trabajadores de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que podría llegar a la huelga si no se atiende la demanda de frenar el acoso laboral y el incumplimiento de prestaciones laborales como pagos puntuales, escalafón, uniformes, entre otros.

Una veintena de trabajadores hicieron que las oficinas centrales de Conagua en Guadalajara, en Federalismo norte 275, amanecieran tapizadas con mensajes de reproche en cartulinas y una gran lona mediante la que exigen respeto y advierten: «Basta de violaciones y abusos constantes a nuestras condiciones generales de trabajo».

Exigen también a los directivos de la dependencia federal que se podría recurrir incluso a hacer valer el derecho de huelga.

En las pancartas colocadas en el lugar, se leen consignas como “¡Basta de acoso por parte del director!”, “Respeto a los acuerdos nacionales y a todas nuestras prestaciones de base”, a la vez que también exigen el pago por uso de sus vehículos particulares en diligencias oficiales.

De acuerdo con la dirigente sindical, las autoridades responsables solo les brindan promesas para levantar los paros, pero no han resuelto sus demandas desde 2022. Por ello, en esta ocasión decidieron tomar las oficinas nuevamente para alzar la voz.

Continuar Leyendo

JALISCO

El silencio se vuelve arte en Tlaquepaque con la exposición de Carlos Gill

Publicado

el

Por Francisco Junco

San Pedro Tlaquepaque abrirá sus puertas al poder evocador del silencio. Del 5 al 30 de septiembre, el Centro de Atención al Turista (CAT) se convertirá en un espacio donde la quietud dialoga con el color, gracias a la exposición “El Poder del Silencio”, del pintor plástico Carlos Gill Villarruel, quien presenta 38 obras cargadas de misticismo y contemplación.

“Pintar es aprender a suspender el ruido del mundo exterior y adentrarse en un espacio íntimo donde los objetos más simples revelan su grandeza”, expresó Arwin Armando Matanael Ramos Casas, director de Desarrollo Artesanal y Turístico del ayuntamiento.

Para él, el silencio no es ausencia, sino lenguaje; es una forma de comunicación profunda que se revela en cada trazo. Las piezas, trabajadas principalmente en óleo, muestran un universo en el que la pintura se vuelve espejo del pensamiento y la memoria.

Cada lienzo, explicó el funcionario, refleja momentos íntimos de la vida del artista y convierte lo cotidiano en símbolos de introspección y espiritualidad.

La sede de la exposición, el CAT de Tlaquepaque, añade un valor especial, que no solo será galería temporal, sino también escenario donde visitantes locales y turistas podrán detenerse a escuchar con los ojos y redescubrir el arte mexicano. “Son obras que embellecerán este icónico lugar”, destacó Matanael Ramos Casas.

Con esta muestra, el municipio reafirma su vocación como cuna cultural. Cada mes, el CAT se viste de arte, acercando a la gente a creadores nacionales y recordando que la pintura no solo se observa, también se siente. En septiembre, la cita es con el silencio, convertido en fuerza creadora por la mano de Carlos Gill.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.