JALISCO
Mónica Magaña y Alma Chávez: Una ciudad más humana se busca con la nueva ley de movilidad

Por Mario Ávila //
La enmienda al artículo 4° Constitucional aprobada en el 2020, que convirtió en un derecho universal a la movilidad en condiciones de seguridad, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad, hoy se plasma en el la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado lunes; en tanto que en el caso de Jalisco, será la seguridad vial el eje mediante el que reforme la nueva ley estatal, ya que tendrá que armonizarse con la ley federal.
En ello coincidieron la activista Alma Chávez Guth y la diputada presidenta de la Comisión de Movilidad y Transporte, en el Congreso del Estado, Mónica Magaña Mendoza, quienes plantearon que se busca generar instrumentos que permitan reducir las lesiones graves y fallecimientos derivados de accidentes con mobiliario público, como lo son los registros y bolardos; mejorar el diseño vial; promover el uso de vehículos seguros y garantizar atención medica pre-hospitalaria.
Particularmente Alma Chávez Guth, presidenta de la Asociación de Víctimas de la Violencia Vial, expuso que en Jalisco van por una ley en la que se incluya la voz de todos los sectores involucrados e interesados, como las propias bancadas de los partidos políticos en el Congreso del Estado, “porque finalmente las víctimas son de todos, no tienen ni partidos ni colores y el costo que pagamos cuando pasan estos siniestros viales, mal llamados accidentes, que nos cuestan a todos los mexicanos”.
Recordó también que las leyes de movilidad y las reformas que se han hecho en Jalisco, siempre han salido por unanimidad, porque son temas muy nobles y que realmente son de interés público, por ellos los diputados de todas las fracciones se suman a las decisiones legales finales que se toman en el pleno.
Expuso que particularmente resulta de su interés, temas como el derecho a la movilidad comprendido en el capítulo 2 de la nueva ley, “ya que con ello las personas podemos, independientemente del medio que utilicemos para movernos, lleguemos a nuestro destino con bien; las condiciones de equidad, de igualdad, la de la gente con discapacidad y otros temas que me gustan y que vienen en la ley como los derechos de las víctimas, los sinestros tránsito y sus familiares, ahí protegen a la gente que acaba de sufrir un siniestro vial y también hay otra área que habla de la atención prehospitalaria, que debe de ser eficaz, rápida para poder salvar más vidas.
“Estos tres temas son muy novedosos y son muy buenas para el tema que a mí me toca defender y esas fueron propuestas de mesas de trabajo precisamente ahí en el Congreso, derecho a movilidad y atención a víctimas, esos son los temas que me gustaría fortalecer y que se enriquecieron al plasmarse en el año 2020 en la reforma del artículo 4° constitucional”, expuso la activista social.
SE IMPUSO LA INDUSTRIA EN LA LEY GENERAL DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL
Sobre el resultado del trabajo que la sociedad civil impulsó en el Senado de la República y en la Cámara de Diputados, para sacar adelante la nueva Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, se dijo hasta cierto punto decepcionada
En la Cámara de Diputados -dijo-, hubo mucha injerencia de la industria y los transportistas, presionaron mucho a través de la Secretaría de Economía para dejar en reserva y finalmente sacar los artículos que según ellos sobre regulaban al transporte de carga y de pasajeros. También lograron que no se exigiera la fabricación de autos seguros para uso nacional, siendo que aunque tengamos armadoras en las que se elaboran vehículos que se mandan a países de primer mundo con todos los aditamentos de seguridad, los que se venden en México no cuentan con ellos.
La seguridad de los conductores -abundó-, los pasajeros y los peatones que se pueden cruzar en su camino, sigue siendo más deficiente en los autos que se producen para su venta en México, que en el extranjero. Y ni siquiera son más baratos, prácticamente cuestan igual, pero nos venden a los mexicanos un vehículo como si fuéramos consumidores de segunda y con menores cosas para protegernos y proteger a los demás. Y eso se gestó a causa de la presión muy fuerte que se hizo en la Cámara de Diputados y al final del día no logró entrar este tipo de detalles que queríamos nosotros que estuvieran dentro de la ley, que tuviéramos vehículos más seguros.
Pero finalmente se aprobó así -expuso-, luego se manda al Ejecutivo para su revisión final y su publicación en el Diario Oficial de la Federación y el pasado lunes apareció publicado. Por ejemplo, las bolsas de aire, en el caso de los carros para su venta en el extranjero, deben de tener incluso bolsas laterales y bolsas para los pasajeros de atrás, pero en el caso de los carros que se venden en el país, solo se cuenta con esta medida de seguridad para el chofer y el copiloto.
La estabilidad de los vehículos -sentenció-, es también muy diferente; los antibloqueos y los sensores que previo a chocar con algo se encienden y te avisan mediante una alarma para que puedas frenar con cierta oportunidad, para que evites o mitigues los impactos, lo que ayuda mucho en el caso de los peatones y los niños en la vía pública y esto fue algo que no logramos que se incluyera en la ley con todos los autos que se vendieran en el país los tuvieran, en contraste con los que se exportan a otros países, particularmente a Estados Unidos en donde se debe de cumplir con las medidas propias impuestas por el gobierno, para la protección de sus ciudadanos. En cambio, aquí como que somos ciudadanos de segunda… pero bueno, ese es un tema de economía, hay empresa y personas que siguen ganado mucho dinero por situaciones de esta naturaleza, y al final no les importa la vida ni la seguridad de las personas.
Sin embargo, advirtió Alma Chávez Guth, que ese tema se habrá de seguir trabajando a futuro, porque es un tema importante que se pudieran dejar en espera, una vez que desde la Secretaría de Economía impidió que se consumara, al igual que no quisieron entrarle al tema de los seguros obligatorios, con el argumento de que en 21 estados las leyes ya contemplan esta obligatoriedad del seguro, situación que por cierto no es ninguna garantía que aunque esté, como en Jalisco desde hace más de 20 años, parece letra muerta porque quizá 40% o menos de los automovilistas, cuenta a la fecha con un seguro.
“Pese a todo ello, estamos contentos con la probación y la publicación de la Ley Federal y con lo que viene porque a final de cuentas es un gran avance y ahora se debe trabajar desde casa, es decir en Jalisco y en todos los estados se tiene ahora la obligación de armonizar sus leyes estatales con la norma federal”, planteó la activista social.
LAS VÍCTIMAS SON DE TODOS, NO TIENEN COLORES NI PARTIDO: ACG
A la pregunta de si cuentan con aliados para sacar adelante la nueva ley, como lo hicieron en el Senado y en el Congreso Federal, Chávez Guth, planteó: “Ya hemos tenido el acercamiento con algunos miembros de la Comisión de Movilidad, con la misma diputada Mónica Magaña, que es quien la preside y quien habrá de presentar un proyecto de iniciativa al pleno, para poder tomarla como un punto de partida y empezar a trabajar mediante un parlamento abierto y mesas de trabajo con diferentes temas para que nuestra ley quede en los mejores términos, lo más completa posible y siguiendo los lineamientos que vienen ya en el marco legal nacional, pero a la vez conservando los conceptos vanguardistas que Jalisco tiene en su ley estatal.
“Será una nueva Ley de Movilidad y Seguridad Vial estatal, que habrá de sustituir a la que se creó en el 2013, en la que se incluya la voz de todos los sectores involucrados e interesados, como las propias bancadas de los partidos políticos en el Congreso del Estado, porque finalmente las víctimas son de todos, no tienen ni partidos ni colores y el costo que pagamos cuando pasan estos siniestros viales, mal llamados accidentes, nos cuestan a todos los mexicanos”, expuso.
Recordó que las leyes de movilidad y las reformas que se han hecho en Jalisco, siempre han salido por unanimidad, porque son temas muy nobles y que realmente son de interés público, por ellos los diputados de todas las fracciones se suman. “Además, otros sectores de la sociedad civil claro que tienen mucho que decir, están por ejemplo las asociaciones que se crearon para temas de movilidad, de seguridad vial, las que defienden a las víctimas viales, los padres de familia que han perdido seres queridos, todos ellos deben ser convocados para trabajar en la elaboración de esta normativa, pero no pueden faltar también las voces de los motociclistas, los ciclistas, el transporte público masivo, plataformas, todos los que tenemos algo que ver con la movilidad”.
LA MOVILIDAD DE LA ZMG: TRAZAN RUTA DE PARLAMENTO ABIERTO PARA LA NUEVA LEY
Con el objetivo de garantizar una movilidad accesible, segura e incluyente, la diputada Mónica Magaña Mendoza, presidenta de la Comisión de Movilidad y Transporte, presentó en compañía de diversos funcionarios, la iniciativa de lo que será la nueva “Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte del Estado de Jalisco”.
En rueda de prensa, la legisladora manifestó que con esta ley se pretende promover acciones que beneficien a la sociedad, con perspectiva de género para mayor seguridad; incentivar una movilidad sostenible cuidando el medio ambiente, promover el uso de vehículos eléctricos, y el transporte colectivo eficiente, como lo es el transporte escolar.
Además, explicó que se busca generar instrumentos que permitan reducir las lesiones graves y fallecimientos derivados de accidentes con mobiliario público, como lo son los registros y bolardos; mejorar el diseño vial; promover el uso de vehículos seguros; garantizar atención medica pre-hospitalaria; implementar auditorías e inspecciones de seguridad, así como garantizar el derecho humano a la movilidad inclúyete, igualitaria y sin discriminación, entre otras.
También, dijo que esta iniciativa va a ser sometida al parlamento abierto, donde se escucharán todas las voces, y se buscará generar mejoras que impacten en el desarrollo de las ciudades, en la economía de las personas, y en su calidad de vida.
Por su parte, Gerardo Quirino Velázquez Chávez, coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, manifestó que éste es el resultado de un trabajo en equipo, que va más allá de leyes y reglamentos, ya que impacta la calidad de vida de las personas, con el objetivo de tener una movilidad fluida y ágil.
Testificaron el anuncio de la creación de la nueva Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte del Estado de Jalisco, el presidente municipal de Tlajomulco de Zúñiga, Salvador Zamora Zamora; Mario Ramón Silva Rodríguez, titular del Instituto de Planeación y Gestión de Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara; Diego Monraz Villaseñor, Secretario de Transporte; Patricia Martínez Barba, Coordinadora General Estratégica de Gestión de Territorio; así como las senadoras Patricia Mercado Castro y Verónica Delgadillo y la diputada del estado de Nuevo León, Brenda Sánchez, entre otros.
JALISCO
PRI Jalisco conmemora el 215 Aniversario de la Independencia

– Por Mario Ávila
En el marco de la conmemoración del 215 aniversario de la Independencia de México, el Comité Directivo Estatal del PRI Jalisco, encabezado por la presidenta Laura Haro Ramírez, llevó a cabo una ceremonia en la que se rindió homenaje a las mujeres y hombres que hace más de dos siglos lucharon por un país libre, justo e independiente.
Durante su mensaje, Haro Ramírez destacó que la historia de las y los héroes de la patria debe ser inspiración en tiempos complejos como los actuales: “Hoy somos hijas e hijos de México y debemos demostrar de lo que estamos hechos. En nuestro origen corre el espíritu independentista y libertario que nos ha caracterizado en la lucha por la democracia, la libertad y la justicia. Ese mismo espíritu es el que debe guiarnos para enfrentar los desafíos de hoy”, señaló.
La presidenta del PRI Jalisco también resaltó la importancia de visibilizar a las mujeres en la historia nacional y en el priismo jalisciense.
Hizo un llamado para rendir homenaje a las heroínas de la Independencia con un busto que perpetúe su memoria en el Comité Directivo Estatal. “Las heroínas también encendieron la llama de la Independencia. Hoy, las mujeres siguen sosteniendo con valentía y convicciones la vida pública de nuestro estado y de nuestro partido. Es justo rendirles homenaje, y más justo aún será que pronto podamos develar un busto en el PRI Jalisco, en honor a una de nuestras heroínas nacionales”, expresó.
Finalmente, convocó a la militancia priista a mantenerse unida y organizada, recordando que la independencia no fue un hecho aislado, sino una causa permanente: “Por México vale absolutamente todo, incluso dar la vida como lo hicieron nuestros héroes. Hoy, desde Jalisco, celebramos con orgullo y con fuerza el legado de libertad, independencia y democracia.
Con esta ceremonia, el PRI Jalisco refrendó su compromiso con la historia y con el presente de la nación, dejando claro que la defensa de la democracia, las libertades y la justicia es la mejor manera de honrar a los héroes y heroínas de la patria.
JALISCO
Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

– Por Francisco Junco
En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.
De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.
“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.
El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.
“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.
Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.
Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU