Connect with us

JALISCO

Morena operará para ser el mandón en el Congreso de Jalisco: MC será oposición tras 9 años de ser mayoría

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Luego de quedar instalada la LXIV Legislatura local del Congreso del Estado, será este viernes 1 de noviembre cuando den inicio formalmente las actividades del Poder Legislativo, en el que, después de 9 años consecutivos de ser la fuerza política mayoritaria, el Partido Movimiento Ciudadano probará lo que es ser oposición.

MC fue el partido político mandón en las dos legislaturas del sexenio del gobernador Enrique Alfaro Ramírez y fue también la principal fuerza política en la segunda mitad del gobierno del priista Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, sin embargo, en la víspera del inicio del gobierno de Jesús Pablo Lemus Navarro, la representación naranja regresará a lo que fue cuatro legislaturas atrás y será una fuerza opositora en el Congreso del Estado de Jalisco.

Con la última resolución de la Sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la configuración y el reparto de curules para el Poder Legislativo de Jalisco, queda con 20 diputaciones para Morena y sus aliados, 11 para MC, 5 para el PAN y dos para el PRI.

Ello al margen de cuál sea el reacomodo interno entre las diputaciones de los cinco partidos que fueron en alianza en la elección del pasado 2 de junio y cuyas diputaciones quedaron integradas de la siguiente manera: Morena 10, PVEM 3, Hagamos 3, Futuro 2 y PT 2.

Justo en esta semana se habrán de tomar las determinaciones al interior de cada una de las fracciones parlamentarias, en donde el objetivo principal será dejar a Morena con más de los 11 diputados que hoy tiene MC, para lo cual se necesita que tres de los diputados de los partidos aliados emigren a Morena, para quedar con 12 diputaciones, tras la renuncia a la fracción parlamentaria que anticipadamente hizo el legislador electo Alejandro Puerto, que se declaró como diputado independiente, pero advirtió que siempre se mantendrá en la toma de decisiones, aliado con los principios que abrevó del movimiento formado por Andrés Manuel López Obrador, del que fue uno de sus fundadores en Jalisco.

Puerto sabe que en su calidad de diputado “independiente”, la Ley Orgánica del Poder Legislativo de Jalisco lo excluye de la participación en la asignación de responsabilidades en las comisiones parlamentarias, se queda sin representación en la Junta de Coordinación Política y quedará también marginado de la distribución de recursos especiales para el trabajo parlamentario, como los recibe una fracción política, como son plazas para asesores y otros gastos.

De ahí que el ex regidor de Zapopan, que mediante un video divulgado a través de sus redes sociales, habló de incumplimientos de las promesas que se le hicieron, dispondrá todavía de cinco días hábiles para enmendar su situación y reintegrase a la bancada de Morena o mantenerse en su postura lo que seguramente podría marcar el final de su carrera política, porque como un político independiente, ha quedado demostrado que ya no hay espacio en la política estatal y nacional.

En tanto que el peso de su representación en la LXIV Legislatura que inicia el viernes, bien se puede sustituir con cualquiera de los diputados de otra fracción que puedan emigrar a Morena, en concreto se ha hablado de la posibilidad de que las dos legisladoras de Futuro y el diputado Enrique Velázquez de Hagamos, pudieran pasarse a la bancada guinda para convertirla en la fracción mayoritaria y con ello en nada se extrañaría al joven imberbe, Alejandro Puerto.

Justo de Alejandro Puerto podría decirse que sí, en efecto, se trata de un joven inquieto, echado para adelante, impetuoso, buen tribuno, apegado a los principios fundamentales del movimiento y un entusiasta politólogo, pero en honor a la verdad solo se distinguió en los últimos seis meses de la administración pasada de Zapopan, con las acusaciones al alcalde Juan José Frangie de haber utilizado un helicóptero para ir en compañía de una regidora, al estadio Acron a ver un juego de Chivas Femenil.

También fue el abanderado de la denuncia penal que interpuso en contra de Frangie y Lemus, por una inversión de 300 millones de pesos en el banco Accendo, que se encontraba en problemas críticos. Sin embargo, la misma Fiscalía General de la República no ha encontrado elementos para encuadrar delito alguno en contra de los alcaldes emecistas.

Pero al mismo tiempo, se puede recordar que este no es el primer berrinche que escenifica Alejandro Puerto, a quien en campaña se le asignó la responsabilidad de fungir como vocero en Jalisco de la candidata presidencial Morena, Claudia Sheinbaum Pardo y a media campaña dejó tirado el cargo y por lo tanto el encargo.

Por lo que toca a los principales coordinadores de las fracciones parlamentarias, tanto Miguel de la Rosa Figueroa (Morena), como José Luis Tostado Bastidas (Movimiento Ciudadano), tendrán mucho que aprender del experimentado coordinador de la bancada de Hagamos, Tonatiuh Bravo Padilla, que ya ha pasado por muchos cargos que le dan la experiencia de la que los otros dos carecen.

De la Rosa tiene el apoyo y la confianza no solo de sus compañeros legisladores, sino de la dirigencia estatal y nacional de su partido, lo mismo que de la presidenta Claudia Sheinbaum; mientras que el caso de José Luis Tostado, tiene es el de Pablo Lemus, dado que los 9 años que tienen en la carrera política en el servicio público, lo ha hecho en Zapopan y Guadalajara a la sombra de Lemus Navarro como su único patrón.

Y si bien Movimiento Ciudadano pudo conseguir que la primera mesa directiva (por seis meses) quedara presidida por una diputada de MC, la legisladora, Mónica Magaña; la Junta de Coordinación Política estará presidida por el coordinador de Morena, Miguel de la Rosa Figueroa.

Ahora vendrán los movimientos interesantes en la adjudicación de las posiciones administrativas y las asignaciones de las presidencias en las comisiones parlamentarias. Esta Legislatura va a requerir de mucho diálogo y acuerdos, ya que Movimiento Ciudadano será oposición, por lo que las reformas que pretenda el futuro gobernador Pablo Lemus a partir del 6 de diciembre, tendrá que convencer a Morena y sus aliados, dándose por descontado que los legisladores del PRI y del PAN serán sus aliados y apoyarán sus iniciativas.

 

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Laura Imelda lleva el Grito de Independencia a comunidades de Tlaquepaque

Publicado

el

– Por Francisco Junco

Con gran entusiasmo, la presidenta municipal de San Pedro Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez Segura, encabezó las ceremonias del Grito de Independencia en Las Juntas, Santa María Tequepexpan y La Ladrillera. Con ello, busca llevar las celebraciones a las comunidades y reafirmar su compromiso de acercar las fiestas patrias a todas las familias del municipio.

“Todo Tlaquepaque cuenta, por eso visitaré las delegaciones y agencias municipales que se llenarán de fiesta, para que las familias disfruten de pirotecnia y juegos mecánicos”, señaló la alcaldesa al destacar la importancia de mantener vivas las tradiciones.

El programa contempla actos cívicos en las nueve delegaciones y tres agencias municipales. Este domingo 14 de septiembre las celebraciones se realizarán en Santa Anita y San Sebastianito; el 15 en Tateposco y San Pedrito. Más adelante, el 19 de septiembre, será el turno de Loma Bonita, La Calerilla y López Cotilla.

El 20 de septiembre, Laura Imelda Pérez Segura dará por primera vez el Grito de Independencia desde el balcón del Palacio Municipal. La velada incluirá una verbena popular con espectáculo de pirotecnia y la presentación artística de Lupillo Rivera.

Los festejos cerrarán el 27 de septiembre en Toluquilla y San Martín de las Flores, con lo que se busca fortalecer la unidad y el orgullo patrio en San Pedro Tlaquepaque.

Continuar Leyendo

JALISCO

San Andrés, un barrio en “La ciudad más mexicana”

Publicado

el

Por Francisco Junco

El barrio de San Andrés se vistió de fiesta, tradición y orgullo patrio con motivo de las celebraciones de “La ciudad más mexicana”, organizadas por el Gobierno de Guadalajara.

Con mariachi, bailes folclóricos, juegos mecánicos y antojitos típicos, las familias se dieron cita para dar el Grito de Independencia junto a su comunidad. La presidenta de Guadalajara, Verónica Delgadillo, encabezó la ceremonia en la Unidad Administrativa de San Andrés, donde vitoreó a los héroes y heroínas de 1810 con la bandera en alto.

Es un día de fiesta porque estamos recordando que hace más de 200 años hubo un grupo de hombres y mujeres que creyeron que merecíamos tener libertad, que merecíamos conformarnos como una nación, tener nuestra tierra y también nuestros derechos”, expresó.

El festejo, que forma parte de los eventos realizados en distintas colonias, busca reforzar la identidad y la apropiación del espacio público. “Esto es hacer comunidad».

«Encontrarnos en un espacio de nuestra casa, porque Guadalajara es nuestra casa; encontrarnos, reconocernos, compartir, reír, disfrutar, abrazarnos, celebrar. Eso es lo más valioso que podemos hacer», subrayó la presidenta ante los vecinos que llenaron la explanada.

Delgadillo destacó que su administración trabaja diariamente en la recuperación de parques, plazas y unidades administrativas, con la visión de devolver la seguridad y el sentido de pertenencia a la ciudadanía.

También llamó a las y los vecinos a sumarse al cuidado de los espacios, mantenerlos limpios y vivos, porque, dijo, “esa es la manera de construir una Guadalajara segura, justa y próspera”.

Las fiestas patrias continuarán el próximo 18 de septiembre en la Unidad Administrativa Prisciliano Sánchez, donde la presidenta volverá a dar el Grito en compañía de las familias tapatías, cerrando así el ciclo de celebraciones en colonias emblemáticas de la ciudad.

Continuar Leyendo

JALISCO

El león dividido

Publicado

el

– Luchas Sociales, por Mónica Ortiz

En Jalisco, la máxima casa de estudios, la Universidad de Guadalajara (UdeG), además de ser una institución que forma a miles de profesionistas, posee una red universitaria transversal de gran relevancia a nivel internacional. Esta red cuenta con numerosas empresas universitarias, una de las plantillas laborales y docentes más amplias y un alumnado de millones de estudiantes.

La UdeG, con su gran poder y liderazgo, podría “voltear de cabeza a Jalisco con su rugido” y ser escuchada en todo el país. Sin embargo, a pesar de ser un león titánico, sus divisiones internas son su peor enemigo.

En este sentido, durante la semana han existido brotes de violencia y alzamientos de voz por parte de grupos que se autodenominan estudiantes. Sin embargo, estos grupos generan actos de violencia, no definen claramente su lucha y titubean al expresar sus verdaderas inconformidades. Sus discursos carecen de demandas específicas que indiquen la real problemática por la que toman los centros universitarios e intimidan a quienes se encuentran dentro del entorno universitario.

La violencia ha surgido dentro de los mismos “leones”, ya que las camisetas que usan son las mismas. Sin embargo, estos grupos «desequilibradores» actúan como en los viejos tiempos de las luchas estudiantiles. Aunque la libre expresión es democrática, pareciera que con su mensaje buscan que las líneas y grupos de poder internos de la universidad, o incluso los estudiantes que no participan, adivinen quién o quiénes iniciarían una revuelta al estilo de los ochenta.

Al final, la UdeG, como una «ciudad-Estado» dentro de Jalisco, vive hoy sus propias dinámicas de poder, conflictos y alianzas. Su “león” podría ser invencible, pero las luchas divisorias impiden que su potencial se desate por completo en el ámbito público y político.

Se dice mucho que estas acciones buscan generar espacios en el Consejo General Universitario, el máximo órgano rector de la casa de estudios. Otros argumentan que el objetivo es evidenciar la tibieza política con la que la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) mantiene su presencia interna.

Una tercera versión sostiene que son luchas provenientes del exterior, atribuidas a los dos partidos políticos que, en sexenios anteriores, le daban voz y poder político a la UdeG en el Congreso del Estado, logrando posicionarla en puntos estratégicos. Hoy, estos partidos ya no tienen registro y buscan nuevos liderazgos, que evidentemente no serán para quienes encabezan estas pseudo-luchas estudiantiles.

La verdad de antes y la de ahora es la misma: perfiles de poder lanzan a grupos de vanguardia, su punta de lanza, para avanzar en sus posiciones ofensivas. El objetivo principal es la política, minar las estructuras existentes, abrir espacios en lugares estratégicos y obtener poder.

La pregunta es: ¿será para el beneficio de toda la comunidad universitaria o para crear otro “cenáculo” de poder? Los tiempos han cambiado. La ética social y colectiva debe ser producto de los aprendizajes de la comunidad estudiantil, no regresiones al pasado.

Esta no es la misma era en la que los derechos eran exigidos de manera menos consciente. Hoy en día, las demandas genuinas se notan. Por ello, si las protestas actuales, acompañadas de actos de violencia, carecen de legitimidad, es porque lo que se busca es el posicionamiento interno dentro de la institución para beneficio propio, en lugar de servir al interés común de la comunidad de los «Leones Negros».

En conclusión, si bien es cierto que la historia de la Universidad de Guadalajara y sus federaciones estudiantiles, su posición de poder político y su presencia en los poderes del Estado la han posicionado como una comunidad universitaria poderosa, también lo es que su rugido debe ser unísono.

La UdeG debe rugir por las luchas sociales existentes, pronunciándose con un “no” al acoso sexual y al bullying, así como a los docentes que carecen de la capacidad, la ética moral y profesional. Debería impulsar la revisión de perfiles de quienes ocupan puestos de liderazgo, administrativos o docentes, para identificar trastornos de personalidad que generan violencia. Un “no” rotundo a la discriminación, a la corrupción generalizada y a la violación de derechos humanos en la entidad.

El “no” más crucial que el “León Negro” debe rugir en Jalisco es a la cultura del narcotráfico y, con aún más fuerza, a la desaparición de personas. Si bien su poder político es innegable, la Universidad de Guadalajara, consumida por luchas internas, no cumple las expectativas de una sociedad que espera ver a su gran institución educativa usar su influencia para el bien común en lugar de para el beneficio de cúpulas. La UdeG tiene el poder de enfrentar los problemas sociales más graves, pero su fuerza se diluye en conflictos que no sirven al pueblo de Jalisco.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.