JALISCO
Necesario instrumentar en el gobierno una política de archivos: Freddy Mariñez, presidente del CPS del SEAJ
Por Diego Morles //
Hay un desorden administrativo con los archivos públicos, advierte el Presidente del Comité de Participación Social (CPS) del Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco (SEAJ), Freddy Mariñez Navarro al manifestarse por una política de archivos ya que es fundamental que las nuevas herramientas tecnológicas estén presentes.
Tiene que haber un proceso de modernización, innovación pública en el marco de una política de archivos, señala Freddy Mariñez Navarro y en ello la importancia de la nueva Ley General de Archivo, que entra en vigor el 15 de junio para lo cual todas las entidades federativas necesitan armonizarse al tenor de esta nueva ley.
“La lucha contra la corrupción tiene muchas aristas, una de las principales son los archivos. Antes veíamos a los archivos como la manera en que los funcionarios públicos que no se portaban bien lo mandaban al sótano, a cuidar los archivos, era un castigo”.
“Ahora se ha replanteado el rol de los archivos en la administración pública, por una sencilla razón, tener la vivencia escrita de la acción gubernamental, los archivos representan el eslabón de la cadena en la rendición de cuentas, esto en el combate a la corrupción es fundamental, así como lo es también la transparencia, los datos abiertos, lo que pueda archivarse en la relación sociedad-estado, o la relación sociedad civil-gobierno”.
Para que haya un escenario ideal para el archivo, se debe conectar con procesos democráticos, siendo lo fundamental la rendición de cuentas.
“Hay muchas experiencias, pero lo que sí da la base fundamental para que se modernicen los archivos es que se conecten con procesos democráticos, con instituciones democráticas. La institución democrática fundamental es la rendición de cuentas, sin rendición de cuentas no podemos tener democracia. Empezar por ahí, así tiene que comenzar el diseño, que la modernización de los archivos vaya en función de fortalecer el acceso a la información por parte de la ciudadanía o las entidades, ya lo demás tiene que estar conectado con un sistema tecnológico, con la profesionalización”.
Para evitar la ausencia de elementos, es importante la parte técnica y la profesionalización del archivo, que puede ser un híbrido entre lo presencial y lo tecnológico.
“Hay un desorden administrativo. Una política de archivos es justamente darle la parte institucional, la parte técnica, la parte de la profesionalización, es importante que las nuevas herramientas de tecnología estén presentes, puede ser un híbrido entre lo presencial y lo tecnológico, puede ser un archivo digitalizado. Pero sí tiene que haber un proceso de modernización o de innovación pública en el marco de una política de archivos. Es más, nunca se ha hablado de una política de archivos, es la hora, es el momento de empujar las políticas”.

Freddy Mariñez Navarro
EL FORO
Como parte de su participación en el Foro “Hacia la armonización de la ley estatal de archivo del estado de Jalisco y sus municipios”, Freddy Mariñez Navarro resaltó la iniciativa desde varias perspectivas, la gestión pública, los sistemas anticorrupción, la transparencia y la rendición de cuentas.
“Leyendo la ley, creo que los objetivos de estas mesas es buscar el detalle de la ley para que no nos pase lo mismo que muchos estados que replican tal cual la ley general, detallando algunos aspectos de la misma, me centré en el capítulo 4 sobre la coordinación del sistema de archivos, detecté algunos aspectos importantes como es fomentar en los sistemas la capacitación y profesionalización del personal, de toda la organización y coordinación del sistema de archivos con una visión integral. Fomentar estos sistemas, darle un sentido integral a esto va a implicar una coordinación no solo en el sistema de archivos, sino entre el sistema nacional de transparencia y los sistemas estatales anticorrupción”.
Agregó: “Tienen que participar otros sistemas y actores, creo que no están contemplados en la ley. Me refiero a la parte que tiene que ver con la fiscalización que tiene cada dirección, cada secretaría y el sistema de fiscalización del sistema anticorrupción. Por otra parte, la intervención de actores fundamentales que entran dentro de la capacitación y profesionalización más allá del archivo, no vamos a capacitar y profesionalizar archivistas con una visión limitada, sino con una visión que vaya más allá del objetivo fundamental”.
El elemento que no se puede deslindar de esta nueva ley es la rendición de cuentas, que es fundamental.
“Los archivos no podemos deslindarlo del concepto de la rendición de cuentas. Es fundamental en esto, por lo tanto, se diría que el primer eslabón de la rendición de cuentas inicia con los archivos, también actores que tengan que ver con la rendición de cuentas, no solo con el punto de vista horizontal e institucional, sino con rendiciones de cuentas que tengan que ver con la incorporación de los ciudadanos, se habla un elemento importante que es la rendición de cuentas social, que implica más allá de los aspectos institucionales, existen mecanismos que desde la sociedad pueden fortalecer el mismo”.
EL ARCHIVO EN ZAPOPAN
Por su parte, Sofía Camarena Niehus, Directora de Archivos del Gobierno de Zapopan, participó en la mesa “La armonización de la Ley General de Archivos desde la perspectiva de los municipios”, en donde resaltó el trabajo que han venido realizando en el municipio
“Hay interés de parte de la Legislatura del Estado por trabajar en nuestra ley. Zapopan es uno de los archivos beneficiados, con mucho apoyo a lo largo de los años, es uno de los pocos archivos que cuenta con un edificio exprofeso para ello, como también lo tiene Guadalajara. Somos, pese a ser uno de los archivos con tanto apoyo, nos faltan muchas cosas”.
Subrayó: “Un archivo es complejo, en Zapopan se tiene resguardo de 68 mil 729 cajas, esto quiere decir 6 mil 872 metros lineales, se reciben un promedio de 3 mil 85 cajas al año, todo el material contenido en inventarios, formatos de transparencia o remisión documental. Cuando se publicó la ley general de archivos, comenzamos a realizar actividades para que cuando entrara en vigor el mes de junio ya tengamos algo avanzado”.
En cuanto a la nueva ley, Sofía Camarena resaltó el artículo 2 fracción 5, en donde se implementan los documentos electrónicos encaminados al establecimiento de gobiernos digitales abiertos en los tres niveles gubernamentales.
“Se menciona la implementación de documentos electrónicos encaminados al establecimiento de gobiernos digitales y abiertos en el ámbito federal, estatal y obviamente municipal que beneficien con sus servicios a la ciudadanía, así como la fracción 11 del artículo 11 que se refiere a procurar el resguardo digital de los documentos. En archivos de toda la república estamos preocupados, pedimos que cada vez que tengamos estos foros se plantee la necesidad de que exista un verdadero apoyo económico para todos estos proyectos o exigencias que nos pone la ley, como será digitalizar”, puntualizó.
