JALISCO
Presentan libro de Laura Castro Golarte: «Gachupines y rebeldes en un tiempo nuevo»

Por Diego Morales Heredia //
La doctora Laura Castro Golarte cita una frase de Ryszard Kapuscinski que afirma que todo periodista tiene algo de historiador, le quedó el saco y se lo puso, así lo expresó al presentar el libro de su autoría llamado “Gachupines y rebeldes en un tiempo nuevo. México-España 1808-1836”, un texto inspirado en citas y datos históricos de la etapa independentista del país.
“Esta reunión no es otra cosa que, resultado de una sucesión de eventos afortunados, las circunstancias que me llevaron a mi posgrado y mi predilección periodística por temas históricos me plantearon el camino muy claro. Periodismo e historia, siempre, este 2023 cumplo 40 años de carrera periodística ininterrumpida, me gusta lo que dijo Kapuscinski, todo periodista es un historiador, me queda el saco y me lo pongo”.
La presentación, llevada a cabo en las instalaciones del Colegio de Jalisco, sirvió como marco para que la autora describiera su obra, en un tema que le apasiona y que ha seguido a lo largo de sus 40 años de carrera como periodista.
“Me basé en gran medida en descripciones de lo que estaba pasando, luego el cotejo con los periódicos de la época. No existía el término mexicanos, pero al hablar de americanos, como iguales, eran los criollos, los indios y las castas, se proponía acabar con esa distinción, acabar con la esclavitud, la restitución de tierras a quienes habían sido despojados por siglos. Luego, las cosas que exige y demanda Hidalgo, que repite Morelos, que convierte a la independencia en una revolución popular, con un profundo contenido social, lo podemos ver en los periódicos”.
Agregó: “Me apasiona mucho el tema, me encanta. Mi apuesta principal fue insistir en que la conciencia de nación, aunque no existía México como tal, todavía no existía como nación, sí había un sentido de pertenencia a este territorio, una diferencia con respecto al gachupín que muy pronto fue identificado como enemigo extranjero. Estudiosos como Humberto Eco han documentado cómo se necesita de un enemigo para fortalecer la identidad nacional. Lo hicieron los insurgentes, los que sobrevivieron, ya como autoridades, continuaron con esto”.
En su intervención, la doctora Angélica Peregrina, investigadora del Colegio de Jalisco, resaltó la vocación de Laura Castro Golarte como periodista y su pasión por la historia, la cual se ve reflejada en la obra presentada.
“He seguido de cerca su vocación por la historia, siendo una excelente periodista. Este libro es una auténtica aportación al conocimiento de la etapa independentista, de la consumación de la independencia, del nacimiento de la nueva nación y los primeros años de la primera república federal. Laura Castro define el periodo de estudio como un tiempo nuevo, pero también novedoso, ese es el enfoque de este estudio erudito y concienzudo, basado en el análisis de conceptos. Resulta obvio, cómo aflora el amor de la autora por las fuentes hemerográficas, que supo buscar en los más recónditos repositorios con el olfato de quien ha sido por muchos años de su vida una excelente periodista, ahora también una avezada investigadora del pasado”.
Por su parte, Jaime Tamayo, investigador de la Universidad de Guadalajara, felicitó a la autora por el libro, destacando el punto que tiene la obra en cuanto al concepto de odio, un factor fundamental para cualquier cambio social como lo fue la era independentista en México.
“Felicito a Laura; para mí, este es un libro que marca varios cambios en la mirada y perspectiva que se puede tener sobre la independencia, aunque no es mi tema de especialización, encuentro algunas cuestiones desde la visión sociológica, que cambian en buena medida algunas versiones más tradicionales de la historia de la independencia. Es importante, cómo ella a lo largo del texto va a ir abordando el concepto del odio, el libro es sobre los gachupines, pero el odio social es un factor fundamental para cualquier cambio social, no hay revolución sin odio, odio al opresor, al enemigo, la lucha de clases es fundamentada en un odio de clases, lo que nos muestra la autora con esta perspectiva de la historia conceptual en la que retoma la palabra gachupines”.
Este libro se disfruta con un pie en el pasado, con un pie en el presente, anticipando un futuro que todavía nos resulta incierto, es la conclusión que entregó el investigador de la Universidad de Guadalajara, José Refugio de la Torre, al analizar la obra “Gachupines y rebeldes en un tiempo nuevo. México-España 1808-1836”.
“He platicado con Laura, he revisado muchas versiones del manuscrito, sigo encontrando diferentes maneras de acércame a él. Hay una que me sugiere la versión del libro. Laura nos dice que en este contexto de redefinición política, se encuentran evidencias de que existía en México una conciencia de nación generalizada alimentada por el reconocimiento del gachupín como un extranjero enemigo. Este libro se disfruta con un pie en el pasado, con un pie en el presente, anticipando un futuro que todavía nos resulta incierto”, puntualizó.