Connect with us

JALISCO

Responde Enrique Alfaro a investigadores del ITESO: Ingenuo pensar en la reducción del consumo en tiempos de COVID-19

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública //

Dos días después de que se hizo público el posicionamiento de 17 investigadores del ITESO sobre el agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), el gobernador Enrique Alfaro Ramírez les respondió y de entrada censuró lo que a su juicio fue “la premisa de que no se ha hecho nada para prever y atender el tema, ya que el abasto, saneamiento, reúso y la resiliencia hídrica, han sido temas presentes en la agenda de este gobierno”.

En primer lugar -dijo-, una gestión basada en la reducción del consumo de agua durante un año tan particular como 2020 resulta complejo, ya que debido a la pandemia de COVID-19 una gran parte de la población pasó más tiempo en sus hogares y se reforzaron las medidas de higiene.

Esto se vio reflejado en el aumento de un 11% del consumo durante el año pasado, factor que impactó junto con el desabasto en la presa Calderón. Si bien la reducción de consumo y el acceso al agua son objetivos claves para atender el problema de raíz, es ingenuo pensar que en un momento coyuntural se puedan revertir décadas de gestión fragmentada y malas decisiones.

La planeación -abundó-, se ha traducido en inversiones históricas: solo en 2019 se asignaron más de dos mil millones de pesos de recursos estatales para la agenda del agua, con la finalidad de realizar pozos profundos, líneas de abastecimiento, infraestructura de distribución, plantas de tratamiento y sistemas de reúso. Entre estos proyectos se encuentra el programa Revivamos Río Santiago, la estrategia para recuperar la cuenca de uno de los ríos más contaminados de México y que desde el primer día de gobierno iniciaron las acciones para su saneamiento.

PRESENTARÁN DEMANDAS

Líderes e integrantes de organizaciones civiles anunciaron que presentarán demandas contra las autoridades responsables de los cortes de agua en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), pues éstos violan el derecho humano a este servicio. Tras la visita a la presa Calderón, informaron que se creará la Contraloría Social del Agua, cuya función será monitorear y auditar las políticas, programas y proyectos hídricos, y lanzaron la convocatoria para que el próximo 22 de marzo, Día Mundial del Agua, las personas que viven situaciones de desigualdad en el acceso y abastecimiento del agua, participen en una manifestación afuera de las oficinas del SIAPA.

PIDE PRI COMPARECENCIAS

Por otro lado, en el Poder Legislativo, el diputado coordinador de la bancada del PRI, Manuel Alfaro Lozano pidió las comparecencias de los titulares de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segia), Jorge Gastón González Alcérreca, y del director general del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa), Carlos Enrique Torres Lugo, para que informen del porqué del desabasto de agua potable en la ciudad y la falta de un calendario confiable de tandeos, También, añadió, deben precisar cuáles son las colonias afectadas y el tiempo que durarán los tandeos.

ARMANDO BRENEZ, EX PRESIDENTE DE CICEJ: URGEN A RETOMAR OBRAS DE ABASTO DE AGUA DEL ZAPOTILLO

Ante la escasez de agua que sufre el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), es necesario retomar obras como la rehabilitación de la red hídrica y la construcción de la Presa El Zapotillo.

Así se pronunció Armando Brenez Moreno, ex presidente del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), durante la entrega de nombramientos de Doctor Honoris Causa a 10 profesionistas distinguidos, por parte de la Asociación Jalisciense de Ingenieros y Arquitectos Constructores, Peritos Especializados y de Valuación (AJIACPEV).

Nos hace falta agua. Desde hace 30 años han habido obras que por cuestiones políticas no se han llevado a cabo, una de ellas es recientemente El Zapotillo, tenemos que detener esa agua que viene del río Verde para alimentar precisamente nuestra zona metropolitana”, dijo.

Yo creo que tiene que haber mesas de diálogo, tiene que haber concientizarnos y ver qué es lo que más nos favorece, no nos debemos llevar por sentimientos, por cuestiones políticas, tenemos que ver la necesidad de la gente y la necesidad de la gente la estamos viendo, es el agua”.

Luego de la falta del volumen que aportaba la Presa Calderón al AMG, Brenez Moreno señaló que la Metrópoli tiene un déficit de 5 metros cúbicos por segundo de agua.

Resaltó que se pierde entre el 45 y 50 por ciento del líquido por fugas en la red de distribución, debido a que esa infraestructura ya cumplió con su vida útil al tener alrededor de 80 años en operación.

Advirtió que la construcción del acuaférico -una obra del Gobierno del estado para mejorar la distribución de agua-, no resolverá de fondo el problema.

El único interés que debe de haber para todos es que haya agua para todo el ciudadano, es el único interés por el cual debemos de trabajar y los exhorto para que sea de esa manera”, añadió.

El evento se realizó la mañana de este lunes en las instalaciones de la Expo Guadalajara.

Los distinguidos fueron: Brenez Moreno, Ingeniero Civil por la UdeG; José Luis Brenez Moreno, Ingeniero por la UdeG y ex presidente de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles (Femcic); David Miguel Zamora Bueno, Ingeniero Civil por la Universidad Autónoma de Coahuila y actual Secretario de Infraestructura y Obra Pública de Jalisco y Fernando Zamora Medina, Ingeniero Civil por la UdeG y ex presidente de la Sociedad Mexicana de Ingenieros de Guadalajara.

Además de Salvador Alejandro Curiel Sánchez, Ingeniero Civil por la UdeG y Administrador General de la empresa Proyectos y Construcciones CUPE SA DE CV; Rigoberto Rojas Cuevas, Ingeniero Civil por el ITESO y miembro de la CMIC en Jalisco y Arturo Montufar Nuñez, Ingeniero Civil por la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo y Administrador General de la empresa Valero Pavimentación y Construcción SA de CV.

Finalmente, se entregó el reconocimiento a María Elena González Ruiz, Arquitecta por la UdeG y actual presidenta del Colegio de Arquitectos y Urbanistas de Jalisco; Juan Fajardo Vázquez, representante de la empresa Ecco Laboratorio, dedicada a la ejecución y control de obras y José Núñez Gutiérrez, Ingeniero Civil por la UdeG y ex Subdirector de Obras del Siapa.

Nuestra idea finalmente es hacer una gran convocatoria a nivel nacional e internacional para trabajar unidos, que el momento de solidaridad de todas las situaciones que estamos viviendo se de con armonía, con equilibrio, pero sobre todo reconociendo el talento de la gente brillante”, señaló Sergio Pérez Flores, presidente de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional.

Es para mi un honor estar en este lugar también reconociendo el talento de los ingenieros civiles del Estado de Jalisco porque considero que solamente en alianza y en equipo es cómo vamos a salir adelante”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

Publicado

el

Por Francisco Junco

En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.

El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.

Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.

También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.

La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.

La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.

Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.

Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.

También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.

Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.

Continuar Leyendo

JALISCO

Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

Publicado

el

Por Francisco Junco

El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.

El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.

Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.

Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.

Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.

Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.

Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.

“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.

Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.

“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.

En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.

“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.

“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.

Continuar Leyendo

JALISCO

Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.

Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.

Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.

Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.

Continuar Leyendo

JALISCO

Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

Publicado

el

– Por Raúl Cantú

¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?

Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.

Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.

 

En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.

Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.

Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.

La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).

 

Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.

La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandaron además un mensaje: «maestro, escucha, también esta es tu lucha».

En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.

“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.

Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.