Connect with us

JALISCO

Se reconfigura el poder en Jalisco: MC logra retener tres de los municipios más poblados

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Mientras el país se tiñe de guinda, como resultado de las pasadas elecciones del 2 de junio, en Jalisco los naranjas lograron mantener gran parte de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), en cuanto a municipios se refiere, así como la gubernatura, y aunque tuvieron un descalabro frente a la coalición Sigamos Haciendo Historia, quien le arrebató San Pedro Tlaquepaque, MC recuperó la alcaldía de Zapotlanejo, que estaba en manos de Morena.

De los 125 ayuntamientos, la coalición Fuerza y Corazón por Jalisco, conformada por PAN, PRI y PRD llevan la ventaja con 43 municipios, mientras que Movimiento Ciudadano fue favorecido con 36 municipios y la coalición Sigamos Haciendo Historia lidereada por Morena y sus coaligados PT, Partido Verde, Hagamos y Futuro, lograron 30 alcaldías, de acuerdo con información del Instituto Electoral y Participación Ciudadana.

El pasado 2 de junio, los jaliscienses acudieron a las urnas para elegir 1,520 de cargos de elección popular, una gubernatura, 38 diputaciones locales, de estas 20 de voto directo y 18 de representación proporcional; además de las 125 presidencias municipales, 125 sindicaturas, 1,231 regidurías.

El trabajo de cómputos fue realizado por personas ciudadanas y funcionarias del IEPC, en presencia de las representaciones partidistas. Este domingo 9 de junio, el Consejo General del IEPC declaró la validez de las tres elecciones locales.

De acuerdo con las cifras oficiales del Instituto Electoral y Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC), la lista nominal, es decir quienes tenían credencial para acudir a emitir su voto, son 6 millones 627 mil 538 personas, las cuales, acudieron a las urnas el 57 por ciento de la lista nominal, de acuerdo con información del mismo IEPC.

Las elecciones municipales la jornada electoral en el Eatado han delineado un nuevo mapa político, marcando cambios significativos en varios de sus municipios más relevantes de Jalisco. Con una reconfiguración del poder, estas elecciones han revelado el pulso político de la ciudadanía y sus expectativas hacia sus gobiernos locales.

Movimiento Ciudadano logró reafirmar su dominio en los municipios más grandes y estratégicos del estado. Guadalajara, Zapopan, Zapotlanejo y Tlajomulco permanecerán bajo la administración de los naranjas, consolidando su posición en la metrópoli tapatía.

Esta continuidad indica una fuerte base de apoyo ciudadano y un voto de confianza en las políticas y proyectos que MC ha implementado. En estos municipios se concentra prácticamente la mitad de la población de Jalisco, más de 3 millones 800 mil habitantes, con lo que MC demostró que seguirá siendo una fuerza política resiliente, manteniendo su influencia en áreas urbanas clave.

VERÓNICA DELGADILLO HACE HISTORIA: ME SIENTO MUY ORGULLOSA EL APOYO DE TAPATÍOS”

Tras el conteo oficial del 100 por ciento de los votos emitidos en la capital de Jalisco, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) declaró que en Guadalajara, Movimiento Ciudadano retuvo la presidencia con el triunfo de Verónica Delgadillo, quien se impuso con 308 mil 21 votos, que representa el 41.64 por ciento de la votación total en la capital jalisciense, con un margen de cerca de 21 mil votos de diferencia, esto es el 2.8 por ciento, al candidato morenista José María “Chema” Martínez, de la coalición Sigamos Haciendo Historia en Jalisco, quien obtuvo 287 mil 110, que representa el 38.08 por ciento.

Por lo que Verónica Delgadillo, se convertirá en la primera mujer en la historia de Guadalajara que dirija los destinos de los tapatíos y dará continuidad al gobierno municipal de la capital de Jalisco, con el color naranja, para sustituir a Pablo Lemus, virtual ganador de la gubernatura del estado.

“Me siento muy orgullosa porque las y los tapatíos, por primera vez, decidieron que una mujer va dirigir los destinos de nuestra gran ciudad”, señaló Verónica Delgadillo y agregó que, en este proceso electoral, quedó de manifiesto que MC es el muro de contención contra Morena en la entidad.

“La campaña ya terminó y sí queremos demostrar el amor por Guadalajara tenemos cuidar y respetar estas elecciones. El no reconocer el triunfo de Pablo Lemus es no aceptar la voluntad de las y los jaliscienses y el trabajo voluntario de los ciudadanos, queremos que Jalisco siga siendo referente nacional como lo ha sido siempre, pedimos a Morena que deje de lado los berrinches, la polarización de nada sirve a México, cerremos este proceso electoral en paz y con civilidad, por el bien de Jalisco”, resaltó.

La próxima alcaldesa tapatía, Verónica Delgadillo, señaló que es necesario la suma de muchos, “los retos no tienen fronteras administrativas”, y aseguró que en Movimiento Ciudadano hay una visión metropolitana para trabajar en conjunto con todos, en temas tan importantes como la seguridad, el agua, la infraestructura, y la política pública

Reconoció el trabajo realizado por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, así como de los tapatíos que dieron su tiempo y entrega en unas elecciones con la participación de más de 300 mil ciudadanos en la organización y realización de las elecciones.

Pero, el morenista “Chema” Mar­tínez, contrario a la postura de Verónica Delgadillo, se unió a la acusación contra el IEPC de alterar los resultados de las votaciones para favorecer a Movi­miento Ciudadano y aseguró que por lo menos 65 mil votos están “extraviados” por lo que informó que seguirá luchando por el “triunfo que le fue arrebatado en las elecciones”.

“En total estamos hablando de qué no existe en el Consejo Municipal de Guadalajara 65 mil votos, los votos en con­creto del Distrito 9, del 11, y del 13. El oriente de la ciudad no existe para ellos, los votos desaparecieron, las personas que bajo el sol hicieron largas filas por la respuesta que se tuvo en Guadalajara para vo­tar no contó con su voto, 65 mil personas fueron borradas, así de plano, con una diferen­cia de 2.82 por ciento, entre el primero y el segundo lugar, esa fue la diferencia”, aseguró el candidato de Sigamos Haciendo Historia en Guadalajara.

LOGRA REELECCIÓN FRANGIE EN ZAPOPAN: NO LES VAMOS A FALLAR; LO HAREMOS MUCHO MEJOR”

En el municipio de Zapopan, Movimiento Ciudadano, Juan José Frangie, alcalde con licencia, y quien jugo la reelección frente a Pedro Kumamoto, candidato de la coalición Sigamos Haciendo Historia que encabeza Morena, y Oscar Santos de Fuerza y Corazón de Jalisco, logró mantener su permanencia en la alcaldía zapopana.

El candidato de Movimiento Ciudadano obtuvo, de acuerdo computo de los votos en el IEPC, 323 mil 708 sufragios, que representa del total, el 48.91 por ciento, mientras que Pedro Kumamoto de la coalición que encabeza Morena, alcanzó una votación de 225 mil 385, que representa el 34.06 por ciento de las preferencias electorales, el candidato de la alianza de Fuerza y Corazón por Jalisco, Oscar Santos obtuvo 100 mil 277 votos, alcanzando el 15.15 por ciento de los sufragios.

“Sepan con no les vamos a fallar y que lo haremos mucho mejor. Estamos listos y listas para llevar la ciudad de las niñas y los niños a otro nivel”, escribió en sus redes sociales Juan José Frangie.

“¡Ganamos Zapopan!, La Ciudad de las niñas y niños sigue y late más fuerte que nunca. Este triunfo es de las más de 323,000 personas que confiaron en mí y en mi equipo, de quienes trabajaron sin descanso esta campaña, de todas y todos los que queremos que Zapopan llegue a otro nivel y sea el mejor municipio de México. Mil gracias por su confianza. Toda mi energía, mi experiencia y mi capacidad seguirán al servicio de nuestra ciudad; lo haremos mejor, mucho mejor”, festejo el alcalde con licencia.

También, Pedro Kumamoto, ahora excandidato de Futuro en alianza con Morena, presentó su inconformidad contra el órgano encargado de las elecciones locales y aunque reconoció su derrota, apuntó que «a lo largo de estos días hemos estado de lleno defendiendo el voto de las personas, después de una campaña, de un PREP y de un conteo llenos de irregularidades e ilegalidades», e hizo un llamado a los ciudadanos a comprometerse que algo similar pueda ocurrir en el futuro, «creo que como sociedad debemos actuar para evitar que en nuestro estado se vuelva a vivir un proceso electoral como este», y señaló que “nosotros vamos a seguir trabajando de la mano de nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum».

CONSERVA SU BASTIÓN EL MOVIMIENTO NARANJA: GERARDO QUIRINO GANA EN TLAJOMULCO

En Tlajomulco de Zúñiga, Movimiento Ciudadano logró mantener su bastión con Quirino Velázquez, quien obtuvo 94 mil 337 sufragios, que representa el 48.80 por ciento, mientras que su más cercana contendiente, Lourdes “Lulú” Barrera de Morena, alcanzó los 75 mil 267 votos, significando el 38.93 por ciento de los sufragios de acuerdo con el conteo oficial del Instituto Electoral y Participación Social

En este municipio, la permanencia de los naranjas sugiere que la gestión municipal ha logrado satisfacer a su población, pero la nueva administración deberá continuar innovando y respondiendo a las necesidades de una población creciente y diversa para mantener esta confianza.

RECUPERA MC ZAPOTLANEJO

Zapotlanejo que estaba en manos de gobiernos de Morena, en este caso el hermano del “Canelo” Álvarez, Gonzalo Álvarez Barragán​​, quien jugó la reelección, perdió frente a Patricia Sánchez González, viuda de Héctor Álvarez, quien había anunciado que iba ser el candidato, pero a los pocos días perdió la vida tras un infarto fulminante y fue su esposa quien tomó la candidatura bajo las siglas de Movimiento Ciudadano.

El Salto y San Pedro Tlaquepaque han sido dos de los municipios donde se verá un cambio notable en el poder. Ambos municipios, gobernados por MC, pasarán a estar bajo la administración de la coalición «Sigamos Haciendo Historia», conformada por Morena, PT, PVEM, Hagamos y Futuro. Este cambio refleja un movimiento en las preferencias electorales y posiblemente un deseo de los votantes de ver nuevas políticas y enfoques en la gestión municipal.

En El Salto, la candidata de la coalición María Elena Farías de la coalición Sigamos Haciendo Historia en Jalisco, obtuvo más de 35 mil votos, dejando abajo a la candidata de Movimiento Ciudadano, Estefanía Padilla, quien consiguió la preferencia de más de 27 mil habitantes de este municipio.

En Tlaquepaque, fue la coalición que encabeza Morena, con Laura Imelda Pérez, que le arrebató la alcaldía a MC, que era gobernada por Citlalli Amaya y buscaba la reelección, con una diferencia de cerca de los 12 mil sufragios. Laura Imelda obtuvo 121 mil 496, que representa el 43.97 por ciento del padrón electoral en este municipio; Citlalli Amaya, que buscaba la reelección obtuvo 109 mil 562 votos, el 39.65 por ciento.

“Estamos contentos porque los números han salido bien hasta ahora, tenemos nuestros representantes acreditados para estar observando el proceso, hemos estado aquí y aquí continuaremos. Es importante resaltar que ha sido extremadamente lento, vino incluso una consejera estatal (Zoad Jeanine García González), para conocer por qué se estaba tardando tanto, y ver si se podrían agilizar las cosas. Pero no importa aquí estamos nosotros con la prudencia que se requiere, pero muy contentos y entusiasmados por estos grandes resultados que tenemos aquí en San Pedro Tlaquepaque”, señaló Pérez Segura.

MORENA LOGRA REELECCIÓN EN TONALÁ

En Tonalá, Morena logró mantener su posición, consolidando su influencia en este importante municipio. Con una población de 569 mil 913, la continuidad en el gobierno local permitirá a Morena, con el gobierno de Sergio Chávez continuar con sus proyectos y políticas sin interrupciones, la cual deberá seguir enfocándose en temas cruciales como la seguridad, la infraestructura y los servicios públicos.

Sergio Chávez, tuvo un voto de continuidad, con 74 mil 184 votos, contra su más cercano rival, Paco Arana de Movimiento Ciudadano, quien obtuvo 47 mil 14 sufragios, en este municipio Morena no fue en alianza.

En Zapotlán el Grande, antes Ciudad Guzmán, la colación Sigamos Haciendo Historia en Jalisco le arrebata el triunfo al Partido del Trabajo en el poder. En tanto, en Puerto Vallarta, fue el Partido Verde quien le arrebató el triunfo al gobierno de Morena, donde ambos partidos compitieron por separado, sin coalición.

En el caso del municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, el candidato de Fuerza y Corazón por Jalisco, José Heriberto García, ganó la elección con más de 12 mil votos, dejando abajo a la candidata de Morena, Ana Livier Contreras, en este municipio tampoco fueron en coalición los de Morena y sus aliados.

En Juanacatlán, también le fue arrebato el poder a Movimiento Ciudadano, ya que quien ganó fue Ana Rosa Vergara, de Sigamos Haciendo Historia en Jalisco, derrotando a la candidata de Movimiento Ciudadano, Susana Meléndez Velázquez.

El mapa político de Jalisco se ha reconfigurado con estos resultados electorales. Movimiento Ciudadano sigue siendo una fuerza dominante, pero enfrenta una oposición creciente que ha comenzado a ganar terreno en municipios estratégicos. Las elecciones en Jalisco han dejado claro que el panorama político está lejos de ser estático. Con un electorado cada vez más exigente y consciente, los partidos y coaliciones deberán trabajar arduamente para cumplir con las expectativas y construir un mejor futuro.

El pasado 2 de junio, las elecciones municipales en Jalisco dejaron un panorama político renovado en varios de sus municipios más importantes. Este análisis se centra en los resultados obtenidos en Guadalajara, Zapopan, Tlajomulco, El Salto, Tonalá, Puerto Vallarta y Tlaquepaque, destacando los cambios en el poder y el impacto de las coaliciones y partidos políticos.

Esta estabilidad en el gobierno local puede ser vista como un voto de confianza de la ciudadanía hacia la gestión de Movimiento Ciudadano, a pesar de las críticas y desafíos enfrentados en los últimos años.

Es el propio coordinador de Movimiento Ciudadano en Jalisco, Manuel Romo, quien al reconocer que no ganó en algunos municipios, señaló, en rueda de prensa que “nuestra vocación es demócrata y siempre lo hemos manifestado, en ese sentido desde luego que vamos a reconocer el triunfo de los que tienen mayoría, no ha habido una manifestación en contra de ninguna índole”.

Pero al mismo tiempo, realizó un llamado a los candidatos y representantes de Morena y sus aliados que respeten el trabajo de los miles de ciudadano que trabajaron en la elección en Jalisco y respeten los resultados emitidos por la autoridad.

“Le exigimos a Morena que dejen de polarizar que no vengan a Jalisco a tratar de llevar su retórica que tienen en otros estados y sobre todo en la capital polarizando a la gente, aquí Jalisco se cuece aparte, claro que nosotros vamos a respetar los triunfos donde haya una ventaja de los demás partidos políticos porque esa debe de ser la naturaleza de cualquier demócrata”, resaltó en un mensaje ante los medios de comunicación.

Admitió que, ante la derrota de Movimiento Ciudadano, en algunos ayuntamientos, los invita a realizar una reflexión y entender que han dejado de hacer y comunicar de manera correctamente, “creo que el trabajo que han hecho nuestros gobernantes en los últimos seis años y en Tlajomulco donde ya es la sexta ocasión donde el proyecto político gobierna es el refrendo de lo que hemos hecho, pero vamos a revisar y vamos a analizar perfiles y la estrategia de comunicación y la gobernanza”.

Con la nueva conformación, el éxito de cada partido y coalición dependerá en gran medida de su capacidad para responder a las necesidades y expectativas de sus ciudadanos, implementar políticas efectivas y demostrar resultados tangibles en la mejora de la calidad de vida en sus municipios.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ENTREVISTAS

Es hora del drenaje profundo, plantea el CICEJ

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

La solución integral de fondo a los problemas de las inundaciones que enfrenta y sufre la metrópoli cada temporal de lluvias es la implementación de un drenaje profundo, un proyecto de infraestructura magna que manejaría exclusivamente el agua pluvial, aliviando la presión sobre el sistema combinado de drenaje actual.

Este sistema, inspirado en proyectos exitosos como el drenaje profundo de Tokio (proyecto Jikans), requiere una inversión estimada de 20,000 a 25,000 millones de pesos, implementada en etapas durante 12 a 15 años.

La presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), Mirna Avilés, así lo precisa en entrevista con Conciencia Pública y señala que el CICEJ lleva más de dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones específicas, incluyendo ya el pago de estudios de preinversión realizados en 2017 por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

Esto no es algo nuevo, el estudio lo hizo en 2017 el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Ya hay incluso los análisis de las cuencas, los análisis de dónde podría ser drenaje semiprofundo, en dónde puede ser profundo, ya hay un análisis completo”.

Entonces, lo que hay que hacer es animarse a dar el paso, porque creo que recursos siempre vamos a necesitar, pero alguien se tiene que animar a dar el primer paso. Como sociedad y como ciudad no nos merecemos esta infraestructura, pero también no nos merecemos la falta de toma de decisiones”, precisa Mirna Avilés, experta en temas hidráulicos.

El drenaje profundo, junto con una planificación metropolitana integral, no solo mitigaría las inundaciones, sino que posicionaría a Jalisco como líder en gestión hídrica; no solo descargaría agua hacia destinos como la barranca, sino que también permitiría regenerar parte de este volumen para nuevas fuentes de abastecimiento, promoviendo una economía circular del agua.

La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) enfrenta cada temporal de lluvias un desafío recurrente: inundaciones que generan pérdidas humanas, daños al patrimonio y caos en la vida cotidiana de sus más de 5 millones de habitantes.

La combinación de una infraestructura hidráulica obsoleta, con tuberías de hasta 70 años, y un crecimiento urbano desordenado ha convertido el agua de lluvia en una amenaza en lugar de un recurso.

La ingeniera Mirna Avilés, ha señalado que este problema no radica en la escasez del agua, sino en una gestión deficiente que requiere soluciones integrales y de largo plazo.

La normalización de las inundaciones, con 570 puntos críticos identificados por la Universidad de Guadalajara y 363 por el Imeplan, evidencia la urgencia de actuar para evitar que la ciudad colapse ante lluvias atípicas agravadas por el cambio climático.

El CICEJ, bajo el liderazgo de Avilés, propone un enfoque transformador que trasciende las soluciones parciales, como los vasos reguladores de El Dean y San Rafael, que, a pesar de inversiones millonarias, no han resuelto el problema de raíz.

La solución del CICEJ no se limita a la infraestructura. Avilés aboga por una gestión hídrica integral que combine infraestructura verde, como jardines de lluvia y superficies permeables, con la rehabilitación de colectores obsoletos y la regulación del crecimiento urbano.

La urbanización descontrolada, que ha eliminado áreas verdes esenciales para la infiltración, ha aumentado la velocidad de los escurrimientos, saturando los drenajes.

El CICEJ propone incorporar soluciones basadas en la naturaleza, priorizando al ciudadano y al medio ambiente, para recuperar el equilibrio del ciclo urbano del agua. Este enfoque requiere una visión metropolitana, ya que las acciones aisladas por municipio no abordan la interconexión de las cuencas y subcuencas de la ZMG.

El CICEJ lleva más de dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones específicas, incluyendo estudios de preinversión realizados en 2017 por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

Este modelo, desarrollado en colaboración con gobiernos, universidades y organismos operadores, busca superar la falta de continuidad en las políticas hídricas, que reinician cada sexenio o trienio. Avilés destaca la necesidad de personal técnico en la toma de decisiones y la búsqueda de financiamiento internacional, dado que los temas hídricos son prioritarios a nivel global.

La ZMG, como la segunda ciudad más importante de México y un referente cultural, no puede seguir postergando decisiones que garanticen su resiliencia frente a las lluvias.

La propuesta del CICEJ, encabezada por Mirna Avilés, representa una oportunidad histórica para transformar la ZMG en una ciudad preparada para los retos del cambio climático y el crecimiento demográfico.

El drenaje profundo, junto con una planificación metropolitana integral, no solo mitigaría las inundaciones, sino que posicionaría a Jalisco como líder en gestión hídrica. Con el respaldo del gobierno estatal, federal, municipal y fondos internacionales, este proyecto podría garantizar agua, seguridad y desarrollo sostenible, evitando que las lluvias sigan siendo una amenaza para los ciudadanos. El CICEJ, comprometido con esta visión, no quitará el dedo del renglón hasta que estas soluciones se materialicen.

¿Qué plan integral a mediano y largo plazo proponen los expertos para enfrentar esta problemática y evitar que el caos se agudice?

CICEJ lleva dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones, incluyendo la continuidad de estudios para un drenaje profundo.

En 2017, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) realizó estudios de preinversión que analizaron cuencas y sugirieron drenajes semi-profundos y profundos.

El CICEJ ha trabajado con el Gobierno del Estado, Gobierno Federal, universidades y organismos operadores en mesas de trabajo para diseñar soluciones basadas en conocimiento existente.

Se requieren recursos internacionales para proyectos hídricos, dado que la ZMG es la segunda ciudad más importante de México y un referente cultural (mariachi, tequila). La falta de acción no es aceptable para una metrópoli cercana a los 6 millones de habitantes.

¿Se tiene estimado cuánto sería la inversión?
En 2017, el estudio del IMTA estimó una inversión de 18,000 millones de pesos, pero debe actualizarse debido a la urbanización de zonas verdes y cambios en subcuencas. La inversión podría alcanzar 20,000-25,000 millones de pesos, implementada en etapas durante 12-15 años, similar a proyectos internacionales como el drenaje profundo de Tokio (proyecto Jikans, 18-20 años).

Mirna Avilés precisa con plena convicción: “Es esencial iniciar, aunque sea por fases, para evitar soluciones aisladas que no resuelven el problema estructural”.

¿Cómo se implementaría un proyecto integral para abordar las inundaciones recurrentes en la ZMG, considerando los más de 500 puntos críticos identificados por la UdeG y los más de 300 por el Imeplan?

La solución debe ser integral, analizando los flujos de agua en la cuenca metropolitana, identificando trayectorias, puntos de captación y desahogo. Las discrepancias entre los 570 puntos críticos (UdeG) y 363 (Imeplan) reflejan enfoques municipales fragmentados, lo que requiere un plan unificado.

La presidenta de CICEJ, explica que muchos puntos críticos no solo son por escurrimientos, sino por fallas en la infraestructura actual (fugas, socavones por reblandecimiento de suelos).

Las lluvias atípicas por el cambio climático podrían colapsar la ciudad si no se actúa. Un plan metropolitano debe priorizar la rehabilitación de infraestructura y la gestión integral de cuencas.

La ZMG debe equilibrar el ciclo urbano, evitando desechar el agua de lluvia rápidamente y promoviendo su infiltración local para mantener el ciclo natural, afectado por la urbanización y el cambio climático.

¿Por qué se ha priorizado el transporte, como el Macrobús, sobre la infraestructura hídrica en la ZMG, y cómo pueden las autoridades darle mayor atención a la problemática del agua, que ha sido relegada frente a otros temas?

La infraestructura hídrica ha sido relegada porque no es visible y “no da votos”, a diferencia de proyectos como el Macrobús. Sin embargo, la falta de soluciones ahora “quitan votos” al poner en riesgo vidas y patrimonios.

Las lluvias se han convertido en una amenaza para la ciudadanía, lo que exige decisiones a largo plazo, aunque impliquen un costo político.

El gobierno estatal, con líderes como Pablo Lemus, Ernesto Marroquín, Antonio Juárez Trueva y Mario López, muestra disposición a escuchar y entender el problema, lo que representa una oportunidad para actuar.

¿Quién debe dar el primer paso para implementar estas soluciones?

El gobierno estatal debe liderar, con apoyo federal, municipal, de la academia y asociaciones civiles. Los temas hídricos son prioritarios a nivel mundial, y Jalisco puede acceder a fondos internacionales para financiar proyectos de gran escala.

El CICEJ participa en un plan estatal hídrico 2024-2030 con visión a 25 años, que evitará reiniciar cada sexenio o trienio, marcando una ruta clara.

¿Espera que las autoridades tomen decisiones pronto, especialmente ante eventos como el Mundial?
Se espera que las autoridades diseñen un plan integral, no solo paliativos para el Mundial, sino una infraestructura duradera que beneficie a la ciudadanía a largo plazo.

El CICEJ no cejará en su labor de impulsar soluciones, trabajando con gobiernos y ciudadanos, ya que los profesionistas, como ciudadanos, también viven estas problemáticas.

PUNTOS FUNDAMENTALES:  SOLUCIONES INTEGRALES A MEDIANO Y LARGO PLAZO

  • Modelo de gestión hídrica: El CICEJ lleva dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones, incluyendo la continuidad de estudios para un drenaje profundo.
  • Estudios previos: En 2017, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) realizó estudios de preinversión que analizaron cuencas y propusieron drenajes semi-profundos y profundos.
  • Toma de decisiones: Es urgente que las autoridades den el primer paso, respaldadas por personal técnico que entienda las necesidades y soluciones.
  • Colaboración intersectorial: El CICEJ ha trabajado con el Gobierno del Estado, Gobierno Federal, universidades y organismos operadores en mesas de trabajo para diseñar soluciones basadas en conocimiento existente.
  • Financiamiento: Se requieren recursos internacionales para proyectos hídricos, dado que la ZMG es la segunda ciudad más importante de México y un referente cultural (mariachi, tequila). La falta de acción no es aceptable para una metrópoli de 6 millones de habitantes.
Continuar Leyendo

JALISCO

Es hora del drenaje profundo

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

Guadalajara, una metrópoli que merece infraestructura de vanguardia.

La Zona Metropolitana (ZMG), con más de 5 millones de habitantes, es un referente cultural y económico de México, hogar del mariachi y el tequila, y candidata a ser sede de eventos globales como el Mundial de Fútbol.

Sin embargo, cada temporal de lluvias revela una verdad incómoda: su infraestructura hidráulica está al borde del colapso. Socavones, inundaciones y pérdidas patrimoniales son síntomas de un sistema obsoleto que no resiste el crecimiento urbano ni el cambio climático.

¿Es hora de pensar en grande, con una obra magna como el drenaje profundo que transformó la Ciudad de México entre 1967 y 1975 o el proyecto Jikans de Tokio? La respuesta es un rotundo sí.

En entrevista con Conciencia Pública, Mirna Avilés Mis, presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), presenta una propuesta técnica y ambiciosa: un drenaje profundo para gestionar exclusivamente el agua pluvial, aliviando la presión sobre el sistema combinado actual.

Este proyecto, respaldado por estudios de preinversión del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) de 2017, realizados bajo el gobierno de Aristóteles Sandoval, requiere una inversión de 20,000 a 25,000 millones de pesos a ejecutarse en 12 a 15 años.

“No es algo nuevo; ya hay análisis completos de cuencas, drenajes semiprofundos y profundos”, afirma Avilés, destacando que el CICEJ lleva dos años desarrollando un modelo de gestión hídrica con 82 acciones específicas.

UNA CRISIS HÍDRICA QUE NO PUEDE ESPERAR

La ZMG enfrenta inundaciones recurrentes que afectan la movilidad, la seguridad y la calidad de vida. La Universidad de Guadalajara identifica 570 puntos críticos de inundación, mientras que el Imeplan reporta 363, evidenciando la falta de un enfoque metropolitano unificado.

Proyectos como los vasos reguladores del Dean y San Rafael, impulsados por el exgobernador Enrique Alfaro con una inversión cercana a los mil millones de pesos, han sido paliativos insuficientes.

La infraestructura hidráulica, con tuberías de hasta 70 años, está rebasada por el crecimiento urbano desordenado, que ha eliminado áreas verdes esenciales para la infiltración y acelerado los escurrimientos.

Recientes incidentes ilustran la gravedad del problema. En 2024, un macrosocavón en avenida López Mateos, la vía de mayor circulación de sur a norte, paralizó la ciudad. En julio de 2025, hace unos días, otro socavón en la colonia El Bethel, en el cruce de avenida Malecón y calle Sidón, midió 20 metros de largo, 8 de ancho y 5 de profundidad. El colapso de un colector pluvial de 2.44 metros de diámetro, con más de 20 años de antigüedad, arrastró tres vehículos, incluyendo uno con una familia.

Aunque no hubo víctimas fatales, la imagen de un auto volcado con las llantas al cielo, junto a un camión materialista y otro de transporte, es un recordatorio de la fragilidad de la infraestructura.

El Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), responsable de estos sistemas, enfrenta una crisis financiera, administrativa y técnica que agrava la situación.

LA PROPUESTA DEL CICEJ: UNA VISIÓN TRANSFORMADORA

La solución de Avilés y el CICEJ trasciende los parches temporales. El drenaje profundo no solo descargaría agua hacia destinos como la barranca, sino que permitiría regenerar parte de este volumen para nuevas fuentes de abastecimiento, promoviendo una economía circular del agua.

El proyecto se complementa con infraestructura verde, como jardines de lluvia y superficies permeables, y la regulación del crecimiento urbano para recuperar el equilibrio del ciclo hídrico. Avilés subraya que las discrepancias entre los puntos críticos identificados por la UdeG y el Imeplan reflejan enfoques municipales fragmentados, lo que exige un plan metropolitano integral que analice flujos, captación y desahogo de agua.

El CICEJ propone un modelo colaborativo que involucre al gobierno estatal, federal, municipal, la academia y asociaciones civiles. Los temas hídricos son prioritarios a nivel global, y Jalisco puede acceder a fondos internacionales para financiar esta obra.

El plan estatal hídrico 2024-2030, con visión a 25 años, busca superar la discontinuidad de políticas que reinician cada sexenio. Avilés insiste en que la falta de acción es inaceptable para una metrópoli de la importancia de la ZMG, que no merece una infraestructura obsoleta ni la inseguridad que generan las lluvias.

EL LIDERAZGO QUE GUADALAJARA NECESITA

El liderazgo debe recaer en el gobernador Pablo Lemus, quien, junto con alcaldes metropolitanos como Verónica Delgadillo de Guadalajara, debe priorizar la gestión hídrica. Delgadillo, durante su campaña, expresó interés en modernizar la infraestructura hidráulica, pero al asumir el cargo se enfrentó a la magnitud del problema y la escasez de recursos, lo que la llevó a postergar el tema.

Sin embargo, la crisis no puede esperar. Las inundaciones no solo causan pérdidas materiales, como en Zapopan recientemente, sino tragedias humanas, como las muertes en túneles vehiculares por corrientes imparables.

Avilés enfatiza que el drenaje profundo requiere voluntad política y decisiones técnicas, no políticas. “Alguien debe animarse a dar el primer paso”, afirma, señalando que la falta de mantenimiento sistemático y la urbanización descontrolada han convertido el agua de lluvia en una amenaza en lugar de un recurso.

La ZMG no puede seguir dependiendo de soluciones parciales que no abordan la interconexión de cuencas y subcuencas. Un llamado a la acción.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Miguel Monraz: Peligrosa la Ley de Telecomunicaciones

Publicado

el

Por Mario Ávila //

El diputado federal del PAN, Miguel Ángel Monraz, presidente de la Comisión de Radio y Televisión, expresó preocupaciones sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones, particularmente por la falta de autonomía del Consejo Regulador de Telecomunicaciones, que reemplazó a la Agencia de Transformación Digital como órgano rector.

Según Monraz, los cinco consejeros, nombrados por la presidenta Claudia Sheinbaum y ratificados por la mayoría de Morena en el Senado, carecerán de independencia. La fracción 1 del artículo 23 permite su remoción por decisión presidencial sin un despido justificado, lo que, en su opinión, genera miedo e inseguridad.

“Trabajarán con la guillotina en el cuello”, afirmó, cuestionando si podrán actuar libremente o si los apercibimientos por incumplir derechos de audiencias serán usados para silenciar críticas al gobierno.

Monraz criticó que esta falta de autonomía no garantiza equilibrios entre lo público y privado ni equidad para inversionistas en telecomunicaciones, lo que podría incumplir requisitos del T-MEC.

Comparó el consejo regulador con la Cofetel de 1995, considerando la ley un retroceso de 30 años, aunque evitó un mayor retroceso al descartarse la Agencia de Transformación Digital propuesta originalmente.

En cuanto al polémico tema de la geolocalización, Monraz propuso una reserva, desechada en tribuna, para exigir una orden judicial clara para su uso. El artículo actual remite a lineamientos del consejo, lo que genera ambigüedad y riesgos de espionaje.

“Si no te espía esta ley, lo hará la de la Guardia Nacional o la de Inteligencia”, advirtió, cuestionando la seguridad de los datos biométricos de los ciudadanos y recordando el hackeo al sistema del Ejército como ejemplo de vulnerabilidad.

A pesar de reconocer que el 90% de la ley retoma la legislación de 2014, Monraz destacó enmiendas positivas, como la eliminación del artículo 109, que calificó de “ridículo y agresivo” contra portales digitales, y los artículos 201 y 202 sobre censura previa, gracias a la presión de periodistas, sociedad civil y legisladores.

Sin embargo, advirtió que persisten normas que permiten controlar y vigilar a medios y ciudadanos, limitando la libertad de expresión. Monraz expresó preocupación por la intolerancia de Morena, citando casos como la sanción económica y la obligación de disculparse impuesta a una ciudadana en Sonora por criticar al presidente del Congreso en redes sociales, la detención de un periodista en Tequila por hacer su trabajo, el hostigamiento a un periodista en Campeche por parte de la gobernadora, y la “Ley Censura” en Puebla.

También mencionó el caso de un ciudadano que enfrentó a un diputado de Morena, Gerardo Fernández Noroña, y fue obligado a disculparse tras un proceso judicial. “Todos esos son de Morena”, sentenció, señalando un patrón de represión.

El legislador subrayó que, aunque la ley incluye avances, los riesgos de control y vigilancia persisten. Los ciudadanos y medios enfrentan un entorno donde las críticas al gobierno pueden ser castigadas, y la falta de claridad en regulaciones como la geolocalización amenaza la privacidad. Monraz llamó a garantizar un equilibrio que proteja tanto los derechos de las audiencias como la libertad de expresión, sin permitir que el gobierno utilice la ley para intimidar o espiar a la ciudadanía.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights