Connect with us

JALISCO

Sergio Chávez, alcalde de Tonalá, rechaza hacer pago a empresa D-Tech: «El adeudo no existe porque no se instaló una sola luminaria»

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

Para el presidente municipal de Tonalá, Sergio Chávez la acusación de la empresa D-Tech que asevera el ayuntamiento tiene adeudo de 244 millones de pesos, éste no existe porque «no instaló una sola luminaria».

El director jurídico del gobierno municipal, Miguel Campechano, afirma que las sentencias favorables para la empresa referida se obtuvieron gracias al contubernio entre funcionarios públicos y la empresa, lo cual data desde 2009 durante el gobierno que encabezó Jorge Vizcarra.

“Nosotros creemos que hay una colusión entre empresas y funcionarios, extrañamente ellos tenían una sentencia favorable e imagínense que duren 8 años sin presentar una promoción solicitando su pago”.

De la misma forma apuntó que han detectado diversas anomalías que respaldan se trate de un fraude. “Fue un fraude a todas luces por decirles un tema legal, ellos demandaron la nulidad del acuerdo de cabildo y el tribunal condena un pago que nunca se reclamó ante el tribunal, así de incongruente está el juicio”, consideró.

El alcalde Chávez Dávalos dio a conocer que habrá acciones legales en contra de la empresa, misma que se reservó para no afectar el proceso.

Explicó que durante su administración se han instalado 12 mil lámparas con recursos del gobierno municipal, las cuales se terminarán de pagar entre mayo y junio de 2024, pero hacen falta 3 mil 200 más en colonias como Santa Paula, Jauja y El Vado.

Las denuncias realizadas por los abogados de la empresa D-Tech no son ciertas y estos solo buscan llevarse el dinero de los tonaltecas, aseveró el primer edil.

No obstante, reconoció la existencia de sentencias que obligan al municipio a pagar a la empresa Distribuidoras de Tecnologías D-Tech más de 244 millones de pesos, pero interpondrán recursos legales para evitar el pago porque están incumpliendo contrato.

“Es completamente ilógico pagarles algo a una empresa que nunca instaló una sola luminaria, quiero recalcar que la empresa tenía un contrato para instalar 26 mil luminarias, pero no instaló una sola luminaria”, precisó Sergio Chávez.

“Aún así se quieren llevar estos 244 millones de pesos, quizás sea una resolución legal pero creo que todos podemos coincidir que no significa que sea justa y queda claro que este tipo de empresas que se coluden con funcionarios y políticos para obtener sentencias favorables”, añade.

El presidente municipal sostiene que el negocio de la empresa y funcionarios de los cuales se reservó el nombre por temas legales inició el 19 de octubre del 2009 en la administración de Jorge Vizcarra aprobando una reconversión en el sistema de alumbrado.

Fue un mes después de aquella fecha en la que se dio la adjudicación directa con la empresa D-Tech, hecho que a su juicio es ilegal, por lo cual buscarán interponer juicios en contra de quien resulte responsable.

“Hay muchas anomalías ya estamos haciendo las acciones legales pertinentes porque como dijo el presidente tenemos que defender los recursos del municipio que son pocos y es mucho el dinero que ellos se quieren robar porque prácticamente fue un fraude a todas luces”.

“Por decir un tema legal ellos demandaron la nulidad de un acuerdo de cabildo y el tribunal condena a un pago que nunca se reclamó entonces así de incongruente está el juicio pero estaremos pendientes para defender los intereses de todos los tonaltecas”.

Aunque el municipio de Tonalá cuenta con dos sentencias de pago a la empresa D-Tech por el incumplimiento de pago de 26 mil luminarias, Sergio Chávez indicó que no han dejado de otorgar el servicio pues hasta el momento con recursos propios se han colocado 12 mil lámparas restado tres mil 200 para cubrir las 500 colonias del municipio.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

JALISCO

Zapopan y SEDECO apuestan por la gente, más de 5 millones para fortalecer empresas locales

Publicado

el

Por Francisco Junco

Con una inversión de 5.5 millones de pesos se han conservado 656 empleos en el municipio

Zapopan volvió a poner a las personas en el centro de su política económica. Con una inversión conjunta de 5.5 millones de pesos, el Gobierno Municipal y la Secretaría de Desarrollo Económico de Jalisco (SEDECO) entregaron apoyos a 64 micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) locales, logrando conservar 656 empleos y, con ello, la estabilidad de cientos de familias zapopanas.

“Hoy reafirmamos que en Zapopan creemos en nuestra gente, en su talento y en su capacidad de crecer. Estos apoyos son una inversión directa para las y los emprendedores que todos los días impulsan el desarrollo económico de nuestra ciudad”, afirmó el alcalde Juan José Frangie Saade durante el evento.

Los apoyos, entregados vía subsidio, forman parte de las convocatorias estatales Impulso MIPYMES Jalisco, Impulso al Comercio y Jalisco Exporta Más.

La estrategia no solo busca que los negocios sobrevivan, sino que se modernicen, se internacionalicen y generen más empleos. Estos recursos se canalizaron a través de tres convocatorias estatales: Impulso MIPYMES Jalisco, Impulso al Comercio y Jalisco Exporta Más, orientadas a incrementar la competitividad de las unidades económicas, diversificar la oferta de productos en el extranjero, reactivar negocios del centro histórico y promover la generación y conservación de empleos.

“Con estas acciones buscamos que las micro, pequeñas y medianas empresas no solo sobrevivan, sino que crezcan, innoven y puedan competir en nuevos mercados. Hoy las empresas zapopanas tienen más herramientas para internacionalizarse y generar más empleos”, señaló Cindy Blanco Ochoa, Secretaria de Desarrollo Económico del Estado de Jalisco.

Por su parte, María Selenia Lizette Mejía Pérez, empresaria beneficiaria, agradeció al Gobierno de Zapopan y al Gobierno de Jalisco por las capacitaciones que han recibido sobre cómo hacer crecer sus negocios. 

“Nosotros con este apoyo vamos a comprar una máquina para realizar nuestro helado, vamos a fortalecer la publicidad y en un futuro cercano vamos a tener más puntos de venta”.

Un avance importante en la participación femenina

El impacto también se siente en la participación femenina: 39% de las personas beneficiarias son mujeres, un avance importante en un sector tradicionalmente dominado por hombres. Además, los recursos han llegado a actividades tan diversas como la construcción, la industria agroalimentaria, el comercio y las industrias creativas, ampliando las posibilidades de desarrollo para toda la comunidad.

Zapopan recibió más de dos millones de pesos para facilitar la apertura de nuevos mercados y más de tres millones para adquirir maquinaria, adoptar energías limpias y digitalizar procesos.

“No solo es una inversión en empresas, es una inversión en el futuro de nuestras familias”, enfatizó Frangie. Con estas acciones, el municipio y SEDECO apuestan por un crecimiento económico que nace desde la base: las personas que, con su trabajo diario, sostienen el motor de la ciudad.

Continuar Leyendo

JALISCO

Jalisco cumple con la CNDH y asume su responsabilidad por desaparecidos

Publicado

el

Por Mario Ávila

Con 15 años de retraso y obligado por la recomendación 167/2023 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el Gobierno de Jalisco asumió su responsabilidad por la desaparición de Dalia, Luis Ramón, Bernardo y Carolina, que salieron de Ahualulco de Mercado rumbo a Estados Unidos y fueron vistos con vida por última vez en los límites de Jalisco y Zacatecas el 30 de septiembre del año 2010.

En un acto efectuado en el Patio de los Naranjos del Palacio de Gobierno y ante familiares de los cuatro desaparecidos, entre ellos Natividad Guerrero Sedano, Ernesto Cruz Moreno, Diego Aristóteles Enciso Cruz, Ramón Enciso García, Jesús Naranjo Cervantes, Miriam Janeth Naranjo García, María Teresita de Jesús Vilchis Verduzco, Rosalina Michel Sedano Chávez y Azucena Guadalupe Sedano Chávez, el secretario General de Gobierno, Salvador Zamora Zamora y el Fiscal del Estado, Salvador González de los Santos, admitieron la irresponsabilidad institucional en la que incurrió el Gobierno del Estado y en aquel entonces la Procuraduría de Justicia del Estado de Jalisco.

Recordar que, aunque la denuncia por desaparición se interpuso de inmediato, a los familiares no se les permitió ver el expediente sino hasta el año 2013, cuando la PGR atrajo el caso. Ello generó la recomendación 167/2023, que ya fue cumplimentada por la Fiscalía de Zacatecas y que este jueves 14 de agosto (con una semana de retraso, como se había instruido) se cumplió el procedimiento en Jalisco.

Salvador Zamora Zamora expuso que aceptar esta recomendación es “asumir con responsabilidad institucional las deudas que aún perseveran, por violar los derechos y de acceso a la justicia, a la verdad y a la integridad personal de las víctimas directas e indirectas en aquel lamentable suceso ocurrido hace 15 años”.

«Hoy honramos -dijo-, la memoria de quienes nos faltan, asumimos nuestra responsabilidad y reafirmamos la verdad y la justicia para que no prescriban; no descansaremos hasta que cada caso tenga una respuesta y cada persona tenga un destino claro», agregó el secretario Zamora Zamora.

Por su parte, el fiscal, Salvador González de los Santos, expuso que “el caso de estas cuatro personas nos recuerda la importancia de fortalecer permanentemente las acciones de investigación, prevención y coordinación con otras autoridades; seguiremos trabajando con determinación para que hechos tan lamentables no se repitan”.

«Con todo respeto —planteó—, me dirijo a los familiares; en la Fiscalía del Estado de Jalisco reafirmamos nuestro compromiso con las víctimas y en este acto reconocemos la responsabilidad institucional atendiendo al punto 7 de la recomendación 167 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Autoridades de Zacatecas emitieron sus respectivas disculpas por este caso y ante la recomendación de la CNDH, el día 7 de agosto de 2024.

Continuar Leyendo

JALISCO

Aunque se presume menos pobreza en México, INEGI revela que persisten carencias graves

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

En su último informe de gobierno, el ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la pobreza en México ha disminuido de manera histórica. De acuerdo con sus cifras, entre 2018 y 2024, 13.4 millones de personas salieron de la pobreza multidimensional, reduciendo la proporción de la población afectada de 41.9 % a 29.6 %.

Para AMLO y en general la 4T este avance era una muestra de que sus políticas sociales han dado resultados y han mejorado las condiciones de vida de millones de mexicanos. Sin embargo, los datos presentados este mes de agosto de 2025 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ahora en el periodo de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum (del mismo partido), muestran un panorama más complejo.

La pobreza se ha definido, tradicionalmente, como la falta de dinero. Sin embargo, la experiencia de las propias personas que viven en situación de pobreza va mucho más allá de la carencia de ingresos. Una persona que es pobre puede sufrir otras desventajas, de forma aislada o varias al mismo tiempo, como una mala salud o carencia de acceso a servicios médicos, desnutrición, falta de acceso a agua limpia, electricidad, trabajos precarios o incluso desempleo.

Aunque se confirma que en los últimos años México sí ha tenido una reducción en la pobreza multidimensional de entre 8 y 13 millones de personas, el INEGI advierte con su análisis que persisten problemas estructurales severos, el mayor de ellos: 44.5 millones de personas carecen de acceso a servicios de salud, el doble que en 2018, cuando eran 20.1 millones. Esta carencia se ha convertido en una de las principales vulnerabilidades para la población.

El reporte del INEGI también revela que más de 80 millones de mexicanos presentan al menos una carencia social, ya sea en salud, educación, vivienda, alimentación o seguridad social. Esto significa que, aunque la pobreza medida de forma multidimensional haya disminuido, la mayoría de la población aún enfrenta al menos uno o varios tipos de rezagos básicos que impactan directamente en su calidad de vida.

Las desigualdades regionales continúan marcando el mapa de la pobreza en el país. Chiapas encabeza la lista con un 66 por ciento de su población en situación de pobreza multidimensional, seguido por Guerrero con 58.1 por ciento y Oaxaca con 51.6 por ciento. Estas cifras muestran que el desarrollo sigue siendo profundamente desigual y que el sur y sureste concentran la mayor parte de las carencias, mientras el centro y el norte presentan otro panorama.

En el caso de Jalisco, el 18.6% de la población se encuentra en situación de pobreza multidimensional, lo que equivale a 1.62 millones de personas. La pobreza extrema en el estado es del 1.3%, con 114 mil personas afectadas. En comparación con el promedio nacional, Jalisco presenta un porcentaje de pobreza multidimensional por debajo del promedio

Especialistas señalan que la reducción en la pobreza multidimensional podría estar asociada a programas de transferencias directas como la Pensión para Adultos Mayores o las Becas Benito Juárez, que elevan temporalmente el ingreso, pero que no resuelven problemas de acceso a servicios básicos ni garantizan una mejora estructural a largo plazo. La pérdida de cobertura en salud, advierten, es un retroceso grave que podría impactar negativamente en los próximos años.

En resumen, aunque el sexenio anterior y este, que son parte del proyecto transexenal de la Cuarta Transformación, dejan cifras positivas en la reducción de la pobreza medida bajo ciertos indicadores, el informe del INEGI expone que la mayoría de los mexicanos aún vive con al menos una necesidad básica insatisfecha y que la cobertura de salud se ha deteriorado de forma alarmante.

El reto no solo será mantener los avances, sino revertir los retrocesos en áreas clave para el bienestar social.

Las cinco entidades federativas con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza multidimensional se ubican en el sur y sureste de México:

Chiapas: 66.0% de su población.
Guerrero: 58.1%.
Oaxaca: 51.6%.
Veracruz: 44.5%.
Puebla: 43.4%.

En contraste, los cinco estados con los porcentajes más bajos de pobreza se encuentran en el norte:

Baja California: 9.9% de su población.
Baja California Sur: 10.2%.
Nuevo León: 10.6%.
Coahuila: 12.4%.
Sonora: 14.1%.

📉 El mayor retroceso: 44.5 millones de mexicanos sin acceso a salud (el doble que en 2018).

📉 Más de 80 millones con al menos una carencia social.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.