JALISCO
Sociedad y gobierno están enfermos: Después del asesinato de Luz Raquel piden prisión vitalicia para feminicidas

Por Mario Ávila //
“Mientras los desaparecidos, no sean tus desparecidos; mientras los muertos, no sean tus muertos, nunca entenderás la gravedad de lo que nosotros estamos viviendo”. Esta frase lapidaria que utiliza la agrupación Madres Buscadoras de Guadalajara, aplica a la perfección para describir lo que ocurre en la sociedad después del brutal asesinato de Luz Raquel, quien fue incendiada en un parque público de Zapopan el pasado 16 de julio, pese a haber solicitado con insistencia, la protección de la autoridad municipal y estatal.
Sí, hay conmoción e indignación social. Pero, ¿y después qué? El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro admite que nada se puede hacer, para proteger a las mujeres en peligro, ante comportamientos brutales como los que le quitaron la vida a Luz Raquel.
Sin embargo, en el ánimo de no minimizar el hecho, pero sí de repartir culpas, hizo un llamado a la reflexión social, dada la brutalidad del acto, porque en su opinión, estos casos, evidencia un problema de descomposición social.
El Gobierno de Zapopan y la Fiscalía del Estado polemizan si estaba vigente o no la orden de protección concedida por dos meses, del 9 de mayo al 9 de julio del 2022; Zapopan explica que el «Pulso de Vida» no se le entregó porque no lo solicitó.
A la Fiscalía de nada le sigue sirviendo la inversión que se ha realizado en el C5, ya que, pese a que el crimen se cometió a plena luz del día y en un parque público, al único involucrado que tienen tras las rejas, lo tienen preso porque él llegó voluntariamente a declarar.
Por su parte la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), emitió un pronunciamiento para condenar la violencia que acabó con la vida de Luz Raquel Padilla Gutiérrez y lanzó un exhorto a autoridades de Jalisco a realizar una investigación exhaustiva, con perspectiva de género y de derechos humanos sobre el presunto feminicidio.
En tanto que la Fiscalía Anticorrupción, a través del Fiscal Especializado, Gerardo Ignacio de la Cruz Tovar, informó que con la finalidad de determinar posibles responsabilidades derivadas de la actuación u omisión de servidores públicos estatales y municipales que tuvieron conocimiento del caso de Luz Raquel, la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción del Estado de abrió una carpeta de investigación el jueves 21 de julio.
Expuso que una vez que se integre la carpeta y concluya la investigación inicial se contará con elementos para determinar si ocurrieron actos u omisiones constitutivas de alguno de los delitos que le corresponde investigar a la Fiscalía Anticorrupción para proceder en consecuencia.
A su vez en el Poder Legislativo, la diputada local Yussara Elizabeth Canales González, presentó una iniciativa de ley, con la que se pretende reformar el artículo 29 y el 232 Bis del Código Penal, con el objeto de crear la figura de prisión vitalicia y sancionar a los feminicidas.
Lo cierto es que mientras que las autoridades explican los sucesos, prometen que no habrá impunidad y garantizan que los responsables serán puestos tras las rejas, las estadísticas de casos de agresiones contra las mujeres siguen al alza, según lo hizo saber, Aurora Natalia Rojas, coordinadora en Jalisco del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres, quien a la vez en el caso concreto de Jalisco, asocia el escaso número de sentencias de feminicidio a la impunidad, tolerancia institucional, a la simulación y a la corrupción.
Ello tomando en consideración que en el 2021 se consumaron 245 asesinatos de mujeres y solo 66 fueron catalogados como feminicidio; además la tendencia sigue al alza desde 2016 cuando se registraron 80 casos; 104 en 2017; casi el doble en 2018 al contabilizar 202; 225 en 2019 y una paupérrima disminución en 2020 al tener registros de 208 asesinatos de mujeres. Así mismo las integrantes del colectivo señalaron que no se trata de una disminución en el número de asesinatos de mujeres, sino de investigaciones mal realizadas.
Y en el ámbito nacional datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública nos demuestran claramente que la tendencia nacional en feminicidios va al alza al pasar de los años, ya que en el 2015 se registraron 412 feminicidios; en el 2016, hubo 607; en el 2017, el registro dice 742; en el 2018, la cifra llegó a 898; en el 2019, la cantidad fue de 946; en el 2020, 949; en 2021, 978 y de enero a mayo del 2022, la cantidad de feminicidios es de 385.
A su vez, el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco da cuenta que en el mes de abril de 2022 –última actualización- Jalisco se encontró en la posición número tres a nivel nacional en cuanto a mujeres víctimas de algún delito, con un total de 571, lo cual representa un incremento respecto del mes de marzo de 2022.
GARANTIZA APOYO A FAMILIA DE LUZ RAQUEL
Tras los lamentables hechos en los que perdiera la vida Luz Raquel Padilla, el Gobierno de Jalisco, a través del Sistema de la Secretaría de Asistencia Social (SSAS) y la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH), garantiza el apoyo y seguimiento para la restitución de derechos y reparación integral del daño a su familia.
Por parte de SISEMH -según se anunció-, se entregará un apoyo económico bimestral de carácter permanente para su hijo y se acompañará a las personas familiares que queden en su cuidado acompañando en todas las gestiones necesarias para dar atención especializada a su hijo y a las demás víctimas indirectas. El niño también recibirá seguimiento y atención especializada por parte de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes estatal, mediante la realización de un plan integral que garantice la restitución de los derechos que le hayan sido vulnerados.
Con ello -se advierte en un comunicado-, el Gobierno de Jalisco reitera su compromiso para que el hijo y la familia de Luz Raquel Padilla reciban el seguimiento y la atención adecuada, diligente y especializada para cubrir sus necesidades y tenga reparación integral del daño y acceso a la justicia.
Tras este anuncio oficial, el mandatario estatal, Enrique Alfaro Ramírez, en presencia del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y durante la conferencia de prensa “Mañanera” del pasado viernes en Puerto Vallarta, dijo que el asesinato de Luz Raquel debe provocar un ejercicio de reflexión social.
El mandatario jalisciense, Enrique Alfaro Ramírez, aseveró que el asesinato de Luz Raquel, “quien contaba con las medidas de protección necesarias en estos casos, evidencia un problema de descomposición social, que obliga a una reflexión de toda la sociedad por la brutalidad del acto.
“Estamos en una circunstancia social que nos obligaría reflexionar a todos. Estamos hablando de un acto brutal, ni todas las medidas que pueda disponer el gobierno de cualquier nivel son suficientes cuando hay la determinación de cometer un acto tan atroz”, expuso Alfaro Ramírez.
El mandatario dijo, sin minimizar los hechos y condenándolos, que Luz Raquel tenía vigentes las medidas de protección, así como vigilancia por parte de la policía municipal de Zapopan, y que las investigaciones por parte de la Fiscalía Estatal no se detendrán hasta dar con los responsables.
“Hay que agotar la investigación, ayudar a la familia y dar con los responsables y reflexionar como sociedad porque me parece que sería una conclusión equivocada simplemente pensar que este solamente es un problema de actuación de la autoridad, es un problema que evidencia una descomposición social brutal y es necesario hacer un ejercicio de reflexión”, añadió.
Añadió que las medidas que se tomaron son las que establece el protocolo de protección y que actualmente está una persona detenida, de la cual, hasta el momento, no se tiene certeza de su participación material en los hechos.
DE LA INDIGNACIÓN TRANSITORIA A LAS ACCIONES CONTUNDENTES
Luego del trágico suceso en el que perdió la vida Luz Raquel, la diputada local Yussara Elizabeth Canales González, presentó una iniciativa de ley, con la que se pretende reformar el artículo 29 y el 232 Bis del Código Penal, con el objeto de crear la figura de prisión vitalicia y sancionar a los feminicidas.
La legisladora de la fracción parlamentaria de Morena, dijo haber presentado, “una de las iniciativas más importantes que hemos venido trabajando desde el inicio de la legislatura, prisión vitalicia para los feminicidas. Lamentablemente Jalisco andamos mal en este tema. Es indignante, pero estamos trabajando porque la gente necesita leyes que respondan a la actual problemática, no nos podemos quedar con leyes de hace 30 años, necesitamos leyes que se vayan modificando y que se vayan acoplando a los problemas actuales de la sociedad.
“Con una prisión vitalicia, se la van a pensar un poquito más los abusadores de mujeres, porque estamos planteando acciones fuertes y contundentes; ya en varios estados han aplicado ésta sanción, en el Estado de México por ejemplo, ya se ha sentenciado a tres personas bajo esta penalidad”, expuso.
La diputada por el distrito 5, Yussara Canales, dijo que es necesario ir pasando de la indignación transitoria, a las acciones legislativas contundentes, “necesitamos unirnos, necesitamos concientizarnos, necesitamos actuar y ser la voz de todas esas mujeres que han sido calladas de la peor manera”.
La iniciativa de ley pretende reformar el artículo 29 y el 232 Bis. Del Código Penal, con el objeto de crear la figura de prisión vitalicia y sancionar con prisión vitalicia a los feminicidas y “no se trataría de una pena inusitada, ya que incluso está prevista por el 22 constitucional toda vez que la SCJN se ha pronunciado en 3 ocasiones y considera que la pena vitalicia no está descartada”.
Por otro lado, la legisladora morenista lamentó que Jalisco culminó el 2021 como la tercera entidad con más feminicidios en el país, “actualmente ocupa el octavo lugar empatado con Chiapas y lo superan entidades con mayor número de densidad poblacional como el estado de México (primer lugar en feminicidios y en donde se ha sentenciado a 3 feminicidas con pena de prisión vitalicia)”.
Hasta el día de hoy -dijo-, ocupamos la octava posición en casos de feminicidio en lo que va del año, las cifras son dantescas y desafortunadamente antier y después de tres días de agonía, Luz Raquel Padilla murió tras ser quemada viva. El presunto agresor amenazó a Luz, escribió con aerosol negro en las paredes de la entrada a su departamento las frases “Te vas a morir machorra”, “Te voy a quemar viva”, en mayo presentó las denuncias antes la fiscalía; hoy está muerta.
A las mujeres -abundó-, las matan de camino a su trabajo, casa o escuela, las matan en parques, las matan en ciudades pobladas o en rancherías, las matan al salir de una fiesta o al ir a la tienda, las matan si traen falda o pantalón, las matan si usan escote o si portan un gran abrigo, las matan personas cercanas a su círculo social o también las matan personas que jamás han visto en su vida. Las matan porque es una expresión sexista anclada en una profunda misoginia.
La iniciativa de ley que hoy presento -expuso-, busca que los feminicidas pasen el resto de sus vidas en prisión, nuestro Código Penal tiene que ir sufriendo ajustes acordes a los tiempos que estamos viviendo y a las circunstancias que nos rodean, es apropiado que al pasar del tiempo modifiquemos su contenido con base en la coyuntura que presenta la realidad.
La propuesta de prisión vitalicia a feminicidas -sentenció-, surge en memoria de Lourdes Mañón, niña de 13 años que fue encontrada sin vida en un terreno baldío con signos de violencia sexual; también va por Kimberly Díaz de 14 años, apuñalada 30 veces por su pareja sentimental; por Magdalena Aguilar de 28 años encontrada en la casa de su ex pareja, y en donde sus extremidades fueron depositadas en una olla, su pelvis en una bolsa de plástico y el resto de su cuerpo en un refrigerador: por Fátima Quintana que a los 12 años fue apuñalada 90 veces por sus agresores, fue violada, le dislocaron su hombro, le fracturaron las muñecas y tobillos, le sacaron un ojo y le tiraron los dientes, no conformes con ese nivel de brutalidad, le arrojaron piedras de más de 30 kilos en su cabeza, para después enterrarla bajo ramas, lodo y una llanta; va por Daniela Vargas, quien fue encontrada sin vida en Puerto Vallarta en febrero de 2018 y aun no existe sentencia para las tres personas implicadas en su feminicidio. Justicia para ellas.
JALISCO
Zapopan consolida finanzas públicas de talla mundial

– Por Redacción Conciencia Pública
La agencia Fitch Ratings ratificó la calificación más alta posible a nivel nacional gracias a un manejo disciplinado y con visión de futuro.
Zapopan recibió la calificación AAA(mex) a nivel nacional y BBB- en escala internacional, ambas con Perspectiva Estable, lo que confirma la solidez financiera del municipio.
La tesorera municipal, Adriana Romo López, destacó que este reconocimiento es fruto de más de 10 años de gestión responsable. “Con eficiencia, disciplina y responsabilidad hemos reducido la deuda y sostenido el crecimiento de nuestros ingresos propios. Por eso, Zapopan cuenta con estabilidad y confianza en todos los niveles”, afirmó.
Entre los factores técnicos que respaldan la calificación se encuentra el Perfil Crediticio Individual (PCI) de A-, superior a la calificación soberana de México, lo que demuestra que las finanzas de Zapopan son más sólidas que el promedio del país.
Además, el crédito de largo plazo que el municipio tiene con BBVA fue calificado como AAA(mex), confirmando una capacidad de pago extremadamente fuerte sin comprometer los ingresos ni el presupuesto.
Fitch Ratings ubicó a Zapopan al mismo nivel financiero que ciudades como Milán (Italia) y por encima de capitales como Madrid (España) y Sao Paulo (Brasil).
Este reconocimiento llega en un momento clave, ya que en 2026 Zapopan será sede de la Copa Mundial de la FIFA, mostrando que el municipio mantiene estándares financieros comparables a las principales ciudades del mundo.
El fortalecimiento de las finanzas públicas permite consolidar proyectos estratégicos y mantener inversiones históricas en seguridad, salud, obra pública y programas sociales, demostrando que Zapopan no solo enfrenta los retos actuales, sino que está preparado para un desarrollo ordenado y competitivo en el futuro.
JALISCO
Dan de baja a burócrata que charoleó para intentar evitar caer al CURVA

– Por Mario Ávila
Luis Argenis Fausto de León, quien agredió, ofendió y trató de intimidar a los oficiales de la Comisaría Vial, para evitar caer al CURVA, luego de que fue detenido manejando en estado de ebriedad, perdió su trabajo luego de ser dado de baja por la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo.
«Conductas como la del servidor público de la Comisaría, que fue captado en estado inconveniente y queriendo ‘charolear’ no tienen cabida en mi gobierno», dijo la alcaldesa mediante un comunicado en sus redes sociales.
Y al mismo tiempo la munícipe lanzó la siguiente advertencia: «No solo lo daremos de baja de la dependencia, sino esperamos que este hecho sirva de precedente de que esta administración no tolerará este tipo de actitudes, que son contrarias a los valores que representamos».
Previamente, la Comisaría de Guadalajara informó que iniciaron un procedimiento administrativo contra el empleado administrativo que fue detenido por el operativo vial Salvando Vidas cuando conducía en estado de ebriedad y que había intentado amedrentar a los elementos de la Comisaría Vial.
La madrugada del miércoles, el funcionario fue detenido en el cruce de las avenidas Américas y José María Vigil, cerca de la Glorieta Colón, el empleado de la Policía de Guadalajara, Luis Argenis Fausto de León, después de conducir a exceso de velocidad y pasándose la luz roja en varios cruceros.
Al ser detenido, intentó amedrentar a los agentes viales porque se dijo secretario del Comisario de Guadalajara, pero de cualquier manera fue sometido a la prueba de la alcoholemia y dio positivo, por lo que fue remitido al CURVA.
JALISCO
Gobierno prohíbe importación de calzado terminado para proteger a la industria nacional

– Por Redacción Conciencia Pública
El Gobierno de México anunció la prohibición de importar calzado terminado bajo el esquema IMMEX, medida con la que busca proteger a la industria nacional del contrabando técnico y la subvaluación que, según las autoridades, han puesto en riesgo miles de empleos. El decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación y forma parte de la estrategia industrial impulsada por la Secretaría de Economía.
El secretario Marcelo Ebrard explicó que la decisión responde a la necesidad de frenar la entrada de zapatos extranjeros que ingresaban como si fueran mercancía temporal para exportación, pero que en realidad se comercializaban en el mercado interno sin pagar impuestos. “Estamos defendiendo el empleo y la producción nacional frente a prácticas desleales que afectan a más de 130 mil familias”, declaró.
La restricción aplica únicamente al calzado terminado, por lo que las piezas y componentes podrán seguir importándose para su ensamble en México. De esta manera, el gobierno busca incentivar que las marcas extranjeras mantengan su cadena de valor en territorio nacional, en lugar de introducir productos listos para su venta.
La Cámara de la Industria del Calzado celebró la medida, argumentando que durante años habían solicitado cerrar esta “puerta falsa” que permitía la competencia desleal. Empresarios del sector aseguran que el nuevo decreto dará oxígeno a fabricantes de las ciudades de León, Guadalajara y otras regiones zapateras, quienes enfrentaban la pérdida de mercado ante productos asiáticos de bajo costo.
El sector zapatero genera más de 120 mil empleos directos y representa uno de los orgullos industriales del país, especialmente en estados como Guanajuato y Jalisco. Al eliminar la competencia desleal, se espera que la producción mexicana recupere mercado interno y fortalezca sus exportaciones.
Por otro lado, comerciantes y distribuidores advierten que el cierre de importaciones podría encarecer los precios al consumidor, ya que ahora los productos terminados deberán pagar aranceles e IVA completos. Pese a estas preocupaciones, el gobierno sostiene que el beneficio a la industria mexicana y a la recaudación fiscal compensará cualquier ajuste en el mercado.
En México, la industria del calzado está muy concentrada en dos ciudades:
-
León, Guanajuato 🥿👞
-
Es la capital zapatera de México y una de las más importantes de América Latina.
-
Produce principalmente calzado para hombre (casual, vestir, bota, piel), aunque también fabrica modelos femeninos.
-
Alberga más del 70% de la producción nacional de calzado.
-
-
Guadalajara, Jalisco 👠👢
-
Es el segundo polo zapatero del país.
-
Se especializa sobre todo en calzado para mujer, con fuerte presencia de moda, sandalia y zapato de temporada.
-
Tiene gran tradición en diseño y ferias de la moda en calzado.
-