JALISCO
Sociedad y gobierno están enfermos: Después del asesinato de Luz Raquel piden prisión vitalicia para feminicidas

Por Mario Ávila //
“Mientras los desaparecidos, no sean tus desparecidos; mientras los muertos, no sean tus muertos, nunca entenderás la gravedad de lo que nosotros estamos viviendo”. Esta frase lapidaria que utiliza la agrupación Madres Buscadoras de Guadalajara, aplica a la perfección para describir lo que ocurre en la sociedad después del brutal asesinato de Luz Raquel, quien fue incendiada en un parque público de Zapopan el pasado 16 de julio, pese a haber solicitado con insistencia, la protección de la autoridad municipal y estatal.
Sí, hay conmoción e indignación social. Pero, ¿y después qué? El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro admite que nada se puede hacer, para proteger a las mujeres en peligro, ante comportamientos brutales como los que le quitaron la vida a Luz Raquel.
Sin embargo, en el ánimo de no minimizar el hecho, pero sí de repartir culpas, hizo un llamado a la reflexión social, dada la brutalidad del acto, porque en su opinión, estos casos, evidencia un problema de descomposición social.
El Gobierno de Zapopan y la Fiscalía del Estado polemizan si estaba vigente o no la orden de protección concedida por dos meses, del 9 de mayo al 9 de julio del 2022; Zapopan explica que el «Pulso de Vida» no se le entregó porque no lo solicitó.
A la Fiscalía de nada le sigue sirviendo la inversión que se ha realizado en el C5, ya que, pese a que el crimen se cometió a plena luz del día y en un parque público, al único involucrado que tienen tras las rejas, lo tienen preso porque él llegó voluntariamente a declarar.
Por su parte la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), emitió un pronunciamiento para condenar la violencia que acabó con la vida de Luz Raquel Padilla Gutiérrez y lanzó un exhorto a autoridades de Jalisco a realizar una investigación exhaustiva, con perspectiva de género y de derechos humanos sobre el presunto feminicidio.
En tanto que la Fiscalía Anticorrupción, a través del Fiscal Especializado, Gerardo Ignacio de la Cruz Tovar, informó que con la finalidad de determinar posibles responsabilidades derivadas de la actuación u omisión de servidores públicos estatales y municipales que tuvieron conocimiento del caso de Luz Raquel, la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción del Estado de abrió una carpeta de investigación el jueves 21 de julio.
Expuso que una vez que se integre la carpeta y concluya la investigación inicial se contará con elementos para determinar si ocurrieron actos u omisiones constitutivas de alguno de los delitos que le corresponde investigar a la Fiscalía Anticorrupción para proceder en consecuencia.
A su vez en el Poder Legislativo, la diputada local Yussara Elizabeth Canales González, presentó una iniciativa de ley, con la que se pretende reformar el artículo 29 y el 232 Bis del Código Penal, con el objeto de crear la figura de prisión vitalicia y sancionar a los feminicidas.
Lo cierto es que mientras que las autoridades explican los sucesos, prometen que no habrá impunidad y garantizan que los responsables serán puestos tras las rejas, las estadísticas de casos de agresiones contra las mujeres siguen al alza, según lo hizo saber, Aurora Natalia Rojas, coordinadora en Jalisco del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres, quien a la vez en el caso concreto de Jalisco, asocia el escaso número de sentencias de feminicidio a la impunidad, tolerancia institucional, a la simulación y a la corrupción.
Ello tomando en consideración que en el 2021 se consumaron 245 asesinatos de mujeres y solo 66 fueron catalogados como feminicidio; además la tendencia sigue al alza desde 2016 cuando se registraron 80 casos; 104 en 2017; casi el doble en 2018 al contabilizar 202; 225 en 2019 y una paupérrima disminución en 2020 al tener registros de 208 asesinatos de mujeres. Así mismo las integrantes del colectivo señalaron que no se trata de una disminución en el número de asesinatos de mujeres, sino de investigaciones mal realizadas.
Y en el ámbito nacional datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública nos demuestran claramente que la tendencia nacional en feminicidios va al alza al pasar de los años, ya que en el 2015 se registraron 412 feminicidios; en el 2016, hubo 607; en el 2017, el registro dice 742; en el 2018, la cifra llegó a 898; en el 2019, la cantidad fue de 946; en el 2020, 949; en 2021, 978 y de enero a mayo del 2022, la cantidad de feminicidios es de 385.
A su vez, el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco da cuenta que en el mes de abril de 2022 –última actualización- Jalisco se encontró en la posición número tres a nivel nacional en cuanto a mujeres víctimas de algún delito, con un total de 571, lo cual representa un incremento respecto del mes de marzo de 2022.
GARANTIZA APOYO A FAMILIA DE LUZ RAQUEL
Tras los lamentables hechos en los que perdiera la vida Luz Raquel Padilla, el Gobierno de Jalisco, a través del Sistema de la Secretaría de Asistencia Social (SSAS) y la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH), garantiza el apoyo y seguimiento para la restitución de derechos y reparación integral del daño a su familia.
Por parte de SISEMH -según se anunció-, se entregará un apoyo económico bimestral de carácter permanente para su hijo y se acompañará a las personas familiares que queden en su cuidado acompañando en todas las gestiones necesarias para dar atención especializada a su hijo y a las demás víctimas indirectas. El niño también recibirá seguimiento y atención especializada por parte de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes estatal, mediante la realización de un plan integral que garantice la restitución de los derechos que le hayan sido vulnerados.
Con ello -se advierte en un comunicado-, el Gobierno de Jalisco reitera su compromiso para que el hijo y la familia de Luz Raquel Padilla reciban el seguimiento y la atención adecuada, diligente y especializada para cubrir sus necesidades y tenga reparación integral del daño y acceso a la justicia.
Tras este anuncio oficial, el mandatario estatal, Enrique Alfaro Ramírez, en presencia del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y durante la conferencia de prensa “Mañanera” del pasado viernes en Puerto Vallarta, dijo que el asesinato de Luz Raquel debe provocar un ejercicio de reflexión social.
El mandatario jalisciense, Enrique Alfaro Ramírez, aseveró que el asesinato de Luz Raquel, “quien contaba con las medidas de protección necesarias en estos casos, evidencia un problema de descomposición social, que obliga a una reflexión de toda la sociedad por la brutalidad del acto.
“Estamos en una circunstancia social que nos obligaría reflexionar a todos. Estamos hablando de un acto brutal, ni todas las medidas que pueda disponer el gobierno de cualquier nivel son suficientes cuando hay la determinación de cometer un acto tan atroz”, expuso Alfaro Ramírez.
El mandatario dijo, sin minimizar los hechos y condenándolos, que Luz Raquel tenía vigentes las medidas de protección, así como vigilancia por parte de la policía municipal de Zapopan, y que las investigaciones por parte de la Fiscalía Estatal no se detendrán hasta dar con los responsables.
“Hay que agotar la investigación, ayudar a la familia y dar con los responsables y reflexionar como sociedad porque me parece que sería una conclusión equivocada simplemente pensar que este solamente es un problema de actuación de la autoridad, es un problema que evidencia una descomposición social brutal y es necesario hacer un ejercicio de reflexión”, añadió.
Añadió que las medidas que se tomaron son las que establece el protocolo de protección y que actualmente está una persona detenida, de la cual, hasta el momento, no se tiene certeza de su participación material en los hechos.
DE LA INDIGNACIÓN TRANSITORIA A LAS ACCIONES CONTUNDENTES
Luego del trágico suceso en el que perdió la vida Luz Raquel, la diputada local Yussara Elizabeth Canales González, presentó una iniciativa de ley, con la que se pretende reformar el artículo 29 y el 232 Bis del Código Penal, con el objeto de crear la figura de prisión vitalicia y sancionar a los feminicidas.
La legisladora de la fracción parlamentaria de Morena, dijo haber presentado, “una de las iniciativas más importantes que hemos venido trabajando desde el inicio de la legislatura, prisión vitalicia para los feminicidas. Lamentablemente Jalisco andamos mal en este tema. Es indignante, pero estamos trabajando porque la gente necesita leyes que respondan a la actual problemática, no nos podemos quedar con leyes de hace 30 años, necesitamos leyes que se vayan modificando y que se vayan acoplando a los problemas actuales de la sociedad.
“Con una prisión vitalicia, se la van a pensar un poquito más los abusadores de mujeres, porque estamos planteando acciones fuertes y contundentes; ya en varios estados han aplicado ésta sanción, en el Estado de México por ejemplo, ya se ha sentenciado a tres personas bajo esta penalidad”, expuso.
La diputada por el distrito 5, Yussara Canales, dijo que es necesario ir pasando de la indignación transitoria, a las acciones legislativas contundentes, “necesitamos unirnos, necesitamos concientizarnos, necesitamos actuar y ser la voz de todas esas mujeres que han sido calladas de la peor manera”.
La iniciativa de ley pretende reformar el artículo 29 y el 232 Bis. Del Código Penal, con el objeto de crear la figura de prisión vitalicia y sancionar con prisión vitalicia a los feminicidas y “no se trataría de una pena inusitada, ya que incluso está prevista por el 22 constitucional toda vez que la SCJN se ha pronunciado en 3 ocasiones y considera que la pena vitalicia no está descartada”.
Por otro lado, la legisladora morenista lamentó que Jalisco culminó el 2021 como la tercera entidad con más feminicidios en el país, “actualmente ocupa el octavo lugar empatado con Chiapas y lo superan entidades con mayor número de densidad poblacional como el estado de México (primer lugar en feminicidios y en donde se ha sentenciado a 3 feminicidas con pena de prisión vitalicia)”.
Hasta el día de hoy -dijo-, ocupamos la octava posición en casos de feminicidio en lo que va del año, las cifras son dantescas y desafortunadamente antier y después de tres días de agonía, Luz Raquel Padilla murió tras ser quemada viva. El presunto agresor amenazó a Luz, escribió con aerosol negro en las paredes de la entrada a su departamento las frases “Te vas a morir machorra”, “Te voy a quemar viva”, en mayo presentó las denuncias antes la fiscalía; hoy está muerta.
A las mujeres -abundó-, las matan de camino a su trabajo, casa o escuela, las matan en parques, las matan en ciudades pobladas o en rancherías, las matan al salir de una fiesta o al ir a la tienda, las matan si traen falda o pantalón, las matan si usan escote o si portan un gran abrigo, las matan personas cercanas a su círculo social o también las matan personas que jamás han visto en su vida. Las matan porque es una expresión sexista anclada en una profunda misoginia.
La iniciativa de ley que hoy presento -expuso-, busca que los feminicidas pasen el resto de sus vidas en prisión, nuestro Código Penal tiene que ir sufriendo ajustes acordes a los tiempos que estamos viviendo y a las circunstancias que nos rodean, es apropiado que al pasar del tiempo modifiquemos su contenido con base en la coyuntura que presenta la realidad.
La propuesta de prisión vitalicia a feminicidas -sentenció-, surge en memoria de Lourdes Mañón, niña de 13 años que fue encontrada sin vida en un terreno baldío con signos de violencia sexual; también va por Kimberly Díaz de 14 años, apuñalada 30 veces por su pareja sentimental; por Magdalena Aguilar de 28 años encontrada en la casa de su ex pareja, y en donde sus extremidades fueron depositadas en una olla, su pelvis en una bolsa de plástico y el resto de su cuerpo en un refrigerador: por Fátima Quintana que a los 12 años fue apuñalada 90 veces por sus agresores, fue violada, le dislocaron su hombro, le fracturaron las muñecas y tobillos, le sacaron un ojo y le tiraron los dientes, no conformes con ese nivel de brutalidad, le arrojaron piedras de más de 30 kilos en su cabeza, para después enterrarla bajo ramas, lodo y una llanta; va por Daniela Vargas, quien fue encontrada sin vida en Puerto Vallarta en febrero de 2018 y aun no existe sentencia para las tres personas implicadas en su feminicidio. Justicia para ellas.
JALISCO
Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

– Por Francisco Junco
En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.
El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.
Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.
También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.
La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.
La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.
Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.
Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.
También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.
Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.
JALISCO
Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

– Por Francisco Junco
El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.
El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.
Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.
Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.
Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.
Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.
Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.
“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.
Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.
“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.
En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.
“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.
“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.
JALISCO
Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

– Por Redacción Conciencia Pública
En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.
Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.
Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.
Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.
JALISCO
Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

– Por Raúl Cantú
¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?
Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.
Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.
En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.
Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.
Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.
La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).
Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.
La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandaron además un mensaje: «maestro, escucha, también esta es tu lucha».
En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.
“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.
Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.