Connect with us

JALISCO

Tapan el socavón, pero el riesgo de los colectores en la ZMG sigue latente

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Tal como se comprometió el mandatario jalisciense Enrique Alfaro, el mega socavón de la avenida López Mateos casi en su cruce con el anillo Periférico Sur quedó tapado en el tiempo anunciado y la importante vialidad del ingreso sur de la ciudad fue reabierta a la circulación; sin embargo, el grave riesgo que representa en los tiempos de lluvia la insuficiencia del sistema de colectores en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), sigue latente.

El problema que se presenta para los habitantes de la ZMG, esencialmente en la temporada de lluvias, es decir en los cuatro meses de junio a octubre, se debe no solo a la vejez de los colectores que hoy funcionan, sino a la falta de obra en la ampliación de la red, que nunca se realizó en forma paralela al crecimiento de la metrópoli, especialmente en el Poniente de la ciudad.

Es decir, cuando se construyó el último de los drenajes en el siglo pasado, la ciudad terminaba en la avenida López Mateos en su extremo Oeste de Guadalajara, que es hacia donde se registró el mayor crecimiento urbano en los últimos 50 años, especialmente una ampliación que se dio con mucho pavimento y grandes avenidas, porque la circulación en esa zona se ha dado preferentemente con vehículos particulares, mientras que el crecimiento al Oriente se dio con calles de tierra o empedradas, que siempre permitió la infiltración del agua al subsuelo.

Hacia finales del siglo pasado, específicamente en la última década ya se hablaba de la urgencia de ampliar los colectores y en concreto se planteaba la necesidad de construir al menos dos colectores, uno por la avenida Rubén Darío, de avenida México a Providencia y uno más sobre el circuito de la avenida Patria.

Y en el tema del Oriente de Guadalajara, la única intervención se dio de manera obligada en un colector, ello a consecuencia de las explosiones del 22 de abril, en donde se tuvo que reconstruir una gran parte del Colector Intermedio Oriente, en la parte que va de la Calzada Independencia Sur a la glorieta del Álamo.

Pero lo peor del caso es que justamente en la época de la que hablamos, es decir en la década de los años 90’s, el gobierno del Estado implementó el pago de un impuesto a los fraccionadores, justamente que supuestamente sería destinado únicamente para la construcción de nuevos colectores.

¿A dónde fue a parar ese dinero?, cuánto se recaudó?, ¿en qué se lo gastaron?, ¿quién se lo robó?, ¿qué destino tuvo?

Todas esas son preguntas que difícilmente obtendrán respuesta 30 años después, pero lo cierto es que desde entonces las autoridades se han cruzado de brazos y no han movido un dedo los seis gobernadores que han estado al frente de la administración estatal, para atender el grave dilema que asecha a los tapatíos.

OMITE EL IMEPLAN Y SU POTMET EL TEMA DE LA RED DE COLECTORES

Solo en la administración de Francisco Ramírez Acuña, también por necesidad se tuvo contacto con el tema de la red de colectores y fue específicamente en la Glorieta Colón y en el túnel de avenida de Las Rosas, donde se le metió mano a este grave dilema que padecen los tapatíos.

Esto ocurrió sobre la avenida López Mateos, en la obra que realizó en su sexenio el segundo gobernador panista, Francisco Ramírez Acuña, quien tomó la determinación que el monto más importante de los recursos públicos llegados del Gobierno Federal producto de los excedentes del precio del petróleo, los dedicó en concreto a la construcción de una serie de túneles sobre la avenida López Mateos, con el fin de agilizar el problema de la movilidad y que se pudiera cruzar la ciudad de norte a sur, de la manera más ágil posible, es decir desde la Glorieta Colón hasta la salida hacia Tlajomulco.

Con esta obra efectuada en los primeros años del presente siglo, al margen de las dos zonas que agravaron el problema de las inundaciones en el temporal de lluvias, en el cruce de avenida México y en la zona de Plaza del Sol, el principal dilema se presentó en el túnel de la avenida de Las Rosas, en donde el colector entubado reventó durante una tormenta y tuvo que ser sustituido por uno de mayores dimensiones, aunque se construyera a la mitad de los carriles.

Hoy día, en la recta final del gobierno de Enrique Alfaro Ramírez, no solo no se invirtió un solo peso en el tema de los colectores, sino que se les afectó sustancialmente como fue el caso del colector de San Andrés, impactado especialmente en el Parque de San Rafael y sus inmediaciones, todo con el propósito de facilitar los trámites de los permisos a los constructores de nuevas torres de departamentos en la zona donde antes estuvo el Club Jalisco, que después se denominó Chivas San Rafael.

Y la mejor muestra de su nulo interés en atender el grave problema de la insuficiencia de los colectores, queda de manifiesto en el hecho irrebatible de que en el Instituto Metropolitano de Planeación (Imeplan) y en su herramienta más moderna para diseñar el futuro del Área Metropolitana, es decir el Programa de Ordenamiento Territorial Metropolitano (POTMet), el tema de los colectores está ausente y solo se limitan a dedicarse a zonificar y pretender regular aspectos que por cierto les corresponde hacerlos específicamente a los gobiernos municipales.

URGEN AL MENOS DOS COLECTORES, SOBRE AVENIDA PATRIA Y RUBÉN DARÍO

En opinión de los expertos, algunos de ellos que ocuparon cargos públicos justamente los últimos años del siglo pasado, hablan de que la urgencia era desde aquel entonces, la construcción de al menos dos nuevos colectores, uno sobre la avenida Rubén Darío y otro sobre el circuito Patria.

Para ello los tres elementos indispensables para captar el agua excesiva que saturan los drenajes en tiempos de lluvia, son la elaboración de un plan, la asignación de recursos económicos para la obra y la construcción física de los drenajes.

Sin embargo, también en opinión de los expertos que pidieron que se omitiera sus nombres, hay dos acciones que deberían ser inmediatas antes de que se pudiera generar una tragedia como pudo haber ocurrido con el socavón de López Mateos, específicamente se trata de atender, revisar y realizar trabajos preventivos en dos de los colectores más importantes de la metrópoli, es decir, justamente en el colector de López Mateos y en el colector más viejo de la ciudad que es el colector de San Juan de Dios.

La voz de los expertos también dice que sería un error dejar la solución de este grave problema en manos del Siapa, un organismo podrido en corrupción, saqueado, endeudado e incapaz de cobrar las deudas a sus clientes morosos.

De ahí que la sugerencia será que el dilema lo atiendan lo antes posible, en cuanto al proyecto de solución y el origen de los recursos económicos que se requieran, de manera directa los poderes Ejecutivo y Legislativo.

No se trata de pensar con mucha simpleza que el problema nos rebasó, que el pantalón del niño ya no le queda porque creció o porque engordó, sino que se trata de actuar con responsabilidad y generar la solución para las décadas presentes y futuras.

UNA OPCIÓN ESTARÍA EN PEDIR EL APOYO AL GOBIERNO FEDERAL

Una pequeña ventana que podría significar una gran posibilidad de solución, se abrió la semana pasada cuando la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo se reunió con los gobernadores de los estados de Aguascalientes, Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas, Zacatecas, así como la próxima gobernadora de Veracruz, en donde se definió que una prioridad deben ser las obras de infraestructura en el tema del agua.

Justo de esta reunión fue marginado el estado de Jalisco, tanto el mandatario en funciones como el gobernador electo, debido a la querella legal que se dirime en los tribunales por el tema de las irregulares denunciadas en la pasada elección del 2 de junio, específicamente en la elección de gobernador y de la alcaldía de Guadalajara.

En la reunión se determinó que por lo menos, va a haber una obra prioritaria para cada uno de los estados de la República y para la Ciudad de México, por lo que la atención al sistema de la red de colectores en la ZMG, podría ser una necesidad que bien se podría plantear para el caso de Jalisco, cuando los tribunales determinen qué pasará con el resultad de la elección.

En el encuentro Sheinbaum Pardo planteó: “Hemos dado como prioridad a la infraestructura en agua potable, cada uno de los estados tiene proyectos muy definidos que vamos a trabajar y en segundo lugar, el tema de carreteras también, por supuesto, ustedes conocen nuestros proyectos de trenes que tocan varios de los estados que hemos platicado, pero por lo pronto son esos dos temas’’, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Proponen reforma penal en Jalisco para castigar fabricación de pruebas falsas

Publicado

el

Por Francisco Junco

La diputada de Morena Brenda Carrera García, presentó una propuesta que busca tipificar con claridad la fabricación de pruebas materiales falsas para inculpar a una persona en un proceso judicial.

La legisladora advirtió sobre el vacío jurídico que actualmente permite que este tipo de conductas no tengan una sanción específica en el Código Penal del Estado.

Carrera García explicó que el artículo 168 del Código Penal vigente contempla conductas como declarar falsamente ante la autoridad, simular pruebas para exculpar, incurrir en falsedad como perito o realizar llamadas falsas al 911.

Sin embargo, subrayó que no existe sanción expresa para quien “con el propósito de inculpar a alguien de un delito, simule pruebas materiales en su contra”, lo que deja sin protección a personas inocentes frente a acusaciones fabricadas.

La legisladora sostuvo que la impunidad es el telón de fondo de este problema.

Recordó que, según datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) del INEGI, de cada diez delitos denunciados en Jalisco apenas el 8.4% llegan a investigación y menos del 1% termina en una sentencia efectiva. “Esto evidencia que el sistema de justicia privilegia la inacción sobre la justicia”, expuso.

Como ejemplo de la gravedad del fenómeno, relató el caso de un conductor de plataforma digital que fue amenazado con denuncias falsas de acoso por parte de una usuaria.

El chofer logró demostrar su inocencia únicamente porque grabó la conversación; de lo contrario, pudo haber enfrentado una condena injusta.

También mencionó situaciones en las que hombres, aprovechando su posición económica, fabrican testigos y hechos falsos para obtener la custodia de los hijos o privar de la libertad a su pareja.

“Muchos hombres o mujeres hoy reciben un castigo injusto o están privados de su libertad porque se falsearon los hechos. Eso no puede suceder más sin recibir un castigo ejemplar”, declaró Carrera García. Agregó que fabricar pruebas falsas vulnera derechos fundamentales como la defensa, la verdad y la seguridad jurídica, por lo que urge endurecer las sanciones.

La diputada concluyó que la iniciativa busca proteger al inocente, fortalecer la institucionalidad y desincentivar las prácticas deshonestas que minan la confianza pública.

“Presentamos este decreto porque consideramos que la ley debe estar al nivel de la problemática real y defender los derechos fundamentales de las personas. Nadie debe enfrentar consecuencias bajo acusaciones falsas sustentadas en pruebas fabricadas”, puntualizó.

Continuar Leyendo

JALISCO

Monreal dice sí a la construcción del acueducto de la presa Solís

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Con la certeza de que a Jalisco no le faltará agua, el diputado Ricardo Monreal dijo respaldar el plan hídrico de la presidenta Claudia Sheinbaum y por ende la construcción del acueducto de la Presa Solís que llevará agua León, Guanajuato.

En visita a Jalisco donde tuvo lugar la cuarta reunión plenaria de la Primera Circunscripción, con la presencia de 52 diputados federales de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Jalisco, Monreal Avila, coordinador del grupo parlamentario de Morena en la LXVI Legislatura dijo conocer el tema regional en donde hay una aparente polémica por la construcción del acueducto en la Presa Solís.

Sobre el tema expuso: “Yo diría a la gente de Jalisco que no debe de preocuparse, porque la presidenta Claudia Sheinbaum, ha indicado que se haga un plan hídrico nacional, porque el compromiso y el propósito de ella es dotar de agua potable a los lugares donde no existe y quiere dotar de agua a la región de Jalisco, pero también compartir la responsabilidad con la infraestructura nueva a otras entidades federativas”.

Y abundó: “Nosotros como grupo parlamentario, vamos a respaldar el plan hídrico y obviamente vamos a propugnar porque a Jalisco no le falte agua, pero hay que sanear el organismo que está en Jalisco, estoy enterado de algunas cosas… porque esa una decisión del Estado, no quisiera meterme a eso, pero en el tema federal sí hay toda la intención de la presidenta de la República de crear infraestructura y garantizar el agua en lugares donde actualmente no la tienen”.

Continuar Leyendo

JALISCO

Piden senadores del PAN y Morena renuncia del auditor superior de Jalisco

Publicado

el

– Por Francisco Junco

El escándalo en torno al auditor superior del estado de Jalisco, Jorge Ortiz Ramírez, llegó hasta el Senado de la República, donde legisladores de Morena y del PAN exigieron su renuncia tras revelarse, a través de una solicitud de transparencia, que no cuenta con el título de doctor que presume en su currículum.

Para los senadores, se trata de un engaño grave que mina la credibilidad de la institución encargada de vigilar el buen uso de los recursos públicos.

El senador panista, Mario Vázquez, fue enfático al señalar que una falta de este tipo deslegitima el trabajo de la Auditoría Superior.

“¿Qué calidad obtendrían sus observaciones, sus hallazgos, de quien preside esta función tan importante como es la auditoría y la revisión de las cuentas de los municipios y del estado? ¿Qué calidad moral y qué calidad profesional pueden tener los resultados del trabajo de este señor, que no tiene ningún escrúpulo en autoadjudicarse un título académico que no le corresponde?”, cuestionó.

El senador panista añadió que “la mentira no puede ser el sello del servicio público” y subrayó que el caso amerita la salida inmediata de Ortiz Ramírez.

“El servicio público debe ser abierto, limpio, sin mayor interés que el favorecer al bien común y a la población en México. Si mienten en este tipo de situaciones, obviamente también mienten a la ciudadanía cuando informan. Le mienten a la gente pensando que por su supuesta trayectoria académica tienen méritos para estar en esa posición. Eso es muy lastimoso”, advirtió.

El legislador blanquiazul incluso hizo un llamado a la dignidad del propio auditor: “Es una actitud de autorreconocimiento, para que ellos mismos renuncien, si no se da el caso de que los den de baja en la función que ostentan.

Que renuncien por dignidad, si es que les queda algo de dignidad, y dejen que gente preparada y que pueda acreditar sin mentiras su trayectoria profesional cumpla esas funciones”.

Desde Morena, el senador Emmanuel Reyes Carmona coincidió en que el caso no sólo es un problema ético, sino también económico, pues distorsiona el mercado laboral público al desplazar a perfiles competentes y generar costos elevados por decisiones mal fundamentadas.

“Me pronuncio porque ningún nombramiento de alta responsabilidad avance sin constancia pública de cédula y comprobación documental. La ciudadanía tiene derecho a saber quiénes toman decisiones sobre sus recursos, seguridad o salud”, declaró.

Reyes Carmona fue más allá al proponer medidas estructurales y señaló que la verificación obligatoria de títulos en el Registro de Profesiones antes de cualquier nombramiento, sanciones administrativas y penales contra quienes se ostenten con documentos falsos, y auditorías periódicas de credenciales en los tres órdenes de gobierno.

“El Estado y los servidores públicos tenemos la obligación de poner a la vista los registros, porque de otra manera, ¿cómo pueden confiar en nosotros?”, sentenció.

En medio de esta polémica, la Auditoría Superior del Estado de Jalisco difundió en sus redes sociales una publicación con la imagen de un título expedido por el Instituto Nacional de Administración Pública, en el que se acredita a Jorge Alejandro Ortiz Ramírez como Doctor en Administración Pública.

“Ante alusiones relativas a su grado académico, ponemos a su disposición el siguiente título que acredita al Auditor Superior del Estado de Jalisco, Jorge Alejandro Ortiz Ramírez, como doctor en Administración Pública”, señala el post de redes sociales, aunque el asunto es la solicitud de la cedula profesional, no del titulo.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.