Connect with us

JALISCO

Tlajomulco, el peor ejemplo en planeación de la ZMG: Segundo piso en López Mateos promovería más motorización

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Vivir en un autobús en recorridos por más de 30 minutos, es tanto como no tener vida, a decir de la investigadora del Departamento de Proyectos Urbanos del CUAAD, doctora Adriana Inés Olivares González, quien dijo que el municipio de Tlajomulco de Zúñiga es uno de los casos emblemáticos de la mala planeación y pésima movilidad, que se está repitiendo en otras zonas de la ciudad.

El pronunciamiento lo hizo en la mesa de discusión inaugural del coloquio “Segundo piso. ¿Solución para la avenida López Mateos?”, que tuvo lugar en la Biblioteca Pública del Estado (BPEJ) Juan José Arreola, en donde recalcó que para hacer frente al caos vial que significa la avenida López Mateos es importante desincentivar el uso del automóvil, buscar formas de movilidad no motorizadas, descentralizar los servicios, gestionar transportes públicos eficientes y generar una ciudad caminable en 15 minutos.

Detalló que en una década, Tlajomulco casi duplicó el número de habitantes a 416 mil 727 mil con complejos inmobiliarios, y aumentó la superficie urbanizada en 30 por ciento, al pasar de 8 mil 331 hectáreas a 10 mil 641.

El número de personas que viven en el municipio carecen de servicios básicos y de transporte público, pues en 2010 había 238 unidades y para 2020 apenas 262; mientras que el número de automóviles pasó de 20 mil 600 a 109 mil unidades, es decir, cinco veces más, y el número de motocicletas incrementaron de tres mil 831 a 30 mil 061 en una década.

Olivares González señaló que al menos en 2015 los traslados interlaborales que los habitantes de Tlajomulco tienen entre Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y El Salto representaban cerca de 30 por ciento del total de viajes diarios; de éstos, 42 por ciento son realizados en transporte público y sólo 29 por ciento en automóviles.

Recordó que de acuerdo con parámetros de ONU Hábitat, los viajes interlaborales no deben de superar los 30 minutos de duración. En el caso de quienes viven en Tlajomulco y se trasladan a otras zonas a trabajar, en coche o en camión, 19 por ciento de estos recorridos son en menos de 30 minutos, 16 por ciento en 15 minutos y 50 por ciento de los desplazamientos implican de más de 30 minutos.

“Esto se llama no tener vida, vivir en un autobús; no podemos seguir afectando la vida de la gente por intereses inmobiliarios, ese es el resumen. Y ¿qué pueden hacer con el Plan de Ordenamiento Territorial de la metrópoli (POTmet)? Nada. No tenemos un gobierno metropolitano porque nuestra ley no lo establece; tenemos gobiernos municipales y dependemos de la buena voluntad de los presidentes municipales para colaborar en una idea conjunta de ciudad”, denunció Olivares González.

Puso como ejemplo las estrategias de ciudades como Valencia, España, donde una de sus avenidas principales fue reducida de 12 a 6 carriles con criterios de sustentabilidad y de posibilitar las nuevas formas de vivir la ciudad; o como París, que está generando las llamadas “zonas 30”, cuya infraestructura permitirá que las personas se puedan trasladar en menos de 30 minutos entre su casa, su trabajo y los espacios de diversión.

En su oportunidad, la académica del Departamento de Proyectos Arquitectónicas del CUAAD, doctora Isabel López Pérez, dijo que mientras el POTmet no sea aplicado mediante una legislación, no abonará a mejorar la ciudad, pues a pesar de tener información relevante para la ciudad, si no se establecen mecanismos de gobierno metropolitano, será difícil que sus planteamientos se puedan llevar a la acción puntual.

Expuso que la solución a la movilidad es planear la ciudad, no un segundo piso en López Mateos, “el problema de movilidad del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) requiere de una planeación adecuada, tanto en infraestructura vial como en un transporte público eficiente que atienda la demanda de usuarios y la promoción de alternativas no motorizadas, y no reducirlo a la construcción de un segundo piso en la avenida López Mateos como pretende el gobierno estatal”, expuso la académica experta en temas arquitectónicos y urbanísticos.

El arquitecto Héctor García Curiel, investigador del CUAAD, afirmó que no hay un modelo de ciudad que el gobierno estatal y los municipales sigan con claridad, pese a que el POTmet fue un instrumento creado para tal fin.

Agregó que el proyecto del segundo piso en avenida López Mateos promueve una mayor motorización de la ciudad y tendrá un impacto en la contaminación y en la calidad de vida, debido a que se plantea como una vialidad por la que hay que pagar peaje, contrario a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, que plantean ciudades y comunidades sostenibles, la reducción de las desigualdades y salud y bienestar para las personas.

“Habría que insistir en otro tipo de acciones que no sean el uso del automóvil; tenemos una ciudad dispersa, con una desigualdad social de las más altas de México, como es el caso del municipio de Zapopan. Este tipo de obras absolutamente en nada contribuye a mejorar esos indicadores”, señaló en el coloquio organizado por el Comité de Desarrollo Urbano, Movilidad y Ordenamiento Territorial del CUAAD, la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco (BPEJ) y el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía de la UdeG.

Trinidad Padilla López, director de la BPEJ

“Los problemas de una gran ciudad pasan obligadamente por reflexiones colectivas que pongan en el centro de las posibles soluciones, las propuestas de solución integral a otros temas como planeación, movilidad, regulación de uso y propiedad del suelo, la densificación de las distintas áreas de la Zona Metropolitana”.

Gabriel Torres Espinoza, director de Canal 44

“Han pasado 13 años desde que en el 2010 el ex gobernador, Emilio González Márquez, presentó un proyecto parecido denominado ‘Vía Express’, una construcción elevada de 28 kilómetros que atravesaría los municipios de Zapopan, Guadalajara y Tlaquepaque; hoy vuelve a estar en el debate público un segundo piso con pago de cuota también sobre la avenida López Mateos que tendría 27 kilómetros de extensión”.

Ramón Reyes Rodríguez, Jefe del departamento de proyectos urbanísticos del CUAAD

“Habrá que preguntarnos qué tipo de necesidad dará respuesta con el Segundo Piso de López Mateos, queremos satisfacer una necesidad al sector económico; queremos satisfacer una necesidad al sector social o queremos satisfacer una necesidad de integración ambiental. Yo creo que la respuesta es obvia, debería responder a lo económico, a lo social y lo ambiental. Sin embargo, parece que con este proyecto solo se quiere privilegiar el tema económico olvidando lo demás”.

José Luis Valencia Abundis, director del Plan Maestro del Centro Cultural Universitario

“Jalisco carece de un equipo técnico de profesionistas capaces especializados en la planificación de la ciudad metropolitana, lo que hay es una institucionalidad representativa por ley (IMEPLAN), pero no tenemos una solución para el abasto, distribución y uso eficiente del agua; no tenemos una solución a la recolección procesamiento y disposición de la basura. Estos, junto con el de la movilidad, son los problemas reales de la ciudad metropolitana”.

JALISCO

Renuevan en el cargo a la magistrada Consuelo González; rechazan a Espinoza Licón

Publicado

el

Por Mario Ávila

En sesión extraordinaria de Pleno de la LXIV Legislatura local, presidida por la diputada, Marta Estela Arizmendi Fombona, en su calidad de presidenta de la Mesa Directiva del Poder Legislativo, se aprobó la ratificación y se tomó protesta de ley en el cargo a una magistrada del Supremo Tribunal de Justicia del Estado.

Debido a lo anterior, se autoriza a que por un periodo comprendido entre el 17 de octubre del presente año y hasta el 31 de agosto del 2027 la ciudadana Consuelo del Rosario González Jiménez y continúe en el ejercicio de sus funciones.

Al mismo tiempo, los legisladores optaron por rechazar la renovación en el cargo, al magistrado Daniel Espinosa Licón y se ordenó a la Comisión de Seguridad y Justicia emitir nueva convocatoria, para cubrir la plaza que queda vacante.

Continuar Leyendo

Deportes

Tres días de ensueño tiene Fernando Quirarte en Guadalajara

Publicado

el

Por Mario Ávila

Con la presentación de su libro autobiográfico, “Bendito Fútbol”, este medio día en el ex recinto del Congreso del Estado, en Palacio de Gobierno, el destacado futbolista Fernando Quirarte “El Sherif” coronó una seguidilla de tres días de ensueño en su natal Guadalajara.

Acompañó en la presentación de su libro, al histórico zaguero central de las Chivas del Guadalajara, de los rojinegros del Atlas, de los Leones Negros de la UdeG y de la Selección Mexicana, el gobernado de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro.

Un día antes, en el estadio Akron previo al encuentro entre México y Ecuador que terminó igualado a 1-1, la Federación Mexicana de Futbol le realizó un homenaje a Fernando Quirarte, a quien se le recuerda por la eufórica celebración de un gol de cabeza en el Mundial de México 86 ante Bélgica.

El pasado lunes en el marco de las Fiestas de Octubre donde se instaló un sitio especial dedicado al futbol, denominado el pabellón “El Alma del Mundial”, Fernando Quirarte también recibió un reconocimiento por su trayectoria, junto con algunos compañeros como Ignacio Calderón, Guillermo Hernández, Javier Valdivia, Isidoro Díaz, Gustavo Peña, Alberto Onofre y Javier Hernández, todos ellos ídolos jaliscienses y seleccionados en los mundiales de 1970 y 1986 que se jugaron en nuestro país.

Hoy en sus redes sociales el mandatario Pablo Lemus así se refirió a la presentación del libro autobiográfico: “En Jalisco somos aficionados al fútbol y tenemos grandes exponentes, como Fernando «El Sheriff» Quirarte, a quien acompañamos en la presentación de su libro ¡Bendito futbol!.

El Sheriff demostró desde muy joven que traía el fútbol en la sangre; debutó con Chivas, fue estrella en el Atlas y de Leones Negros de la UdeG. Pero lo que más le caracteriza es su participación en el Mundial de 1986, donde la Selección Nacional llegó a cuartos de final.

En este libro nos cuenta sus memorias y nos recuerda que los sueños se construyen con esfuerzo y amor. A un año de ser nuevamente sede mundialista celebramos el deporte y nos inspiramos para que Guadalajara y Jalisco brillen durante la gran fiesta del fútbol.

En el fútbol mexicano han destacado estrellas jaliscienses, que han sido fundamentales para la grandeza de sus clubes y también de nuestra Selección Nacional de México».

Continuar Leyendo

JALISCO

PAN Jalisco exige reactivar el FONDEN

Publicado

el

Por Francisco Junco

El Partido Acción Nacional en Jalisco pidió a los gobiernos federal y estatal reactivar los fondos de emergencia y aumentar significativamente los recursos destinados a atender desastres naturales.

El dirigente estatal del PAN, Juan Pablo Colín, acusó al gobierno federal y al estatal de “insensibilidad, negligencia y abandono” frente a las tragedias causadas por las lluvias.

“Desde el PAN no nos vamos a callar. Exigimos que se restablezca el FONDEN y que el fondo estatal funcione de verdad”, afirmó.

Durante una rueda de prensa, Juan Pablo Colín estuvo acompañado por el diputado local Julio Hurtado, la secretaria de Promoción Política de la Mujer, Annia García, y el diputado federal Miguel Ángel Monraz.

Los panistas presentaron una agenda de acción inmediata para apoyar a las familias afectadas por las recientes lluvias e inundaciones en entidades como Veracruz, Puebla e Hidalgo, así como en municipios de Jalisco como Puerto Vallarta, Tototlán, Tlajomulco y Zapopan.

Señalaron que la eliminación del FONDEN y la falta de prevención han dejado a miles de familias sin respaldo institucional.

El diputado Julio Hurtado anunció que impulsará en el Congreso de Jalisco un aumento del presupuesto del Fondo Estatal de Desastres Naturales (FOEDEN), de 250 a mil millones de pesos para 2026.

Aseguró que la falta de recursos limita la capacidad de respuesta del Estado ante emergencias.

“Puerto Vallarta y la zona costera son fundamentales para la economía de Jalisco. No podemos seguir improvisando cada año”, enfatizó.

Por su parte, el diputado federal Miguel Ángel Monraz adelantó que el PAN promoverá la creación de un fondo nacional de emergencias con un monto inicial de quince mil millones de pesos, y que en el Presupuesto Federal 2026 se destine el 0.4% del gasto público nacional —entre veintiocho y veintinueve mil millones de pesos— a un nuevo fondo permanente con reglas claras de operación.

“Lo importante es salvar vidas; lo urgente es tener recursos para apoyar a quienes lo perdieron todo”, sostuvo.

Con este pronunciamiento, el PAN Jalisco reafirmó su compromiso de seguir exigiendo transparencia, eficiencia y responsabilidad en el uso de los recursos públicos, para que se proteja la vida y el patrimonio de las familias mexicanas ante los desastres naturales y la falta de atención gubernamental.

Continuar Leyendo

JALISCO

Agricultores retiran bloqueos en accesos carreteros al Área Metropolitana de Guadalajara

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Luego de que las autoridades estatales y federales atendieron la solicitud de audiencia de los agricultores de Jalisco que reclaman un precio de garantía al maíz de 7 mil 200 pesos por tonelada, quedaron conjurados los bloqueos que durante 24 horas se realizaron en los accesos al Área Metropolitana de Guadalajara.

La representación de los campesinos quejosos, aceptó la propuesta de una reunión el próximo viernes 17 de octubre, en la que estarán presentes el delgado federal de la Secretaría de Gobernación, Antonio Pérez Garibay y el delegado federal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Alfredo Porras Domínguez.

Con la representación del gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro, en la negociación para levantar el bloqueo estuvieron el secretario General de Gobierno del Estado, Salvador Zamora y el secretario de Agricultura del Estado, Eduardo Ron Ramos, quienes escucharon a los agricultores que defienden su trabajo y el sustento de miles de familias.

“Desde Jalisco reconocemos su lucha y les damos nuestro total respaldo y gracias al diálogo y a la voluntad de construir, logramos establecer una mesa con la autoridad federal para atender sus demandas, y las vialidades fueron liberadas de manera pacífica”, planteó el 02 del Gobierno del Estado, Salvador Zamora Zamora.

Entre los bloqueos destacó el cierre de la caseta de cobro en Acatlán de Juárez en el kilómetro 40 de la carretera a Morelia; así como en la región de La Ciénega, en especial en la caseta de cobro de la autopista Guadalajara – Maravatío; lo mismo que en el municipio de Ocotlán.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.