JALISCO
Tlajomulco, el peor ejemplo en planeación de la ZMG: Segundo piso en López Mateos promovería más motorización

Por Mario Ávila //
Vivir en un autobús en recorridos por más de 30 minutos, es tanto como no tener vida, a decir de la investigadora del Departamento de Proyectos Urbanos del CUAAD, doctora Adriana Inés Olivares González, quien dijo que el municipio de Tlajomulco de Zúñiga es uno de los casos emblemáticos de la mala planeación y pésima movilidad, que se está repitiendo en otras zonas de la ciudad.
El pronunciamiento lo hizo en la mesa de discusión inaugural del coloquio “Segundo piso. ¿Solución para la avenida López Mateos?”, que tuvo lugar en la Biblioteca Pública del Estado (BPEJ) Juan José Arreola, en donde recalcó que para hacer frente al caos vial que significa la avenida López Mateos es importante desincentivar el uso del automóvil, buscar formas de movilidad no motorizadas, descentralizar los servicios, gestionar transportes públicos eficientes y generar una ciudad caminable en 15 minutos.
Detalló que en una década, Tlajomulco casi duplicó el número de habitantes a 416 mil 727 mil con complejos inmobiliarios, y aumentó la superficie urbanizada en 30 por ciento, al pasar de 8 mil 331 hectáreas a 10 mil 641.
El número de personas que viven en el municipio carecen de servicios básicos y de transporte público, pues en 2010 había 238 unidades y para 2020 apenas 262; mientras que el número de automóviles pasó de 20 mil 600 a 109 mil unidades, es decir, cinco veces más, y el número de motocicletas incrementaron de tres mil 831 a 30 mil 061 en una década.
Olivares González señaló que al menos en 2015 los traslados interlaborales que los habitantes de Tlajomulco tienen entre Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y El Salto representaban cerca de 30 por ciento del total de viajes diarios; de éstos, 42 por ciento son realizados en transporte público y sólo 29 por ciento en automóviles.
Recordó que de acuerdo con parámetros de ONU Hábitat, los viajes interlaborales no deben de superar los 30 minutos de duración. En el caso de quienes viven en Tlajomulco y se trasladan a otras zonas a trabajar, en coche o en camión, 19 por ciento de estos recorridos son en menos de 30 minutos, 16 por ciento en 15 minutos y 50 por ciento de los desplazamientos implican de más de 30 minutos.
“Esto se llama no tener vida, vivir en un autobús; no podemos seguir afectando la vida de la gente por intereses inmobiliarios, ese es el resumen. Y ¿qué pueden hacer con el Plan de Ordenamiento Territorial de la metrópoli (POTmet)? Nada. No tenemos un gobierno metropolitano porque nuestra ley no lo establece; tenemos gobiernos municipales y dependemos de la buena voluntad de los presidentes municipales para colaborar en una idea conjunta de ciudad”, denunció Olivares González.
Puso como ejemplo las estrategias de ciudades como Valencia, España, donde una de sus avenidas principales fue reducida de 12 a 6 carriles con criterios de sustentabilidad y de posibilitar las nuevas formas de vivir la ciudad; o como París, que está generando las llamadas “zonas 30”, cuya infraestructura permitirá que las personas se puedan trasladar en menos de 30 minutos entre su casa, su trabajo y los espacios de diversión.
En su oportunidad, la académica del Departamento de Proyectos Arquitectónicas del CUAAD, doctora Isabel López Pérez, dijo que mientras el POTmet no sea aplicado mediante una legislación, no abonará a mejorar la ciudad, pues a pesar de tener información relevante para la ciudad, si no se establecen mecanismos de gobierno metropolitano, será difícil que sus planteamientos se puedan llevar a la acción puntual.
Expuso que la solución a la movilidad es planear la ciudad, no un segundo piso en López Mateos, “el problema de movilidad del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) requiere de una planeación adecuada, tanto en infraestructura vial como en un transporte público eficiente que atienda la demanda de usuarios y la promoción de alternativas no motorizadas, y no reducirlo a la construcción de un segundo piso en la avenida López Mateos como pretende el gobierno estatal”, expuso la académica experta en temas arquitectónicos y urbanísticos.
El arquitecto Héctor García Curiel, investigador del CUAAD, afirmó que no hay un modelo de ciudad que el gobierno estatal y los municipales sigan con claridad, pese a que el POTmet fue un instrumento creado para tal fin.
Agregó que el proyecto del segundo piso en avenida López Mateos promueve una mayor motorización de la ciudad y tendrá un impacto en la contaminación y en la calidad de vida, debido a que se plantea como una vialidad por la que hay que pagar peaje, contrario a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, que plantean ciudades y comunidades sostenibles, la reducción de las desigualdades y salud y bienestar para las personas.
“Habría que insistir en otro tipo de acciones que no sean el uso del automóvil; tenemos una ciudad dispersa, con una desigualdad social de las más altas de México, como es el caso del municipio de Zapopan. Este tipo de obras absolutamente en nada contribuye a mejorar esos indicadores”, señaló en el coloquio organizado por el Comité de Desarrollo Urbano, Movilidad y Ordenamiento Territorial del CUAAD, la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco (BPEJ) y el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía de la UdeG.
Trinidad Padilla López, director de la BPEJ
“Los problemas de una gran ciudad pasan obligadamente por reflexiones colectivas que pongan en el centro de las posibles soluciones, las propuestas de solución integral a otros temas como planeación, movilidad, regulación de uso y propiedad del suelo, la densificación de las distintas áreas de la Zona Metropolitana”.
Gabriel Torres Espinoza, director de Canal 44
“Han pasado 13 años desde que en el 2010 el ex gobernador, Emilio González Márquez, presentó un proyecto parecido denominado ‘Vía Express’, una construcción elevada de 28 kilómetros que atravesaría los municipios de Zapopan, Guadalajara y Tlaquepaque; hoy vuelve a estar en el debate público un segundo piso con pago de cuota también sobre la avenida López Mateos que tendría 27 kilómetros de extensión”.
Ramón Reyes Rodríguez, Jefe del departamento de proyectos urbanísticos del CUAAD
“Habrá que preguntarnos qué tipo de necesidad dará respuesta con el Segundo Piso de López Mateos, queremos satisfacer una necesidad al sector económico; queremos satisfacer una necesidad al sector social o queremos satisfacer una necesidad de integración ambiental. Yo creo que la respuesta es obvia, debería responder a lo económico, a lo social y lo ambiental. Sin embargo, parece que con este proyecto solo se quiere privilegiar el tema económico olvidando lo demás”.
José Luis Valencia Abundis, director del Plan Maestro del Centro Cultural Universitario
“Jalisco carece de un equipo técnico de profesionistas capaces especializados en la planificación de la ciudad metropolitana, lo que hay es una institucionalidad representativa por ley (IMEPLAN), pero no tenemos una solución para el abasto, distribución y uso eficiente del agua; no tenemos una solución a la recolección procesamiento y disposición de la basura. Estos, junto con el de la movilidad, son los problemas reales de la ciudad metropolitana”.
Deja un comentario
JALISCO
Trasladan a presuntos extorsionadores de préstamos “gota a gota” en Jalisco

– Por Redacción Conciencia Pública
La Fiscalía del Estado de Jalisco trasladó al penal de Puente Grande a tres hombres colombianos, Andrés Felipe “N”, Yahir Franco “N” y Hosnader Alfredo “N”, junto con una mujer mexicana, Jennifer Yessica “N”, detenidos en flagrancia por presunta extorsión.
El operativo, ejecutado el 13 de agosto en Zapopan por la Unidad de Investigación Especializada en Secuestros y Extorsiones, con apoyo del Ejército Mexicano, desarticuló una red dedicada a los préstamos “gota a gota”.
La investigación comenzó tras la denuncia de víctimas que aceptaron préstamos exprés con intereses impagables, lo que derivó en amenazas de muerte y agresiones físicas.
Los cuatro implicados fueron capturados durante el cobro de una extorsión y puestos a disposición de un juzgado para determinar su vinculación a proceso por el delito de extorsión.
La Fiscalía advierte sobre los riesgos de los préstamos “gota a gota”, que ofrecen dinero rápido sin revisión crediticia, pero comprometen la seguridad de las personas.
Se recomienda verificar a los prestamistas en el Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros (SIPRES), acudir a la Condusef para asesoría, evitar prestamistas informales, no compartir documentos oficiales, comparar opciones de financiamiento y revisar cuidadosamente los contratos.
Para denunciar extorsiones, la ciudadanía puede comunicarse al 911 o al 089, o acudir a la Unidad de Investigación de Extorsiones en Calle 12 s/n, Colonia Zona Industrial, Guadalajara (teléfono: 33-3837-6000, ext. 16652, o celular: 33-3662-2368), o a las oficinas de la Fiscalía en Calle 14, número 2550.
La Fiscalía de Jalisco exhorta a no caer en estas prácticas y a reportar cualquier amenaza para garantizar la seguridad.
JALISCO
Jalisco aporta apenas el 3% de los 8 millones de afiliaciones a Morena

– Por Mario Ávila
Morena está muy cerca de cumplir la meta de los 10 millones de afiliaciones en el país, ya que hasta el momento se han registrado 8 millones de mexicanos como militantes; sin embargo, Jalisco ha quedado a deber y se encuentra muy lejos de cumplir la meta de un millón de afiliaciones, puesto que a la fecha solo aporta el 3% del total de los morenistas que se han registrado en el país.
De ello dio cuenta la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján, en gira de trabajo por Jalisco, en donde, acompañada de la presidenta del Comité Directivo Estatal del partido guinda, Erika Pérez García, y otros funcionarios públicos del partido de la Cuarta Transformación, dio el banderazo de arranque el proceso de organización de un comité directivo en cada una de las 3 mil 905 secciones electorales en las que está dividido Jalisco.
|
La líder nacional morenista detalló que de aquí hasta fin de año, todos los diputados locales y federales, los senadores, alcaldes y regidores de Morena, están obligados a salir al territorio y encabezar el proceso de realización de asambleas en cada sección, para elegir cuadros directivos del partido en todos los rincones del estado.
JALISCO
Primera tienda del Banco de Alimentos en Jalisco abre sus puertas en Tlaquepaque

– Por Francisco Junco
Con la misión de apoyar a las familias que más lo necesitan, el Banco de Alimentos de Guadalajara y el Gobierno Municipal de San Pedro Tlaquepaque inauguraron la primera tienda del Banco de Alimentos, Enseres Domésticos y Ropa en el estado.
El nuevo espacio, ubicado en las instalaciones del DIF de Santa Rosalía, ofrecerá productos de calidad a bajo costo, buscando aliviar necesidades básicas y mejorar la calidad de vida de la comunidad.
El presidente del Banco de Alimentos de Guadalajara, José Luis González Iñigo, destacó que esta tienda es el inicio de un proyecto que busca expandirse en todo Jalisco. Anunció que próximamente se abrirá una segunda sucursal en Tateposco y que, además de ropa y artículos para el hogar, se incorporarán alimentos y bebidas a la oferta, con la intención de ampliar el alcance de la ayuda.
González Iñigo subrayó que desde el inicio de la administración municipal se entregan tres mil 130 despensas cada mes, con la meta de duplicar esta cifra y alcanzar las seis mil para el próximo año. “Nuestro objetivo es claro: que ninguna familia de Tlaquepaque se quede sin acceso a lo más esencial. Lo hacemos con corazón, compromiso y trabajo coordinado”, afirmó.
La presidenta municipal de Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez Segura, reconoció la importancia de la colaboración con el Banco de Alimentos. “Cuando el objetivo es común, las coincidencias se encuentran. Aquí compartimos un propósito: generar bienestar para las personas”, expresó, resaltando que este esfuerzo conjunto crea un círculo virtuoso de apoyo directo a quienes más lo requieren.
Laura Imelda destacó que esta alianza se materializa con la apertura de la primera tienda del Banco de Ropa y Enseres Domésticos donde las familias podrán adquirir productos de buena calidad a bajo costo, contribuyendo a resolver necesidades básicas. “Esta colaboración forma un círculo virtuoso que nos permite ayudar a quienes más lo requieren”, añadió.
El proyecto no se limita a cubrir necesidades actuales, sino que mira hacia el futuro. González Iñigo adelantó que el plan es acercar también medicamentos a las comunidades, ampliando el impacto social del Banco de Alimentos. Esta visión integral busca garantizar que las familias tengan acceso a recursos básicos que mejoren su salud y su bienestar general.
La inauguración de esta tienda representa un paso importante en la construcción de redes solidarias entre instituciones y sociedad. Para el Banco de Alimentos y el gobierno municipal, el compromiso es claro: trabajar unidos, sin pausa, para que cada hogar en Tlaquepaque sienta el respaldo de una comunidad que no deja a nadie atrás.
Pingback: Simulacro de una vía ideal: López Mateos - Proyecto Metropolitano ZMG