JALISCO
Tlajomulco, el peor ejemplo en planeación de la ZMG: Segundo piso en López Mateos promovería más motorización

Por Mario Ávila //
Vivir en un autobús en recorridos por más de 30 minutos, es tanto como no tener vida, a decir de la investigadora del Departamento de Proyectos Urbanos del CUAAD, doctora Adriana Inés Olivares González, quien dijo que el municipio de Tlajomulco de Zúñiga es uno de los casos emblemáticos de la mala planeación y pésima movilidad, que se está repitiendo en otras zonas de la ciudad.
El pronunciamiento lo hizo en la mesa de discusión inaugural del coloquio “Segundo piso. ¿Solución para la avenida López Mateos?”, que tuvo lugar en la Biblioteca Pública del Estado (BPEJ) Juan José Arreola, en donde recalcó que para hacer frente al caos vial que significa la avenida López Mateos es importante desincentivar el uso del automóvil, buscar formas de movilidad no motorizadas, descentralizar los servicios, gestionar transportes públicos eficientes y generar una ciudad caminable en 15 minutos.
Detalló que en una década, Tlajomulco casi duplicó el número de habitantes a 416 mil 727 mil con complejos inmobiliarios, y aumentó la superficie urbanizada en 30 por ciento, al pasar de 8 mil 331 hectáreas a 10 mil 641.
El número de personas que viven en el municipio carecen de servicios básicos y de transporte público, pues en 2010 había 238 unidades y para 2020 apenas 262; mientras que el número de automóviles pasó de 20 mil 600 a 109 mil unidades, es decir, cinco veces más, y el número de motocicletas incrementaron de tres mil 831 a 30 mil 061 en una década.
Olivares González señaló que al menos en 2015 los traslados interlaborales que los habitantes de Tlajomulco tienen entre Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y El Salto representaban cerca de 30 por ciento del total de viajes diarios; de éstos, 42 por ciento son realizados en transporte público y sólo 29 por ciento en automóviles.
Recordó que de acuerdo con parámetros de ONU Hábitat, los viajes interlaborales no deben de superar los 30 minutos de duración. En el caso de quienes viven en Tlajomulco y se trasladan a otras zonas a trabajar, en coche o en camión, 19 por ciento de estos recorridos son en menos de 30 minutos, 16 por ciento en 15 minutos y 50 por ciento de los desplazamientos implican de más de 30 minutos.
“Esto se llama no tener vida, vivir en un autobús; no podemos seguir afectando la vida de la gente por intereses inmobiliarios, ese es el resumen. Y ¿qué pueden hacer con el Plan de Ordenamiento Territorial de la metrópoli (POTmet)? Nada. No tenemos un gobierno metropolitano porque nuestra ley no lo establece; tenemos gobiernos municipales y dependemos de la buena voluntad de los presidentes municipales para colaborar en una idea conjunta de ciudad”, denunció Olivares González.
Puso como ejemplo las estrategias de ciudades como Valencia, España, donde una de sus avenidas principales fue reducida de 12 a 6 carriles con criterios de sustentabilidad y de posibilitar las nuevas formas de vivir la ciudad; o como París, que está generando las llamadas “zonas 30”, cuya infraestructura permitirá que las personas se puedan trasladar en menos de 30 minutos entre su casa, su trabajo y los espacios de diversión.
En su oportunidad, la académica del Departamento de Proyectos Arquitectónicas del CUAAD, doctora Isabel López Pérez, dijo que mientras el POTmet no sea aplicado mediante una legislación, no abonará a mejorar la ciudad, pues a pesar de tener información relevante para la ciudad, si no se establecen mecanismos de gobierno metropolitano, será difícil que sus planteamientos se puedan llevar a la acción puntual.
Expuso que la solución a la movilidad es planear la ciudad, no un segundo piso en López Mateos, “el problema de movilidad del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) requiere de una planeación adecuada, tanto en infraestructura vial como en un transporte público eficiente que atienda la demanda de usuarios y la promoción de alternativas no motorizadas, y no reducirlo a la construcción de un segundo piso en la avenida López Mateos como pretende el gobierno estatal”, expuso la académica experta en temas arquitectónicos y urbanísticos.
El arquitecto Héctor García Curiel, investigador del CUAAD, afirmó que no hay un modelo de ciudad que el gobierno estatal y los municipales sigan con claridad, pese a que el POTmet fue un instrumento creado para tal fin.
Agregó que el proyecto del segundo piso en avenida López Mateos promueve una mayor motorización de la ciudad y tendrá un impacto en la contaminación y en la calidad de vida, debido a que se plantea como una vialidad por la que hay que pagar peaje, contrario a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, que plantean ciudades y comunidades sostenibles, la reducción de las desigualdades y salud y bienestar para las personas.
“Habría que insistir en otro tipo de acciones que no sean el uso del automóvil; tenemos una ciudad dispersa, con una desigualdad social de las más altas de México, como es el caso del municipio de Zapopan. Este tipo de obras absolutamente en nada contribuye a mejorar esos indicadores”, señaló en el coloquio organizado por el Comité de Desarrollo Urbano, Movilidad y Ordenamiento Territorial del CUAAD, la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco (BPEJ) y el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía de la UdeG.
Trinidad Padilla López, director de la BPEJ
“Los problemas de una gran ciudad pasan obligadamente por reflexiones colectivas que pongan en el centro de las posibles soluciones, las propuestas de solución integral a otros temas como planeación, movilidad, regulación de uso y propiedad del suelo, la densificación de las distintas áreas de la Zona Metropolitana”.
Gabriel Torres Espinoza, director de Canal 44
“Han pasado 13 años desde que en el 2010 el ex gobernador, Emilio González Márquez, presentó un proyecto parecido denominado ‘Vía Express’, una construcción elevada de 28 kilómetros que atravesaría los municipios de Zapopan, Guadalajara y Tlaquepaque; hoy vuelve a estar en el debate público un segundo piso con pago de cuota también sobre la avenida López Mateos que tendría 27 kilómetros de extensión”.
Ramón Reyes Rodríguez, Jefe del departamento de proyectos urbanísticos del CUAAD
“Habrá que preguntarnos qué tipo de necesidad dará respuesta con el Segundo Piso de López Mateos, queremos satisfacer una necesidad al sector económico; queremos satisfacer una necesidad al sector social o queremos satisfacer una necesidad de integración ambiental. Yo creo que la respuesta es obvia, debería responder a lo económico, a lo social y lo ambiental. Sin embargo, parece que con este proyecto solo se quiere privilegiar el tema económico olvidando lo demás”.
José Luis Valencia Abundis, director del Plan Maestro del Centro Cultural Universitario
“Jalisco carece de un equipo técnico de profesionistas capaces especializados en la planificación de la ciudad metropolitana, lo que hay es una institucionalidad representativa por ley (IMEPLAN), pero no tenemos una solución para el abasto, distribución y uso eficiente del agua; no tenemos una solución a la recolección procesamiento y disposición de la basura. Estos, junto con el de la movilidad, son los problemas reales de la ciudad metropolitana”.
JALISCO
PRI Jalisco conmemora el 215 Aniversario de la Independencia

– Por Mario Ávila
En el marco de la conmemoración del 215 aniversario de la Independencia de México, el Comité Directivo Estatal del PRI Jalisco, encabezado por la presidenta Laura Haro Ramírez, llevó a cabo una ceremonia en la que se rindió homenaje a las mujeres y hombres que hace más de dos siglos lucharon por un país libre, justo e independiente.
Durante su mensaje, Haro Ramírez destacó que la historia de las y los héroes de la patria debe ser inspiración en tiempos complejos como los actuales: “Hoy somos hijas e hijos de México y debemos demostrar de lo que estamos hechos. En nuestro origen corre el espíritu independentista y libertario que nos ha caracterizado en la lucha por la democracia, la libertad y la justicia. Ese mismo espíritu es el que debe guiarnos para enfrentar los desafíos de hoy”, señaló.
La presidenta del PRI Jalisco también resaltó la importancia de visibilizar a las mujeres en la historia nacional y en el priismo jalisciense.
Hizo un llamado para rendir homenaje a las heroínas de la Independencia con un busto que perpetúe su memoria en el Comité Directivo Estatal. “Las heroínas también encendieron la llama de la Independencia. Hoy, las mujeres siguen sosteniendo con valentía y convicciones la vida pública de nuestro estado y de nuestro partido. Es justo rendirles homenaje, y más justo aún será que pronto podamos develar un busto en el PRI Jalisco, en honor a una de nuestras heroínas nacionales”, expresó.
Finalmente, convocó a la militancia priista a mantenerse unida y organizada, recordando que la independencia no fue un hecho aislado, sino una causa permanente: “Por México vale absolutamente todo, incluso dar la vida como lo hicieron nuestros héroes. Hoy, desde Jalisco, celebramos con orgullo y con fuerza el legado de libertad, independencia y democracia.
Con esta ceremonia, el PRI Jalisco refrendó su compromiso con la historia y con el presente de la nación, dejando claro que la defensa de la democracia, las libertades y la justicia es la mejor manera de honrar a los héroes y heroínas de la patria.
JALISCO
Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

– Por Francisco Junco
En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.
De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.
“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.
El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.
“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.
Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.
Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU
Pingback: Simulacro de una vía ideal: López Mateos - Proyecto Metropolitano ZMG