JALISCO
Visión de la población afectada: El Río Santiago sigue enfermo, señala el activista Alan Carmona

Por Francisco Junco //
La visión que tienen los pobladores dista mucho del triunfalismo que mostró el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, en la presentación de “Revivamos el río Santiago”, para la mayoría de ellos hablar sólo de agua contaminada es insuficiente, para quienes viven a diario junto al río, la realidad cuenta una historia diferente.
Desde el corazón de El Salto, Alán Carmona, integrante del colectivo “Un Salto de Vida”, comparte una perspectiva aguda y profundamente conectada con la realidad del río Santiago. Durante 12 años, ha observado, analizado y luchado por mejorar las condiciones de este ecosistema que, según el gobierno estatal, muestra avances significativos en su saneamiento.
“Hay una especie de juego de palabras por parte del Gobierno del Estado”, inicia Carmona, refiriéndose a las declaraciones que destacan un supuesto avance del 75% en la limpieza del río. “Es cierto que ha habido inversión e infraestructura, pero no todo ese dinero ha ido directamente al tratamiento de aguas. De los más 7 mil millones de pesos reportados, gran parte se ha destinado a hospitales, centros de salud y hasta pintar bardas. Han metido a esa bolsa todas las acciones realizadas en los 17 municipios de la zona de intervención prioritaria”, señaló a Conciencia Pública, Alán Carmona.
El problema, según Alán Carmona, no radica únicamente en la distribución de los recursos, sino en cómo se reportan los resultados. “Cuando hablan del 75% de agua tratada, se refieren únicamente al agua residual doméstica, no a todas las fuentes contaminantes. Incluso dentro de esa categoría, trabajan con estimaciones basadas en promedios, sin considerar la contaminación industrial ni las descargas no cuantificadas”.
Mientras el gobierno celebra logros, los habitantes de las comunidades cercanas al río continúan enfrentando los mismos problemas de siempre. “Los olores pestilentes, las enfermedades y la espuma en la cascada siguen ahí”, relata Alán Carmona.
Aunque admite que la espuma tóxica ha disminuido desde 2012, pero el impacto de sustancias no tratadas sigue afectando gravemente la salud y calidad de vida de los residentes.
Además, la situación no se limita al tratamiento del agua y aseguró que el problema incluye la contaminación del aire, las emisiones industriales y la dinámica urbana que la ciudad impone sobre estas comunidades y acotó que vivir cerca del río Santiago es convivir con el abandono institucional y la contaminación en todas sus formas.
El programa “Revive el Río Santiago” ha impulsado la construcción, rehabilitación y ampliación de plantas de tratamiento. Sin embargo, Carmona señala deficiencias estructurales en estas iniciativas. “Muchas de las plantas tienen problemas de diseño original, y su operación depende ahora de concesionarios. No sabemos si el gobierno estatal podrá sostener estos gastos, ya que debería ser competencia de los municipios, que carecen de capacidad técnica y recursos financieros”.
De acuerdo con Alán Carmona, esta incertidumbre condena a las plantas al abandono, porque el enfoque sigue siendo ingenieril: más tubos, más plantas, pero no se aborda la dinámica completa de la cuenca. Los ríos no son sólo drenajes; son ecosistemas que interactúan con el paisaje, los sedimentos y la vida”.
Para el colectivo “Un Salto de Vida”, con el próximo gobierno del Estado, que encabezará Pablo Lemus Navarro, hay preocupación por su perfil marcadamente empresarial y a los últimos gobiernos les ha faltado cambiar la visión, una visión más integrar, de un ecosistema más completo que ataque las causas y no las consecuencias.
“Nos preocupa porque él, bueno, tiene un perfil aún más empresarial que Alfaro y ya vino a anunciar que se reunió con la presidenta municipal del Salto, para decir que van a traer más y más inversiones al corredor industrial. Pero el gran llamado de atención es, eso no puede ocurrir, si no tienen capacidad en este momento institucionalmente para regular las industrias existentes”, resaltó.
“Mientras eso no ocurra no pueden atreverse a traer más y aunque ellos digan que es culpa de la federación que no vigila, que no castiga, que no sanciona, que no invierte, están viendo esta situación y ellos aún le quieren echar más leña al fuego”.
El gobierno estatal ha señalado la falta de apoyo federal como una limitante para resolver estos problemas, pero Alán Carmona considera que esta disputa política sólo perjudica a la población.
“Mientras se sigan aislando del gobierno federal, quienes sufrimos somos los de siempre. Aunque el gobierno federal ha anunciado programas de recuperación para ríos como el Santiago, parece que siguen apostándole a la misma lógica de plantas de tratamiento”.
Para Alán Carmona y el colectivo, la solución no pasa únicamente por la infraestructura e insistió que “falta una visión integral. La contaminación del río no es el problema; es la consecuencia de una dinámica que perturba la relación entre las comunidades y su territorio. Necesitamos replantear la forma en que gestionamos los ecosistemas, devolviendo el agua al río y deteniendo el crecimiento urbano e industrial desmedido en estas zonas”.
El mensaje para el próximo gobierno es claro: “No se puede construir sobre un modelo que perpetúa el deterioro ambiental y social. Hace falta una perspectiva ecológica, no sólo ecologista, que reconozca al río como un ente vivo y no como un objeto que necesita domesticar”.
El río Santiago, más que un problema por resolver, es un testigo silencioso de la interacción entre el desarrollo humano y los ecosistemas. Entre cifras oficiales y realidades locales, su historia sigue siendo un espejo de las prioridades y los desafíos de quienes lo habitan y lo gobiernan.
Deportes
Mirza Flores expresa apoyo a Canelo Álvarez

– Por Francisco Junco
La líder de Movimiento Ciudadano en Jalisco, Mirza Flores, emitió un mensaje de aliento y reconocimiento al boxeador mexicano Saúl «Canelo» Álvarez, quien el pasado sábado 13 de septiembre perdió ante Terence Crawford en una histórica pelea en Las Vegas.
En su mensaje, Flores destacó que «los seres humanos somos el resultado de nuestros triunfos, pero dice más quienes somos después de nuestras derrotas».
La líder política subrayó que, a pesar de la derrota, Canelo sigue siendo un ejemplo de disciplina y tesón para Jalisco y para todo México.
La pelea, que se llevó a cabo en el Allegiant Stadium de Las Vegas, fue presenciada por más de 70 mil espectadores y transmitida globalmente a través de Netflix.
Crawford se coronó campeón indiscutido del peso supermedio, convirtiéndose en el primer boxeador en la historia en obtener títulos indiscutidos en tres divisiones diferentes.
Por su parte, Canelo reconoció la superioridad de su oponente, calificándolo como «mucho mejor que Mayweather» .
A pesar de la derrota, Canelo expresó su gratitud hacia su familia y seguidores, afirmando que se siente como un campeón gracias a su apoyo.
La victoria de Crawford no solo marcó un hito en su carrera, sino que también dejó claro que el boxeo continúa siendo un deporte lleno de sorpresas y momentos memorables.
JALISCO
Tlajomulco celebrará el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica

– Por Francisco Junco
Tlajomulco de Zúñiga se prepara para recibir un evento sin precedentes en la región: el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica del Cerro Viejo, un encuentro que combinará ciencia, cultura, tradición y comunidad con el objetivo de promover la conservación de los hongos silvestres.
La iniciativa, impulsada por la Fiscalía Ambiental del municipio, busca acercar a las familias a un conocimiento esencial para la salud de los ecosistemas y la identidad biocultural local.
Verónica Delgado Carrillo, fiscal ambiental de Tlajomulco, explicó en entrevista con Conciencia Pública que el festival servirá como plataforma de encuentro entre comunidades, investigadores, artesanos y artistas.
“Será un espacio de ciencia, cultura y la comunidad, que estamos ahí haciendo la promoción del conocimiento y la conservación de los hongos silvestres de esta región tan importante para el municipio”, destacó.
El Cerro Viejo, área natural protegida y de gran valor hidrológico, fue elegido como sede por su riqueza en biodiversidad y por ser un refugio donde los hongos desempeñan un papel esencial en la regeneración de los ecosistemas.
Delgado Carrillo subrayó que visibilizar esta riqueza y generar acciones colectivas es clave frente a la crisis climática que afecta a la región.
El festival involucra a comunidades tradicionales alrededor de la Laguna de Cajititlán —San Juan, San Lucas Evangelista, Cuexcomatitlán, Cajititlán y San Miguel Cuyutlán—, así como ejidos al pie del Cerro Viejo y la comunidad indígena de Tlajomulco.
Todos participarán en el intercambio de saberes, fortaleciendo la relación entre el conocimiento ancestral y la divulgación
JALISCO
Conciencia TV: ¿Quiénes fueron los jaliscienses que participaron en el Movimiento de Independencia de México?
¿Quiénes fueron los jaliscienses que participaron en el Movimiento de Independencia de México? ¿Es Miguel Hidalgo realmente el Padre de la Independencia? ¿Se le debe reconocer a Agustín de Iturbide como el Gran Libertador de México? Estos temas los abordamos con el estudioso de la historia José Luis Ortiz en Conciencia TV.