REPORTAJES
Lo peor que nos puede pasar es ser indiferentes ante violencia: Alfonso Hernández Barrón
Diplomado sobre cultura de paz

Hiram Valdez: Construir cultura de paz
Por Diego Morales
Con la intención de seguir abonando en la búsqueda de la paz positiva en la sociedad, arrancó el Diplomado en Cultura de Paz, organizado por la Comisión Nacional para la Cultura de Paz (CONMAPAZ México) y la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Jalisco. El diplomado, tendrá una duración de 120 horas y es avalado por la Universidad de Guadalajara.
Contento por el comienzo del diplomado, Hiram Valdez Chávez, presidente de CONMAPAZ México, manifestó que es importante este tipo de proyectos que unan a la sociedad para abatir el caos de violencia que se vive actualmente en todo el país.
“Es un gran esfuerzo que se está cristalizando, agradezco a todos los que lo han hecho posible. Estoy contento, en este tiempo de ver plasmado el diplomado no fue difícil porque encontramos puertas abiertas, gente que creyó en un proyecto como este, creen en la ciudadanía, esa es la manera en que se debe trabajar hoy en día ante esta situación de caos que estamos viviendo, con estos espirales de violencia”.
Con más de 25 años en la promoción de la cultura de la paz, Hiram Valdez resaltó los logros que se han tenido sobre la marcha, entre ellos el arranque de este diplomado que ya ha llamado la atención en otros estados de la república e incluso en el extranjero.
“Es un gran logro como ciudadanía trabajar el tema de la cultura de paz, tenemos 25 años promoviendo la cultura de paz. Hoy viene una reforma constitucional importante para adherir la cultura de paz al artículo 3 constitucional, Jalisco es pionero con este diplomado. Por eso nosotros como ciudadanía tenemos la obligación de trabajar la paz positiva en la sociedad, es la única manera de despertar esta conciencia en la ciudadanía, la sensibilidad, porque no hay una fórmula perfecta que cambie la situación, es la ciudadanía los que debemos realmente involucrarnos a este cambio tan importante a favor de la paz”.
Este será el primer diplomado de muchos, tan es así que ya hay varios estados que se dieron cuenta y quieren llevarlo a sus regiones como es Quintana Roo y Ciudad de México. Así que Jalisco sigue siendo pionero en el tema de la paz positiva”.
Hiram Valdez Chávez /PRESIDENTE DE CONMAPAZ MÉXICO
Por su parte, Florencia Marón, Presidenta de Mesa de Paz Jalisco, manifestó su satisfacción por el esfuerzo realizado para organizar a la sociedad y funcionarios en búsqueda del mismo objetivo: la paz en el estado.
“Hay una maestra mía que es embajadora de la paz por el mundo que dice que la paz comienza conmigo; efectivamente, una de las cosas que creo que podemos aprender es gestionar nuestra paz interna, el hecho de poder organizarnos como sociedad civil, funcionarios, todas las organizaciones que de alguna forma hemos trabajado para que este Jalisco esté mejor. Es un placer que todos entremos en esta sintonía y sinergia para aprender a trabajar en equipo por el bien común”.
Subrayó: “Ciertamente no solo trabajar en tu casa es suficiente, todas nuestras familias intervienen e interactúan con los de afuera, así que yo creo que este esfuerzo dará muchos frutos, porque entraremos en otro proceso de coordinación para gestionar la paz, así que me siento complacida de tener este gran equipo, no solamente de los funcionarios, sino de la gente que hace un esfuerzo por tomar este diplomado, porque todos estamos preocupados porque este caos cambie”.

NO SER INDIFERENTES
Por su parte, Alfonso Hernández Barrón, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Jalisco, resaltó la importancia de no ser indiferentes ante los sucesos que pasan en el país y tomar cartas en el asunto, cada quien desde su trinchera para recuperar la paz y tranquilidad de todas las familias en el estado.
“Para nosotros es un honor participar en este proceso y que se realice en nuestras instalaciones que son un espacio al servicio de la ciudadanía, así lo hemos marcado. Quiero destacar algunas cosas importantes, uno es cómo se construye este diplomado, no es un esfuerzo tradicional, es un esfuerzo en donde confluyen varios componentes, de las instituciones, está por una parte el Instituto de Justicia Alternativa, está la propia Comisión de Derechos Humanos, una institución académica que se suma como la Universidad de Guadalajara, académicos expertos en el proceso y algo muy valioso, la principal promoción de esta actividad está en manos de expresiones de la sociedad civil”.
Añadió: “Esto es una comunidad de práctica donde nos estamos sumando de forma proactiva en medio de situaciones complejas que está viviendo nuestro país, no se puede tapar el sol con un dedo, vivimos tiempos difíciles en la nación, la realidad se nos estrella en el rostro todos los días, nos da cuenta de las múltiples violencias que han terminado afectándonos la vida a todos, esas violencias han alcanzado incluso los escenarios del ejercicio del poder público, entre las visiones de los propios gobernantes, que dirimen sus encuentros ante la opinión pública generando también una tensión e incertidumbre a todos, con preocupación de qué va a pasar con las políticas públicas”.
Dentro de las alternativas que ve Hernández Barrón para la ciudadanía está el ser indiferentes, lo cual espera no suceda, pues se debe apelar a la paz, de lo contrario sería un crimen por omisión.
“Hay alternativas que puede tomar la ciudadanía, una de ellas es ser indiferentes, suponer que las cosas y los asuntos se van a resolver solos, que siempre ha sido así, que no pasa nada, que cambiará todo. Lamentablemente eso pasa por muchas décadas, creemos que esto es producto de esta situación. Diría José Martí, ver un crimen en silencio equivale a cometerlo, diría Gandhi, más que la perversidad de los malvados me preocupa me preocupa la indiferencia de los buenos. Otra actitud sería sumarnos a favor de un actor, de otro actor, hay quienes para desarrollar sus proyectos de vida están contemplando la posibilidad de participar en actividades criminales, muchos de nuestros jóvenes lo hacen, lo digo con dolor”.
Subraya: “No hay esfuerzo pequeño, todas las trincheras son importantes para salir adelante en estos momentos tan complejos. Felicito a quienes organizan este diplomado, es importante abonar lo que esté a nuestro alcance, al límite de nuestras fuerzas, de nuestras capacidades, conscientes que algún día vendrá el juicio de la historia”.
Como parte del inicio del Diplomado en Cultura de Paz, Guillermo Zepeda Lecuona, Director del Instituto de Justicia Alternativa, expresó la relevancia de atender un tema tan urgente como este, el cual abonará en la construcción del tejido social.
“Es muy importante el difundir la cultura de la paz, reconocer a quienes dedican este tiempo al desarrollo de las competencias para este tema tan urgente, construir tejido social, cambiar las dinámicas para que la cultura de la paz sea la que predomine, que la conflictividad en la sociedad vaya disminuyendo. Para el Instituto de Justicia Alternativa es un honor ser contemplado e invitado a participar en estas actividades”.
Sobre su labor en el IJA, expuso que son pocos los casos que han terminado judicialmente, lo cual es derivado de la cultura de paz para resolver cualquier conflicto social.
“Me da gusto ver que en los 18 mil casos que se han resuelto por convenio, solo en 50 se ha tenido que tramitar judicialmente su ejecución cuando este tipo de efectividad de más del 98 por ciento quiere decir que las partes se sostienen por si mismo a través de un buen trabajo, con destrezas para interpretar las disciplinas sociales que intervienen en la cultura de la paz y en cualquier conflicto social”.

Formar sembradores de Paz
Este Diplomado es Organizado por el Mtro. Hiram Valdez Chávez, Presidente y fundador de COMNAPAZ México (Comisión Nacional para la Cultura de la paz), Mesa de Paz Jalisco, cuya titular es la Lic. Florencia Marón Navarro, con la colaboración del Dr. Alfonso Hernández Barrón Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, El Dr. Guillermo Zepeda Lecuona Director del Instituto de Justicia Alternativa, Dra. Verónica Hurtado representante del Ayuntamiento de Guadalajara y Directora del Observatorio Nacional del Derecho Humano a la Paz, la Universidad de Guadalajara a través del Dr. Oscar Felipe García, Director del Centro Internacional de Innovación Social del CUCEA, cuyo apoyo invaluable en sumatoria con la Coordinadora Académica Mtra. Isabel Villanueva, de la Universidad de Guadalajara CUCEA y además miembros de Mesa de Paz Jalisco, serán quienes darán certificación bajo la entrega de un documento final donde se propone estructurar un plan de trabajo colaborativo teniendo como fundamento la ciencia para la paz; lo cual sumará propuestas de estrategias y trabajos académicos con enfoque de Paz. Mtra. Isabel Villanueva directora del Diplomado en Cultura de Paz, resaltó:
“El conocimiento se da con el ejercicio de praxis en relación con el otro, con el mundo material y esto si se hace de manera consciente, nos llevaría a profundizar, en el conocimiento del otro e interiorizar sobre nuestra condición de ser persona”; “Ante ello se plantea un diplomado el cual favorecerá los procesos de mediación, brindando herramientas y fundamentos metodológicos para el abordaje personalista en la resolución de conflictos, por medio de la profesionalización en sistema preventivo con enfoque sistémico desde la visión de la educación y la ciencia para la paz”.
Mtra. Isabel Villanueva / DIRECTORA DEL DIPLOMADO EN CULTURA DE PAZ
“La Inauguración del Diplomado de Cultura de Paz en el estado de Jalisco es muy importante; genera un avance más en la educación para la paz desde una coordinación conjunta inter institucional, en beneficio de la sociedad. El Observatorio Nacional del Derecho Humano a La Paz, celebra los esfuerzos institucionales colaborativos para el desarrollo de estas acciones Pro Activas y Co Creadoras de posibilidades para la Paz. Enhorabuena COMNAPAZ, Gobierno de Guadalajara, Instituto de Justicia Alternativa, Universidad de Guadalajara y Comisión Estatal de Derechos Humanos”.
Dra. Verónica Hurtado / DIRECTORA DEL OBSERVATORIO NACIONAL DEL DERECHO HUMANO A LA PAZ (COMNAPAZ)
Temas que serán abordados
La bioquímica de la paz; Paces, ciencia para la paz, mediación de conflictos desde la teoría crítica de la educación; La comunicación efectiva y la asertividad para el fomento de La paz; La solución creativa de conflictos destrezas y técnicas; Taller la paz como herramienta en la prevención de las adicciones; Habilidades para la vida; Desarrollo humano y mediación; Equidad de género; Gestión preventiva un reto para el desarrollo y otras conferencias magistrales.
JALISCO
El reclamo de la Comunidad Indígena de Mezquitán: Confían en Sheinbaum para saldar deuda histórica de 21 años

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
Para la Comunidad Indígena de Mezquitán la luz al fondo del túnel parece vislumbrarse. La esperanza la cifran en la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a quien la ven muy distinta a sus antecesores al frente del gobierno federal que trataron a la comunidad con apatía, indiferencia e irresponsabilidad.
Recientemente han tenido respuesta de parte de las autoridades de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) al buscar negociar para cubrir el incumplimiento de pago del adeudo contraído hace 21 años al ceder la comunidad 270 mil metros cuadrados de terreno para la construcción de la carretera Guadalajara-Saltillo.
En entrevista con Conciencia Pública, Saúl Rodríguez Barajas, presidente del Comisariado Indígena, junto a Miguel Ángel Rivera, tesorero, y Eulalia Dolores Velázquez López, secretaria General, exponen su frustración, esperanza y su exigencia de justicia, pero esperan que la situación cambie.
“Ha sido una lucha difícil y agotadora”, expresa Saúl Rodríguez Barajas, líder de la comunidad. Miguel Ángel Rivera, tesorero, con la tristeza reflejada en el rostro, recuerda que en lo que va de este año han perdido a cuatro personas, y en años anteriores, muchas más.
“La gente está desesperada. Han sido 21 años esperando”, señala Rivera, destacando cómo la cesión de tierras afectó los cultivos y obligó a familias a reubicar sus hogares, trastocando su forma de vida.
Eulalia Dolores Velázquez López, secretaria de la comunidad, alza la voz por estas mujeres: “Algunas han tenido que abandonar tratamientos médicos por falta de recursos. Otras han fallecido, dejando hijos menores”. Su mensaje a la presidenta es claro: “Sabemos que ha recibido nuestros documentos. Esperamos que responda conforme a la ley y haga justicia”.
Desde hace más de dos décadas, la Comunidad Indígena de Mezquitán libra una incansable batalla contra el incumplimiento del gobierno federal. En 2001, cedieron 27 hectáreas de sus tierras para la ampliación de la arretera Guadalajara-Saltillo, un proyecto que prometía desarrollo, pero que los dejó en una espera interminable.
A pesar de un convenio firmado con la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), hoy SICT, el pago justo nunca llegó, convirtiéndose en un calvario de promesas incumplidas y un tortuoso litigio judicial.
Saúl Rodríguez subraya la apatía e irresponsabilidad de las autoridades, a pesar de que la comunidad ha ganado en todas las instancias judiciales, incluida una sentencia firme del Tribunal de Justicia Agraria Superior.
“Muchos compañeros que esperaban este recurso han fallecido”, lamenta. La comunidad, con 333 comuneros y sus familias, ha enfrentado no solo el retraso, sino también pérdidas humanas que agravan su dolor.
En 2004, se otorgó un anticipo inicial y otro posterior de unos 5 millones de pesos (de un acuerdo de 40 millones que sería en total y que se incumplió), pero la oferta reciente de la SICT, presentada el 24 de septiembre, no refleja el valor actualizado de la deuda, como lo ordenan las sentencias.
“Esa cantidad no tiene nada que ver con lo que debería ser hoy”, afirma Rodríguez Barajas. La comunidad propuso aceptar el pago como un anticipo y negociar el resto tras una valuación justa, pero aún no hay respuesta, generando desencanto ante la contradicción entre el discurso oficial de apoyo a los pueblos indígenas y la realidad.
El gobierno federal ha declarado 2025 como el año de la mujer indígena, un reconocimiento significativo para Mezquitán, donde más del 50% de los comuneros son mujeres, muchas adultas mayores, madres solteras o con problemas de salud.
Eulalia Dolores enfatiza la difícil situación de estas mujeres, quienes enfrentan carencias económicas que les impiden acceder a tratamientos médicos o sostener a sus familias.
La comunidad ha buscado contacto directo con la presidenta Sheinbaum, enviándole peticiones y entregando escritos en persona. “Hemos recibido respuestas que indican una orden para atender el caso, lo que nos da esperanza”, señala Saúl Rodríguez.
Sin embargo, insiste: “Queremos que no se tarde más”. La comunidad ve en este compromiso una oportunidad para que el gobierno demuestre que su apoyo a los pueblos indígenas es genuino, en contraste con gobiernos anteriores que, según Sheinbaum, usaron a estas comunidades con fines políticos sin garantizar justicia.
El caso de Mezquitán trasciende lo económico; es una lucha por la dignidad y los derechos indígenas. Cada año de espera ha sido un golpe, con pérdidas de tierras, esperanza y vidas. “Queremos que esto termine este año”, enfatiza Rodríguez.
Aunque abiertos a negociar, exigen un pago justo: “No pedimos nada regalado, solo lo que nos corresponde”. La sentencia judicial es clara, y el gobierno no tiene pretextos para evadir su responsabilidad. “Ya no tienen margen para alargar esto”, sentencia Rodríguez.
Para Mezquitán, el cumplimiento de esta deuda significaría no solo justicia económica, sino la reivindicación de mas de 21 años pidiendo Justicia.
En este año de la mujer indígena, la comunidad confía en que Sheinbaum cumpla su compromiso. “Queremos que nos vea”, insiste Eulalia Dolores. Con una lucha de mas de dos décadas, los comuneros buscan el reconocimiento de su derecho a una vida digna.
Mientras tanto, alzan la voz, recordando que la justicia no puede seguir esperando.
Mezquitán no solo espera un pago, sino un acto de reparación histórica. La luz al fondo del túnel, que hoy parece más cercana, depende de la voluntad política de un gobierno que ha prometido ser diferente.
La comunidad, unida y resiliente, mantiene la esperanza de que 2025 marque el fin de su calvario y el inicio de una nueva etapa de dignidad y justicia.
URGE ACCIÓN CONCRETA: ESPERANZA EN LA RESPUESTA DE SHEINBAUM EN LA MAÑANERA
– Por Raúl Cantú
La Comunidad Indígena de Mezquitán, tras 21 años luchando por la justicia trasr ceder 27 hectáreas para la ampliación de la carretera Guadalajara-Saltillo, encuentra esperanza en la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum a una pregunta de la periodista Susana Carreño en La Mañanera.
El 13 de octubre, la periodista Susana Carreño cuestionó la deuda pendiente desde 2001 con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). Sheinbaum, con antecedentes del caso, tras recibir un escrito y un libro de la comunidad el 9 de agosto en Tlajomulco, prometió atenderlo y dio instrucciones a su equipo.
Sin embargo, los asesores jurídicos de la comunidad, consideran la respuesta insuficiente. En entrevista con Conciencia Pública, urgen al gobierno federal a actuar antes del 31 de diciembre de 2025, especialmente para las mujeres, que representan más de la mitad de los 333 comuneros, quienes enfrentan necesidades urgentes.
Cuatro días después, el 17 de octubre, llegó una respuesta escrita, un avance frente a los tres meses que tardó la administración anterior. “Eso da esperanza de que esta administración sea diferente”, aunque “Solo menciona atender a la brevedad, sin comprometerse a cumplir la sentencia del Tribunal Agrario”.
Dicha sentencia, firme desde diciembre de 2024, ordena a la SICT realizar un avalúo vía INDAABIN para determinar la indemnización actualizada, pero el proceso está detenido por tácticas dilatorias. La comunidad, agotada por promesas incumplidas de cuatro gobiernos previos, otorga el beneficio de la duda hasta fin de año.
La comunidad propone aceptar un anticipo ofrecido por la SICT el 24 de septiembre, siempre que se respete la actualización de valores. “Hay mucha necesidad. Un anticipo aliviaría a las familias, especialmente a las mujeres” .
La SICT, que ya dio anticipos en 2004 y 2007, condicionó el pago a renunciar a la actualización, lo cual fue rechazado. “Tienen una cantidad disponible; que la entreguen como anticipo y luego definan el monto final”.
En el año de la mujer indígena, Mezquitán espera que Sheinbaum demuestre su compromiso. “Si no hay anticipo antes del 31 de diciembre, pensarán que son iguales a los anteriores gobiernos”, advierten los representantes de la Comunidad Indígena. La comunidad no pide favores, sino justicia. La respuesta presidencial es un paso, pero solo acciones concretas honrarán la sentencia y la dignidad de Mezquitán.
JALISCO
Suspenso en el Legislativo: Reforma Judicial en Jalisco, diálogo abierto pero sin consensos

– Por Francisco Junco
La reforma al Poder Judicial, largamente agendada, emergió con fuerza en la mesa legislativa, pero más que avanzar, desnudó una fractura entre los poderes y los partidos. La propuesta, que busca armonizar la Constitución local con la reforma federal en materia judicial, y que millares de ciudadanos miran como una clave para la transparencia y el acceso a la justicia, quedó esta semana más cerca de la parálisis que del acuerdo.
El secretario general de Gobierno de Jalisco, Salvador Zamora, se reunió en el Congreso local con los ocho coordinadores parlamentarios que integran la Junta de Coordinación Política (Jucopo). Este encuentro se dio en respuesta al llamado del gobernador Pablo Lemus para dialogar sobre la Reforma al Poder Judicial local, la cual busca instaurar por primera vez elecciones de jueces y magistrados en junio de 2027.
Actualmente, la iniciativa enfrenta dificultades para alcanzar los 26 votos necesarios para su aprobación, ya que ni la bancada de Movimiento Ciudadano (MC) con el apoyo del Partido Verde, ni el bloque opositor conformado por seis grupos parlamentarios, cuentan con la mayoría requerida.
Durante la reunión, Salvador Zamora destacó que su visita tenía como objetivo abrir un canal de diálogo con los diputados en representación del gobernador. Indicó que se está preparando un encuentro entre la Jucopo y Pablo Lemus para profundizar en la discusión de la reforma. El secretario enfatizó que el Ejecutivo ha mostrado respeto hacia los legisladores y ha mantenido una postura abierta al diálogo, respondiendo así a las críticas de líderes de Morena, PAN, PRI, Hagamos, PT y Futuro, quienes habían señalado una falta de oficio político por parte del gobierno estatal.
También reiteró que la Reforma al Poder Judicial es una iniciativa que recoge las propuestas de diversos sectores de la sociedad, incluyendo ciudadanos, especialistas y universidades, y que el gobierno está comprometido en defenderla para lograr una reforma judicial de calidad.
Sin embargo, aclaró que en la reunión no se abordó el tema de la ratificación de los magistrados del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Consuelo del Rosario González y Daniel Espinosa Licona.
Después de más de dos horas de diálogo con los diputados locales de Movimiento Ciudadano sobre la Reforma Judicial estatal, Salvador Zamora, anunció que al día siguiente se reunirá con todos los grupos parlamentarios junto con el gobernador Pablo Lemus.
La reunión, explicó el funcionario estatal, se realizará en un lugar neutral para dialogar y buscar puntos de encuentro que permitan aprobar la reforma en los próximos días, atendiendo las inquietudes surgidas tras la aprobación del dictamen en la Comisión de Puntos Constitucionales y su entrada a primera lectura.
Los coordinadores parlamentarios dialogaron con el gobernador Pablo Lemus para abordar la reforma al Poder Judicial. Lemus destacó la apertura al diálogo, proponiendo reuniones continuas, sin abordar detalles específicos, confiando en alcanzar consensos para Jalisco.
El gobernador apuntó que “los legisladores fueron muy abiertos y perceptivos a los planteamientos que se hicieron… confío en lograr consensos en temas indispensables para el estado” y añadió que “no entramos en los detalles de la reforma al Poder Judicial… Yo voy a ser muy respetuoso de lo que ellos decidan en los procesos internos del Poder Legislativo”.
Diputados de MC y la oposición buscan consensos para la reforma judicial, proponiendo modificaciones. Morena y PAN destacan la apertura y autocrítica del gobernador Lemus, pero la fecha para la votación en segunda lectura sigue indefinida.
El coordinador de los diputados de Morena, Miguel de la Rosa Figueroa, declaró que “Movimiento Ciudadano se comprometió a presentar una lista de propuestas de modificación al dictamen y con base en esa lista, vamos a reinstalar una mesa de diálogo político para ver si podemos conciliar y sacar una reforma consensuada por todas las fuerzas políticas”.
La diputada Claudia Murguía Torres comentó que “en Acción Nacional hemos impulsado un diálogo firme entre las fuerzas políticas para fortalecer el Poder Judicial en Jalisco”.
La Comisión de Seguridad y Justicia del Congreso de Jalisco votó a favor de adherirse al dictamen sobre la Reforma al Poder Judicial, turnado previamente por la Comisión de Puntos Constitucionales.
Con esta adhesión, el dictamen ya puede presentarse a votación en segunda lectura ante el pleno del Congreso; sin embargo, ninguno de los bloques legislativos cuenta aún con los votos necesarios de las dos terceras partes de los 38 diputados para garantizar su aprobación.
La adhesión al dictamen presentada por el bloque opositor recibió el respaldo de cinco diputados de Morena, PAN, PRI, Hagamos y del legislador sin partido Alejandro Puerto.
Por su parte, las diputadas de Movimiento Ciudadano, Adriana Medina y Ana Fernanda Hernández Sanmiguel, votaron en contra, argumentando la necesidad de abrir un nuevo periodo de consulta de 30 días, lo que deja en claro que aún existen diferencias significativas entre las bancadas.
Miguel de la Rosa (Morena) destacó que MC presentará modificaciones al dictamen para consensuar la Reforma Judicial. José Luis Tostado (MC) confía en que el diálogo con Lemus y las bancadas logrará una reforma que beneficie a Jalisco.
La coordinadora de la bancada del PAN, Claudia Murguía, destacó que el gobernador asumió una postura de autocrítica durante el encuentro, lo que abre la posibilidad de acuerdos en torno a la reforma y otros temas.
Pese al avance en el diálogo y las señales positivas, todavía no se ha definido una fecha para la votación en segunda lectura, la cual permitirá, por primera vez en Jalisco, la realización de elecciones de jueces y magistrados.
La Jucopo espera fijar el lunes la fecha para votar la reforma judicial en el pleno, pero sin nuevos acuerdos, podría estancarse. Analistas advierten que debe aprobarse antes de 2027 para elecciones de jueces. El Ejecutivo y bancadas dialogan, pero los votos aún son inciertos.
EDUCACIÓN
Odio y redes: Advierten sobre fenómeno incel, la soledad convertida en ideología

– Por Francisco Junco
El crimen ocurrido en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur de la UNAM encendió las alarmas en todo el país. Un joven de 19 años, identificado con la comunidad incel (acrónimo de involuntary celibate, o “célibe involuntario”), asesinó a su compañero de 16 años tras publicar en redes sociales imágenes de su soledad, su rencor y un manifiesto de odio.
Este caso no fue un hecho aislado. Fue, según especialistas, “la punta del iceberg” de un fenómeno que se ha gestado en la sombra: una comunidad de jóvenes, en su mayoría varones, que canalizan frustraciones personales hacia discursos de misoginia y violencia.
“Nos preocupa que se atienda desde un verdadero enfoque de lo que está pasando con la juventud”, advirtió Jaime Cedillo Bolívar, coordinador de Cabildeo del Frente Nacional por la Familia (FNF). Agregó que “detrás de la palabra y del concepto como tal, y de lo que está ocurriendo, hay un síntoma profundo de nuestra época”.
Cedillo explicó que la llamada comunidad incel “no es una simple moda de internet”, sino una manifestación de “una orfandad cultural y espiritual que está dejando a las nuevas generaciones sin referentes sólidos”.
“Realmente —añadió—, la soledad que los jóvenes están sintiendo, la frustración que enfrentan, la pérdida de sentido; muchos se sienten marginados, resentidos, invisibles… creo que es un fenómeno que debemos tomar en serio, porque el modelo de juventud que promueven las redes es el del exitoso, el atractivo, el triunfador. Quienes quedan fuera de ese patrón parecen condenados a una existencia sin amor ni reconocimiento”.
Para Cedillo Bolívar, el odio incel se alimenta del abandono familiar y del fracaso en la formación emocional. Explicó que “un joven que se siente solo, confundido, sin modelo de amor, que ha crecido escuchando discursos contradictorios en una cultura hipersexualizada, termina desarrollando un resentimiento que puede traducirse en tragedia”.
La académica María Esmeralda Correa Cortés, profesora investigadora del Departamento de Políticas Públicas de la Universidad de Guadalajara, coincide en que el fenómeno tiene raíces más profundas que lo digital.
“Este movimiento surge en Estados Unidos con una chica que hablaba de su soledad, pero actualmente es principalmente masculino y heterosexual. Su motor es la frustración ante la imposibilidad de desenvolverse en el mercado del amor”.
A partir de esa frustración, explicó, “empiezan a crear una comunidad virtual de jóvenes que comparten la misma ideología. Radicalizan el discurso hasta que se vuelve de derecha, antifeminista y misógino. Ya no se trata de una simple incomodidad, sino de un odio que se transforma en violencia”.
Para la investigadora, “el discurso misógino va más allá del antifeminismo, porque ya no es solo crítica, sino resentimiento hacia las mujeres”. Y advirtió que ese resentimiento “ya ha llegado al punto de matar”, como se evidenció en el ataque del CCH Sur.
Israel Sánchez Martínez, presidente nacional de la Unión Nacional de Padres de Familia, señaló que el fenómeno ya se manifiesta en los espacios escolares. “Tuvimos el caso de una joven en la Ciudad de México a la que un grupo de compañeras arrojó desde un tercer piso. Fue producto de la violencia y del descontrol dentro de las aulas. Y el caso del joven del CCH, que apuñaló a su compañero, se generó precisamente por la falta de supervisión y control en redes y escuelas”.
“Este fenómeno —dijo— tiene que ver con el exceso de pantallas, con la falta de evaluación educativa, con jóvenes que ya no tienen tareas ni seguimiento y pasan horas consumiendo contenido agresivo. Es un caldo de cultivo para estos grupos. Son muchachos que se van adoctrinando en comunidades virtuales que se organizan y se desintegran según sus intereses, pero dejan huellas profundas”.
La doctora Correa Cortés añadió que incluso en las universidades de Jalisco “hemos encontrado que jóvenes con acceso a cursos de género y nuevas masculinidades también reproducen discursos de odio. Pensar que solo quienes no estudian caen en esto es un error. Es una cultura que permea incluso los espacios académicos”.
El fenómeno no se limita a México. “Hay países de alto desarrollo —alertó Cedillo— donde el suicidio juvenil es cotidiano, donde los jóvenes se aíslan y encuentran en las redes su única comunidad. Si seguimos ausentes e indiferentes, podríamos caer en una espiral de descomposición social mucho mayor”.
Para los líderes familiares, el problema no puede atribuirse sólo a los algoritmos o a los videojuegos. “No podemos voltear la mirada hacia otro lado”, insistió Cedillo. “Esto no se origina en las redes, aunque ellas lo amplifican. Es una desconexión entre generaciones. Hemos permitido que los hijos se formen con algoritmos y influencers anónimos, que exploran sus inseguridades y canalizan su dolor hacia el resentimiento”.
La profesora Correa Cortés subrayó que “el Estado tampoco hace nada. Hemos denunciado discursos en Facebook que dicen literalmente: ‘Si tu novia no está de acuerdo contigo, mátala’. Facebook no los elimina y el gobierno tampoco actúa. Debe empezar a regular esos discursos y sancionar a las plataformas que los permiten”.
Israel Sánchez fue más directo: “Lo que vemos es impunidad. Las autoridades no detienen ni sancionan. Las marchas violentas, los actos de vandalismo, la violencia en redes, quedan impunes. Cuando no hay control, hay adoctrinamiento y caos”.
La raíz, coinciden todos, está en la ausencia de la familia. “El gobierno debería aliarse con las iglesias, con las escuelas, con las empresas”, propuso Cedillo Bolívar. “Necesitamos cruzadas integrales para recuperar el corazón de los jóvenes. Aislados, no lo vamos a lograr”.
Para la investigadora universitaria, la solución también pasa por reconstruir el vínculo comunitario. “Antes había juntas de padres, había comunidad. Hoy las familias están fracturadas. El trabajo en comunidad se ha perdido, y con ello, la contención emocional de los jóvenes”.
El fenómeno incel, advirtió, “no es más que un espejo de la desigualdad, de la falta de sentido y de la pérdida de amor. Los polos extremos, tanto de derecha como de izquierda, comparten la misma ideología: el odio. Y ese odio se está convirtiendo en una forma de pertenencia”.
Jaime Cedillo concluyó que “no se trata de criminalizar a quienes sienten este dolor, sino de ayudarlos a reencontrarse. Son jóvenes perdidos, no monstruos. Requieren acompañamiento, presencia, diálogo y ejemplos. Hay que reconstruir el amor en tiempos de odio”.
El llamado final de los tres entrevistados es coincidente: urgen a una acción conjunta de autoridades, iglesias, instituciones, familia y sociedad en su conjunto.
“El compromiso tiene que ser de todos”, dijo Cedillo. “Padres, escuelas, autoridades y sociedad civil. Si no entendemos que esta es apenas la punta del iceberg, lo que vendrá después será mucho peor”.
Deportes
«Bendito futbol», libro de Fernando Quirarte: Un legado rojiblanco que late en el corazón de Jalisco

– Por Belisario Bourjac
En el Palacio de Gobierno de Jalisco, donde las paredes aún resuenan con los ecos de decisiones políticas y sueños colectivos, se presentó «¡Bendito Fútbol!», el libro de memorias de Fernando Quirarte Gutiérrez, apodado «El Sheriff».
No fue un evento cualquiera: fue un homenaje vivo a la pasión jalisciense por el balompié, ese deporte que no solo entretiene, sino que forja identidades, une generaciones y, en ocasiones, duele como una derrota en tiempo extra.
Con el Mundial 2026 asomando en el horizonte —y Guadalajara como sede de cuatro partidos en el Akron—, la elección de fecha y lugar no pudo ser más simbólica. Fernando Quirarte, nacido en esta tierra de tequileros y charros el 17 de mayo de 1956, sabe mejor que nadie lo que significa defender con uñas y dientes una causa: ya sea la playera rojiblanca de las Chivas o el escudo tricolor de la Selección Mexicana.
El salón principal del Palacio bullía de vida, con banderas rojiblancas ondeando y un aroma a historia deportiva. Ahí estaban el gobernador Pablo Lemus Navarro, quien abrió las puertas de esta casa pública para honrar no solo a un ídolo deportivo, sino a un símbolo de la resiliencia jalisciense; Juan José Frangie, presidente municipal de Zapopan; y Mikel Arriola Peñalosa, comisionado presidente de la Federación Mexicana de Fútbol.
No faltaron las leyendas: excompañeros como Manuel Negrete y Eduardo «Yayo» de la Torre, cronistas como Alberto Lati y Raúl Orvañanos, y hasta familiares que han sido el ancla de una vida marcada por el rugido de las gradas.
Pablo Lemus, con esa empatía que lo define, declaró: «Fernando Quirarte sabe lo que significa jugar un Mundial como local. Elegimos esta antesala al 2026 para presentar su libro, porque demuestra la pasión que sentimos las y los jaliscienses por este deporte. Todo fanático del balompié nacional tiene que leerlo».
Entre aplausos y anécdotas, Lemus expresó que «¡Bendito Fútbol!» se erige no como un mero relato autobiográfico, sino como un testamento de entrega, sacrificio y amor inquebrantable por el fútbol.
Fernando Quirarte no es solo un nombre en los anales del deporte mexicano; es un semblante tallado en la memoria colectiva de Jalisco. Hijo de Fausto Quirarte, un exjugador del Guadalajara que le inyectó la sangre rojiblanca desde la cuna, Fernando creció en las calles de esta ciudad, donde el balón no es un juguete, sino un destino inexorable.
Debutó en las Fuerzas Básicas del Rebaño Sagrado a los 17 años, en la temporada 1973-74, bajo la tutela de entrenadores que vieron en él no solo un defensa central imponente —de 1.80 metros y una garra legendaria—, sino un líder nato.
«El Sheriff», apodo que evoca su autoridad en el campo y su justicia implacable ante los rivales, disputó 274 partidos con Chivas hasta 1987, anotando 20 goles que, para un zaguero, son trofeos de guerra. Su último baile con el Guadalajara fue épico: capitán en la final del campeonato 1986-87 contra Cruz Azul, donde su gol en el minuto 89 selló el noveno título liguero del club, un clímax que lo inmortalizó como emblema eterno del Rebaño.
La crónica del diario Récord resalta que la semblanza de Quirarte trasciende las estadísticas. Es la historia de un muchacho que tomaba el camión público para llegar a los entrenamientos en Verde Valle, persignándose frente al Sagrado Corazón antes de cada sesión, pidiendo fuerza a un Dios que, parece, siempre le respondió.
En el libro, relata con crudeza emotiva esos inicios humildes: «El fútbol me dio todo: una carrera, una familia, una identidad».
El Informador recuerda que Quirarte dejó Chivas en 1987 por una oferta del Atlas, donde jugó dos temporadas (1987-89), y cerró su carrera en 1990 con los Leones Negros de la UdeG, sumando cerca de 350 partidos y 26 goles en total. No fue un retiro plácido; fue el epílogo de un guerrero que, incluso en la derrota, nunca bajó la cabeza.
Y luego está el Tricolor. Con 45 juegos y cinco goles, Quirarte fue pilar de la Selección Mexicana en una era dorada. Su cima: el Mundial de México 86, organizado en casa, con 100 mil almas en el Azteca testigos de su promesa cumplida.
Días antes del torneo, en plena pretemporada en Puebla, recibió la noticia que lo quebró: la muerte de su padre. Voló a Guadalajara para despedirlo y, entre lágrimas, juró: «Si meto un gol, será para ti».
Al minuto 22 del debut contra Bélgica, un centro preciso de Tomás Boy (q.e.p.d.) encontró su cabeza. 1-0. Corrió despavorido hacia las tribunas, señalando el cielo, en un gesto que se convirtió en la portada icónica de su libro.
Dos goles en total en ese Mundial —el segundo contra Irak—, y México avanzando a cuartos de final por primera vez como anfitrión. «Fue el momento más emotivo de mi carrera», confiesa en las páginas, donde revive no solo la euforia, sino el peso de representar a una nación que veía en el fútbol un bálsamo para sus heridas sociales, en medio de una crisis económica y un terremoto que azotó al país.
La transición de jugador a entrenador fue natural, como un relevo en el mediocampo —resalta Milenio—. Dirigió a Santos Laguna (campeón en Verano 2001, subcampeón en 2000), Atlas (2002-03) y Jaguares (2005). En 2011, regresó a Chivas como timonel, un ciclo breve pero intenso: llevó al equipo al liderato general en el Clausura, pero renunció en 2012 tras un mal arranque, una decisión que hoy lamenta con amargura. «Fue por ego, una de mis peores elecciones», admite en el libro, reflexionando sobre cómo la presión del Rebaño puede doblegar incluso a los más fuertes.
Como analista y empresario, Quirarte sigue ligado al fútbol: embajador del Mundial 2026 junto a Lorena Ochoa, y voz respetada en los medios, donde critica con cariño que a algunos jugadores actuales de Chivas «les falta amor a la playera».
En entrevistas recientes, ha abogado por una cantera más sólida, recordando cómo él mismo emergió de las fuerzas básicas sin lujos, solo con disciplina y fe.
«¡Bendito Fútbol!» no es un catálogo de trofeos; es un mosaico humano, escrito durante la pandemia e impulsado por problemas de salud que lo llevaron a cuestionar su legado mental y físico.
El libro desentraña claroscuros: la muerte trágica de sus hermanos, un desvanecimiento por un golpe en un entrenamiento, un asalto violento en las calles de Guadalajara, el fallecimiento de sus padres.
Comparte vestidores con Maradona —cuyo dribbling lo dejó boquiabierto en un amistoso—, Hugo Sánchez y Bora Milutinović, el técnico serbio que lo llevó a la gloria mundialista con su filosofía de «jugar con el corazón». Narra clásicos inolvidables contra el América, donde el Estadio Azteca se convertía en campo de batalla; y revela su plan como funcionario público para atender las explosiones de Guadalajara en 1992, mostrando que «El Sheriff» siempre defendió más que una portería: defendió a su gente en momentos de crisis.
En la presentación, Quirarte se quebró al agradecer a su familia —esposa, hijos, nietos— y a la afición: «Ustedes me han acompañado en lo bueno y lo malo. Este libro es para los jóvenes que sueñan con la cancha: el fútbol enseña disciplina, pero también a levantarse de las caídas, como yo lo hice tras lesiones y derrotas».
Manuel Negrete, su compañero del 86, intervino con voz ronca: «Fernando no solo tenía bien puesta la camiseta; la tenía cosida al corazón, latiendo por México y por Chivas».
Mikel Arriola, de la FMF, lo nombró ejemplo para el Tri rumbo a 2026: «En tiempos parecidos, necesitamos ese modelo de jugador: garra jalisciense, esa que hizo historia en el 86 y que inspirará a las nuevas generaciones».
Este libro llega en un momento propicio para Jalisco. Con el Akron listo para recibir al mundo en 2026, y Lemus impulsando obras como la Línea 5 del Macrobús al aeropuerto —para que nadie se quede fuera del festejo, conectando periferias con el pulso del evento—, «¡Bendito Fútbol!» recuerda que el deporte es más que goles: es identidad, cohesión social y motor económico.
En Guadalajara, donde el fútbol se hereda como el tequila o las tradiciones charras, Quirarte encarna esa pasión visceral. Como escribió él mismo: «Gracias al bendito fútbol, que me ha dado tanto, me da la impresión de que no lo valoramos hasta después que nos retiramos».