Connect with us

REPORTAJES

Lo peor que nos puede pasar es ser indiferentes ante violencia: Alfonso Hernández Barrón

Diplomado sobre cultura de paz

Publicado

el

Hiram Valdez: Construir cultura de paz 

Por Diego Morales

Con la intención de seguir abonando en la búsqueda de la paz positiva en la sociedad, arrancó el Diplomado en Cultura de Paz, organizado por la Comisión Nacional para la Cultura de Paz (CONMAPAZ México) y la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Jalisco. El diplomado, tendrá una duración de 120 horas y es avalado por la Universidad de Guadalajara.

Contento por el comienzo del diplomado, Hiram Valdez Chávez, presidente de CONMAPAZ México, manifestó que es importante este tipo de proyectos que unan a la sociedad para abatir el caos de violencia que se vive actualmente en todo el país.

“Es un gran esfuerzo que se está cristalizando, agradezco a todos los que lo han hecho posible. Estoy contento, en este tiempo de ver plasmado el diplomado no fue difícil porque encontramos puertas abiertas, gente que creyó en un proyecto como este, creen en la ciudadanía, esa es la manera en que se debe trabajar hoy en día ante esta situación de caos que estamos viviendo, con estos espirales de violencia”.

Con más de 25 años en la promoción de la cultura de la paz, Hiram Valdez resaltó los logros que se han tenido sobre la marcha, entre ellos el arranque de este diplomado que ya ha llamado la atención en otros estados de la república e incluso en el extranjero.

“Es un gran logro como ciudadanía trabajar el tema de la cultura de paz, tenemos 25 años promoviendo la cultura de paz. Hoy viene una reforma constitucional importante para adherir la cultura de paz al artículo 3 constitucional, Jalisco es pionero con este diplomado. Por eso nosotros como ciudadanía tenemos la obligación de trabajar la paz positiva en la sociedad, es la única manera de despertar esta conciencia en la ciudadanía, la sensibilidad, porque no hay una fórmula perfecta que cambie la situación, es la ciudadanía los que debemos realmente involucrarnos a este cambio tan importante a favor de la paz”.

Este será el primer diplomado de muchos, tan es así que ya hay varios estados que se dieron cuenta y quieren llevarlo a sus regiones como es Quintana Roo y Ciudad de México. Así que Jalisco sigue siendo pionero en el tema de la paz positiva”.


Hiram Valdez Chávez /PRESIDENTE DE CONMAPAZ MÉXICO

Por su parte, Florencia Marón, Presidenta de Mesa de Paz Jalisco, manifestó su satisfacción por el esfuerzo realizado para organizar a la sociedad y funcionarios en búsqueda del mismo objetivo: la paz en el estado.

“Hay una maestra mía que es embajadora de la paz por el mundo que dice que la paz comienza conmigo; efectivamente, una de las cosas que creo que podemos aprender es gestionar nuestra paz interna, el hecho de poder organizarnos como sociedad civil, funcionarios, todas las organizaciones que de alguna forma hemos trabajado para que este Jalisco esté mejor. Es un placer que todos entremos en esta sintonía y sinergia para aprender a trabajar en equipo por el bien común”.

Subrayó: “Ciertamente no solo trabajar en tu casa es suficiente, todas nuestras familias intervienen e interactúan con los de afuera, así que yo creo que este esfuerzo dará muchos frutos, porque entraremos en otro proceso de coordinación para gestionar la paz, así que me siento complacida de tener este gran equipo, no solamente de los funcionarios, sino de la gente que hace un esfuerzo por tomar este diplomado, porque todos estamos preocupados porque este caos cambie”.

Al iniciar el diplomado, Hiram Valdez Chávez, presidente de CONMAPAZ México, manifestó que es importante este tipo de proyectos que unan a la sociedad para abatir el caos de violencia que se vive actualmente en todo el país.

NO SER INDIFERENTES

Por su parte, Alfonso Hernández Barrón, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Jalisco, resaltó la importancia de no ser indiferentes ante los sucesos que pasan en el país y tomar cartas en el asunto, cada quien desde su trinchera para recuperar la paz y tranquilidad de todas las familias en el estado.

“Para nosotros es un honor participar en este proceso y que se realice en nuestras instalaciones que son un espacio al servicio de la ciudadanía, así lo hemos marcado. Quiero destacar algunas cosas importantes, uno es cómo se construye este diplomado, no es un esfuerzo tradicional, es un esfuerzo en donde confluyen varios componentes, de las instituciones, está por una parte el Instituto de Justicia Alternativa, está la propia Comisión de Derechos Humanos, una institución académica que se suma como la Universidad de Guadalajara, académicos expertos en el proceso y algo muy valioso, la principal promoción de esta actividad está en manos de expresiones de la sociedad civil”.

Añadió: “Esto es una comunidad de práctica donde nos estamos sumando de forma proactiva en medio de situaciones complejas que está viviendo nuestro país, no se puede tapar el sol con un dedo, vivimos tiempos difíciles en la nación, la realidad se nos estrella en el rostro todos los días, nos da cuenta de las múltiples violencias que han terminado afectándonos la vida a todos, esas violencias han alcanzado incluso los escenarios del ejercicio del poder público, entre las visiones de los propios gobernantes, que dirimen sus encuentros ante la opinión pública generando también una tensión e incertidumbre a todos, con preocupación de qué va a pasar con las políticas públicas”.

Dentro de las alternativas que ve Hernández Barrón para la ciudadanía está el ser indiferentes, lo cual espera no suceda, pues se debe apelar a la paz, de lo contrario sería un crimen por omisión.

“Hay alternativas que puede tomar la ciudadanía, una de ellas es ser indiferentes, suponer que las cosas y los asuntos se van a resolver solos, que siempre ha sido así, que no pasa nada, que cambiará todo. Lamentablemente eso pasa por muchas décadas, creemos que esto es producto de esta situación. Diría José Martí, ver un crimen en silencio equivale a cometerlo, diría Gandhi, más que la perversidad de los malvados me preocupa me preocupa la indiferencia de los buenos. Otra actitud sería sumarnos a favor de un actor, de otro actor, hay quienes para desarrollar sus proyectos de vida están contemplando la posibilidad de participar en actividades criminales, muchos de nuestros jóvenes lo hacen, lo digo con dolor”.

Subraya: “No hay esfuerzo pequeño, todas las trincheras son importantes para salir adelante en estos momentos tan complejos. Felicito a quienes organizan este diplomado, es importante abonar lo que esté a nuestro alcance, al límite de nuestras fuerzas, de nuestras capacidades, conscientes que algún día vendrá el juicio de la historia”.

Como parte del inicio del Diplomado en Cultura de Paz, Guillermo Zepeda Lecuona, Director del Instituto de Justicia Alternativa, expresó la relevancia de atender un tema tan urgente como este, el cual abonará en la construcción del tejido social.

“Es muy importante el difundir la cultura de la paz, reconocer a quienes dedican este tiempo al desarrollo de las competencias para este tema tan urgente, construir tejido social, cambiar las dinámicas para que la cultura de la paz sea la que predomine, que la conflictividad en la sociedad vaya disminuyendo. Para el Instituto de Justicia Alternativa es un honor ser contemplado e invitado a participar en estas actividades”.

Sobre su labor en el IJA, expuso que son pocos los casos que han terminado judicialmente, lo cual es derivado de la cultura de paz para resolver cualquier conflicto social.

“Me da gusto ver que en los 18 mil casos que se han resuelto por convenio, solo en 50 se ha tenido que tramitar judicialmente su ejecución cuando este tipo de efectividad de más del 98 por ciento quiere decir que las partes se sostienen por si mismo a través de un buen trabajo, con destrezas para interpretar las disciplinas sociales que intervienen en la cultura de la paz y en cualquier conflicto social”.

El maestro Guillermo Zepeda Lecuona, director del Instituto de Justicia Alternativa, expresó la relevancia de atender un tema tan urgente como este, el cual abonará en la construcción del tejido social.

Formar sembradores de Paz

Este Diplomado es Organizado por el Mtro. Hiram Valdez Chávez, Presidente y fundador de COMNAPAZ México (Comisión Nacional para la Cultura de la paz), Mesa de Paz Jalisco, cuya titular es la Lic. Florencia Marón Navarro, con la colaboración del Dr. Alfonso Hernández Barrón Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, El Dr. Guillermo Zepeda Lecuona Director del Instituto de Justicia Alternativa, Dra. Verónica Hurtado representante del Ayuntamiento de Guadalajara y Directora del Observatorio Nacional del Derecho Humano a la Paz,  la Universidad de Guadalajara a través del Dr. Oscar Felipe García, Director del Centro Internacional de Innovación Social del CUCEA, cuyo apoyo invaluable en sumatoria con la Coordinadora Académica Mtra. Isabel Villanueva, de la Universidad de Guadalajara CUCEA y además miembros de Mesa de Paz Jalisco, serán quienes darán certificación  bajo la entrega de un documento final donde se propone estructurar un plan de trabajo colaborativo teniendo como fundamento la ciencia para la paz; lo cual sumará propuestas de estrategias y trabajos académicos con enfoque de Paz. Mtra. Isabel Villanueva directora del Diplomado en Cultura de Paz, resaltó: 

“El conocimiento se da con el ejercicio de praxis en relación con el otro, con el mundo material y esto si se hace de manera consciente, nos llevaría a profundizar, en el conocimiento del otro e interiorizar sobre nuestra condición de ser persona”; “Ante ello se plantea un diplomado el cual favorecerá los procesos de mediación, brindando herramientas y fundamentos metodológicos para el abordaje personalista en la resolución de conflictos, por medio de la profesionalización en sistema preventivo con enfoque sistémico desde la visión de la educación y la ciencia para la paz”.

Mtra. Isabel Villanueva / DIRECTORA DEL DIPLOMADO EN CULTURA DE PAZ

“La Inauguración del Diplomado de Cultura de Paz en el estado de Jalisco es muy importante; genera un avance más en la educación para la paz desde una coordinación conjunta inter institucional, en beneficio de la sociedad. El Observatorio Nacional del Derecho Humano a La Paz, celebra los esfuerzos institucionales colaborativos para el desarrollo de estas acciones Pro Activas y Co Creadoras de posibilidades para la Paz. Enhorabuena COMNAPAZ, Gobierno de Guadalajara, Instituto de Justicia Alternativa, Universidad de Guadalajara y Comisión Estatal de Derechos Humanos”.

Dra. Verónica Hurtado / DIRECTORA DEL OBSERVATORIO NACIONAL DEL DERECHO HUMANO A LA PAZ (COMNAPAZ)

Temas que serán abordados

La bioquímica de la paz; Paces, ciencia para la paz, mediación de conflictos desde la teoría crítica de la educación; La comunicación efectiva y la asertividad para el fomento de La paz; La solución creativa de conflictos destrezas y técnicas; Taller la paz como herramienta en la prevención de las adicciones; Habilidades para la vida; Desarrollo humano y mediación; Equidad de género; Gestión preventiva un reto para el desarrollo y otras conferencias magistrales.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En un evento histórico, Jalisco formalizó la creación del Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, un espacio diseñado para articular esfuerzos entre gobierno y ciudadanía, garantizando que la voz de las personas influya en las decisiones públicas.

La secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, explicó que este sistema busca ser un mecanismo de cocreación entre sociedad y autoridades, rompiendo con la lógica paternalista del gobierno y promoviendo una relación horizontal basada en principios como la transparencia, inclusión, colaboración, legalidad y equidad.

UN SISTEMA PARA EMPODERAR A LA CIUDADANÍA

Cantero Pacheco destacó que el sistema no solo formaliza una estructura, sino que abre caminos reales para que la ciudadanía opine, decida e influya en temas de interés público.

Subrayó que el gobierno no está por encima de los ciudadanos, sino al mismo nivel, fomentando una participación activa y equitativa. Este enfoque responde a un diagnóstico derivado de la participación de más de 675 mil personas en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030, que identificó barreras como la burocracia, la falta de representatividad de grupos vulnerables y la baja incidencia de los consejos ciudadanos en las decisiones públicas.

Para abordar estos desafíos, en enero de 2026 se presentará la primera métrica de participación ciudadana, desarrollada con el investigador Guillermo Cejudo, herramienta que evaluará la madurez de los municipios y dependencias estatales en materia de participación, con el objetivo de emitir recomendaciones y fortalecer la democracia en Jalisco.

Cantero enfatizó que la participación ciudadana es un derecho humano que debe garantizarse, permitiendo a las personas involucrarse en los asuntos públicos y trabajar directamente con las autoridades para resolver problemas concretos en sus comunidades.

BENEFICIOS PARA LA CIUDADANÍA Y UN CAMBIO DE PARADIGMA

El sistema busca empoderar a los ciudadanos para que participen activamente en la atención de problemáticas locales, como las de sus colonias o comunidades, mediante una colaboración directa con los gobiernos municipales y estatal.

Cantero llamó a abandonar el paternalismo gubernamental y a fomentar un sentido de comunidad, tejiendo redes y alianzas entre ciudadanos y autoridades. Este enfoque promueve actuar con empatía y responsabilidad colectiva, pensando en el bienestar común.

UN EVENTO CON AMPLIA REPRESENTACIÓN

La instalación del sistema contó con la participación de representantes de los tres poderes del Estado, organismos autónomos, los 125 municipios de Jalisco y líderes sociales.

Durante el evento, se firmó una declaratoria conjunta que compromete a las instituciones a fortalecer los consejos municipales, garantizar accesibilidad universal en los procesos de participación y promover la inclusión de niños y adolescentes.

La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, celebró el sistema como un espacio para consolidar una democracia más vigorosa, donde todos los sectores de la sociedad sean escuchados.

VOCES MUNICIPALES: ZAPOPAN Y OCOTLÁN

El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, calificó el evento como un hecho histórico y destacó que los grandes retos se resuelven con corresponsabilidad y diálogo social. Subrayó el éxito de Zapopan como ejemplo de lo que se logra cuando la ciudadanía se involucra activamente.

Por su parte, la presidenta municipal de Ocotlán, Daisy Nayeli Ángel Hernández, compartió cómo la participación de niños y adolescentes ha transformado su municipio. Relató la historia de una niña que describió las dificultades de su trayecto escolar, lo que llevó al ayuntamiento a invertir en transporte escolar.

Ocotlán, único municipio con participación presencial de infancias y juventudes, cuenta con un cabildo infantil y juvenil y será sede de una próxima sesión del Consejo Estatal.

COMPROMISOS Y AVANCES

El presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, Ramón Marcelo Cortés, afirmó que este sistema marca el inicio de una nueva etapa donde la voz ciudadana será escuchada y valorada, actuando como un motor de cambio para Jalisco.

Actualmente, el 70% de los municipios de Jalisco cuentan con un consejo de participación ciudadana, con la meta de alcanzar el 100% para finales de 2025. Además, el 92% de los municipios tiene un consejo de planeación, y el 71% ha incorporado consultas ciudadanas en sus planes municipales de desarrollo.

Sin embargo, Cantero reconoció que muchos consejos aún tienen poca incidencia real, un desafío que el sistema busca transformar.

VOCES EXPERTAS Y EXPERIENCIAS INSPIRADORAS

El evento incluyó una conferencia magistral de Matías Bianchi, de la organización Asuntos del Sur, quien abordó el papel de la tecnología en la participación ciudadana en América Latina.

Además, el panel “Historias que inspiran el cambio desde la ciudadanía” reunió a figuras como Elizabeth Gómez Ibarra, Nayo Rodríguez Varela, Annabelle Sulmont (ONU) y Marta Bárbara Ochman Ikanowicz, quienes compartieron experiencias comunitarias y académicas que demuestran el poder transformador de la organización social.

COMPROMISOS CLAVE Y VISIÓN A FUTURO

Entre los compromisos asumidos destacan la creación de espacios digitales de consulta pública, la promoción de la participación de grupos prioritarios (como comunidades indígenas y colectivos estudiantiles) y la garantía de inclusión de sectores tradicionalmente excluidos.

Cantero insistió en la necesidad de pasar de ejercicios consultivos a espacios de cocreación efectiva, donde la ciudadanía no sea mera espectadora, sino protagonista de la vida pública.

El Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza establece las bases para una relación más horizontal entre gobierno y sociedad, asegurando que las decisiones públicas reflejen las necesidades reales de la comunidad. Este mecanismo permanente fortalecerá la rendición de cuentas y se regirá por la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza.

La secretaria invitó a la ciudadanía a informarse y participar a través de http://participa.jalisco.gob.mx/sistema-estatal, subrayando que el objetivo es construir un Jalisco más democrático, inclusivo y participativo.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.