JALISCO
Congreso Nacional de Derechos Humanos de la Niñez: «Por encima de la niñez no debe existir interés alguno»

Por Diego Morales Heredia //
Por las alarmantes cifras que impactan de manera negativa y para asegurar un mejor futuro a las siguientes generaciones, ningún interés puede ser más grande que el de la atención a la niñez, así se precisó en el Primer Congreso Nacional de Derechos Humanos de la Niñez organizado por la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Jalisco (CEDHJ en conjunto con la Fundación “Jaime Enrique Michel”.
Al respecto, Enrique Michel Velasco, aseveró que es un honor poner al servicio de la niñez su fundación, y que no debe existir ningún interés por encima de la niñez, que en ocasiones ve truncado su futuro por sus entornos de crisis e inseguros.
“Queremos que nuestra fundación oriente su empeño al rescate de los valores esenciales de la sociedad, entre lo esencial hacer frente a problemas. Parece que apartamos de la mirada y eludimos las condiciones en las que la infancia y la adolescencia, en Jalisco, en el país y en el mundo sobreviven a circunstancias adversas y a una verdadera metralla de dificultades que incurren en su vida, que ponen en duda su buen futuro. No podemos permitirnos más como empresa, como gobierno, como padres y familia, ni como sociedad en general, seguir dejando a tantos jóvenes a la sombra siniestra que los inducen por veredas peligrosas”.
Agregó: “Esta es una nación en la que todavía germina la semilla del bien; hay que poner esfuerzo, con programas que penetren en el fondo de los problemas. El panorama no deja de ser estrujarte, conmovedor, lo menos que les pasa a unos pequeños es ni siquiera contar con un registro apropiado de su nacimiento, sin embargo, están amenazados por cuestiones graves, abren los ojos de su existencia con la crisis y violencia familiar”.
A la vez, el empresario jalisciense exhortó a las autoridades, asociaciones civiles y sociedad a seguir sumando esfuerzos en beneficio de las niñas, niños y adolescentes en Jalisco.
“Esperamos que sirva de base para que las autoridades y sociedad civil sigamos sumando nuestros empeños. En la fundación apoyaremos todos los proyectos de la Comisión de Derechos Humanos. La tarea es gigantesca, estamos dispuestos a colaborar con nuestras autoridades para lograr avanzar hacia nuevas metas, nos sentimos alentados, el gobierno está haciendo su parte”.
Por su parte, Luz del Carmen Godinez, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Jalisco, expresó que los principales problemas que padece la niñez son la violencia, obesidad o desnutrición, por lo cual se deben sumar voluntades para tener mejores condiciones como sociedad en servicio de la niñez.
“Ante este panorama, es necesario sumar esfuerzos y actuar en favor de la niñez en nuestro estado, recordemos que la meta de los objetivos de desarrollo sostenible era no dejar nada atrás y la verdad estamos dejando a muchas niñas, niños y adolescentes atrás. Me congratulo de poder buscar generar ese granito de arena con la Fundación Enrique Michel, para buscar alianzas genuinas de trabajo, esto no es una tarea de gobierno, es una tarea que nos debe responsabilizar a todos como miembros de la sociedad”.
De igual manera, Fabiola Loya, titular de la subsecretaría de Derechos Humanos del Gobierno de Jalisco, manifestó que desde el gobierno del estado se plantean soluciones para el desarrollo de las nuevas generaciones.
“Estamos convencidos que las sociedades más prósperas en el mundo centran su desarrollo en la cooperación, confianza, reciprocidad, la honestidad, son componentes centrales del capital social. Estos ideales nos reúnen aquí. La declaración universal de derechos humanos consta con artículos que enumeran obviedades, pero no hay margen para la obviedad, en 2020, cada 60 minutos en el país hay tres violaciones a los derechos de los niños, que tienen que trabajar, vulnerando su derecho a aprender y a jugar. Tenemos que reconocer los retos que enfrenta la niñez y plantear soluciones para el desarrollo de las nuevas generaciones”, puntualizó.
JALISCO
Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

– Por Mario Ávila
El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.
Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.
Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.
Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.
Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.
La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.
Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org
JALISCO
Paro de labores en instalaciones de Conagua en Jalisco; hay denuncias de acoso laboral

– Por Mario Ávila
Esta mañana tuvo lugar un paro de labores por parte de los trabajadores de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que podría llegar a la huelga si no se atiende la demanda de frenar el acoso laboral y el incumplimiento de prestaciones laborales como pagos puntuales, escalafón, uniformes, entre otros.
Una veintena de trabajadores hicieron que las oficinas centrales de Conagua en Guadalajara, en Federalismo norte 275, amanecieran tapizadas con mensajes de reproche en cartulinas y una gran lona mediante la que exigen respeto y advierten: «Basta de violaciones y abusos constantes a nuestras condiciones generales de trabajo».
Exigen también a los directivos de la dependencia federal que se podría recurrir incluso a hacer valer el derecho de huelga.
En las pancartas colocadas en el lugar, se leen consignas como “¡Basta de acoso por parte del director!”, “Respeto a los acuerdos nacionales y a todas nuestras prestaciones de base”, a la vez que también exigen el pago por uso de sus vehículos particulares en diligencias oficiales.
De acuerdo con la dirigente sindical, las autoridades responsables solo les brindan promesas para levantar los paros, pero no han resuelto sus demandas desde 2022. Por ello, en esta ocasión decidieron tomar las oficinas nuevamente para alzar la voz.
JALISCO
El silencio se vuelve arte en Tlaquepaque con la exposición de Carlos Gill

– Por Francisco Junco
San Pedro Tlaquepaque abrirá sus puertas al poder evocador del silencio. Del 5 al 30 de septiembre, el Centro de Atención al Turista (CAT) se convertirá en un espacio donde la quietud dialoga con el color, gracias a la exposición “El Poder del Silencio”, del pintor plástico Carlos Gill Villarruel, quien presenta 38 obras cargadas de misticismo y contemplación.
“Pintar es aprender a suspender el ruido del mundo exterior y adentrarse en un espacio íntimo donde los objetos más simples revelan su grandeza”, expresó Arwin Armando Matanael Ramos Casas, director de Desarrollo Artesanal y Turístico del ayuntamiento.
Para él, el silencio no es ausencia, sino lenguaje; es una forma de comunicación profunda que se revela en cada trazo. Las piezas, trabajadas principalmente en óleo, muestran un universo en el que la pintura se vuelve espejo del pensamiento y la memoria.
Cada lienzo, explicó el funcionario, refleja momentos íntimos de la vida del artista y convierte lo cotidiano en símbolos de introspección y espiritualidad.
La sede de la exposición, el CAT de Tlaquepaque, añade un valor especial, que no solo será galería temporal, sino también escenario donde visitantes locales y turistas podrán detenerse a escuchar con los ojos y redescubrir el arte mexicano. “Son obras que embellecerán este icónico lugar”, destacó Matanael Ramos Casas.
Con esta muestra, el municipio reafirma su vocación como cuna cultural. Cada mes, el CAT se viste de arte, acercando a la gente a creadores nacionales y recordando que la pintura no solo se observa, también se siente. En septiembre, la cita es con el silencio, convertido en fuerza creadora por la mano de Carlos Gill.