Connect with us

JALISCO

Contaminación del Río Santiago: Última llamada para indemnizar a la familia de Miguel Ángel

Publicado

el

Por Mario Ávila //

A 12 años de su muerte, a 10 años de la macro recomendación y a 5 años de la sentencia de la Comisión Ejecutiva Nacional de Atención a Víctimas, recién se lanzó la última llamada para que se indemnice a los padres del niño Miguel Ángel López Rocha, fallecido a causa de ingerir agua contaminada del Río Santiago.

Juicios, amparos y todo tipo de recursos interpuestos por la autoridad gubernamental, han sido sorteados y en la última resolución del Tribunal de Circuito con expediente 885/2018, fecha del auto: 10/02/2020 y fecha de publicación 11/02/2020, se sentencia con claridad: “Que se hagan efectivos los apercibimientos decretados a las autoridades responsables y se inicie el incidente de ejecución de sentencia, en virtud de que se han otorgado constantes prórrogas”.

Es decir, la indemnización es inminente o de otra manera Mara Gómez Pérez, comisionada Ejecutiva de Atención a Víctimas estaría incurriendo en una responsabilidad penal, según lo expone el abogado de la familia de la víctima, Juan Carlos Sánchez Solórzano.

El abogado recuerda que el 26 de enero del 2008, el niño Miguel Ángel ingirió arsénico al caer al cauce del río Santiago, fue hospitalizado por presentar diversos síntomas, como vómito, diarrea, temperatura; durante 18 días estuvo en coma y finalmente falleció el 13 de febrero, por intoxicación.

En 2010, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió la resolución 12/2010 para exhortar a la Conagua a indemnizar y resarcir los daños a la familia del menor, a lo que la dependencia federal se negó argumentando que no se ha comprobado que el agua ingerida haya sido la causa de la muerte.

En 2015, los padres del menor acudieron a la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas en Jalisco, se abrió un expediente en que se aportan diversos dictámenes médicos y otros documentos. A nivel nacional, se les reconoció como víctimas, a Miguel Ángel, a su mamá, María del Carmen Rocha Mendoza, y a su padrastro, Raúl Luna Mendoza, por lo que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) debía indemnizarlos de forma integral.

Pasaron dos años, la CEAV nunca dio respuesta a su petición del pago indemnización, cuando la ley establece que tras recibirse «la solicitud pasará a evaluación al comité interdisciplinario (…) y tendrán un plazo no mayor de 20 días hábiles», señaló Juan Carlos Sánchez.

Desde 2017 a la fecha se interpusieron diferentes recursos legales para presionar a la CEAV a cumplir con el pago, aunque todos resultaron a favor de los afectados, la dependencia se niega a indemnizar.

Hoy, Mara Gómez Pérez, comisionada Ejecutiva de Atención a Víctimas deberá tomar cartas en el asunto y atender a las resoluciones del juzgado federal, que ordena la indemnización, ya que de no hacerlo será denunciada por abuso de autoridad ante la Fiscalía General de la República.

Sánchez Solórzano, le lanzó recientemente un último llamado a la comisionada Mara Gómez Pérez, para que atendan las peticiones y las resoluciones del juzgado de Distrito y sentenció: “Repito, no tendríamos por qué estar en un juzgado, ni tener amparos, ni ganar los juicios, si la Comisión Nacional de Atención a Víctimas hiciera su trabajo”.

También invitó a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para que cumpla con la sentencia de la CNDH y trabaje junto con los órganos de gobiernos municipales, estatales y federales para efecto de crear programas y buscar ahora sí, cumplir una serie de recomendaciones que se le hicieron para mitigar la contaminación de las aguas del Santiago. 

PROMESAS INCUMPLIDAS DURANTE 12 AÑOS

Por su parte, Carmen Rocha pide a la autoridad cumpla con su compromiso de apoyarle con becas de estudio para sus tres hijos, reubicarla, y que se detenga la contaminación del río.

Lo único que quiero -dijo-, es que nos ayuden. Nos prometieron tantas cosas y ya no se acuerdan de uno. De mi qué, del niño. Sus hermanitos están estudiando y fueron promesas de becas, de alimentación y todo quedó atrás, fueron puras palabras al viento. Por qué no cumplen, porque violan la ley, son los primeros en violarla y quieren que uno las siga.

Ya son 12 años y no ha pasado nada -expuso-, todo sigue igual para ellos, porque para las personas a las que se nos fue un ser querido, estamos bien al pendiente y vamos a seguir en la lucha.

Por su parte Raúl Luna, padrastro de Miguel Ángel, mencionó que desde hace 4 años padece de insuficiencia renal crónica. «Me quedé esperando que algún día se arreglara lo del río, pero desgraciadamente también me tocó enfermarme. Yo era muy sano, hacía deporte y no saben por qué me enfermé», recalcó.

Sin embargo, considera que su enfermedad se debe a la contaminación del río. Ahora espera la donación de un riñón de un cadáver. 

LA ÚNICA FUNDACIÓN QUE VELA POR LA CAUSA

Una de las personas que se ha mantenido durante 12 años al lado de la familia, ha sido el empresario Manuel Villagómez Rodríguez, presidente de la Fundación Cuenca Lerma-Chapala-Santiago, A.C. y justo al cumplirse un aniversario luctuoso más, emitió un comunicado aludiendo a la necesidad de perpetuar la memoria de Miguel Ángel.

Expone: “Niño Miguel Ángel López Rocha, ahora eres un ícono, porque tu imagen que está en nuestras mentes, la vemos recorriendo y jugando alegre en tu barrio, hoy bautizado como el Arroyo y el Río de la Muerte Arsenical.

Niño Miguel Ángel, donde estés, tu eres la base y el eje de que la lucha que estamos llevando a cabo para que el gobierno mexicano ya se ponga trabajar para acabar con estas aguas contaminadas que te costaron la vida a ti y a quienes te han seguido. Porque esta lucha continua y aseguramos que llegaremos hasta el final, presionando al gobierno mexicano.

Tus papás María del Carmen Rocha y Raúl Luna, están llevando una lucha jurídica que consiste en presionar al gobierno mexicano para que cumpla con su responsabilidad en el daño que han sufrido durante estos 12 años en virtud de que tu ausencia física es para ellos un fuego que calcina.

Desde hace 20 años han existido Ong’s como esta fundación que están luchando y denunciando para que el gobierno inicie el saneamiento de las aguas del río Santiago y controle la contaminación de acuerdo a los estudios que se le han presentado con motivo de la presa de Arcediano, como los que elaboró la UdeG, después la OPS de la ONU, así como el expediente de hechos de la CCA del TLC, la macro recomendación de la CEDHJ y las últimas medidas cautelares de la CIDH, todo este movimiento está en marcha”.

Lamentablemente la tierra, el agua y el aire de esta cuenca del Ahogado están siendo altamente contaminadas y por desgracia también se ha dejado de aplicar la Ley de los Servidores Públicos, han privilegiado el interés particular sobre el interés general y el resultado está a la vista, hoy Jalisco está en primer lugar mundial en enfermedades renales y todo por no frenar la contaminación al río y sanearlo como lo recomendó la OPS y además por no aplicar la ley a las empresas que están contaminando el río Santiago”.

Aquí dejamos nuevamente nuestra propuesta para que se construya de manera urgente una clínica en Juanacatlán o en El Salto y se declare a la Cuenca del Ahogado, como zona de emergencia sanitaria por parte del gobierno federal y se atienda a los cientos de personas que tienen enfermedades renales, hasta cáncer”, finaliza el comunicado.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Un 65% de las mujeres que usan el transporte público se sienten inseguras

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Graves fallas estructurales en el transporte público, entre ellas la corrupción, la falta de mantenimiento, la escasez de unidades y la inseguridad para las mujeres, quedaron exhibidas en el foro “El transporte que nosotras queremos: más íntegro, incluyente y seguro”.

Durante el foro se hizo público el resultado de un estudio en el que 65% de las mujeres que usan el transporte público en Jalisco lo consideran inseguro, mientras que solo el 35% de las mujeres se sienten seguras.

De ello dio cuenta la diputada Yussara Canales, quien alzó la voz por un transporte público más seguro, íntegro e incluyente para Jalisco y en especial para las mujeres, las personas mayores y los estudiantes, que diariamente enfrentan deficiencias, riesgos y omisiones en el sistema de transporte público en Jalisco.

Refiriéndose al servicio público en su distrito, Puerto Vallarta, Canales expuso la precariedad del servicio: largas esperas de hasta dos horas, pocas unidades funcionando y ausencia de condiciones adecuadas para personas con discapacidad o movilidad limitada.

«En Vallarta -dijo-, solo hay 260 unidades operando, cuando se requieren muchas más. Hay mujeres embarazadas, personas mayores, estudiantes, que simplemente no pueden llegar a sus destinos sin gastar en plataformas privadas».

El foro fue organizado por la diputada Tonantzin Cárdenas, sirvió como espacio de diagnóstico colectivo, intercambio de experiencias y generación de propuestas desde distintas regiones del estado, con un enfoque en justicia de género, movilidad digna y combate a la impunidad.

Continuar Leyendo

JALISCO

Pronóstico de clima para hoy viernes en Guadalajara

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública, con información de Accuweather

En la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), los cielos se presentan con intervalos nubosos acompañados de tormenta, lo que sugiere un día inestable y potencialmente complicado en términos meteorológicos.

Según Accuweather, se espera un 65% de probabilidad de lluvia por la tarde, con una humedad ambiental del 86%.

Temperaturas y condiciones: 
  • Mínima: 16°C
  • Máxima: 26°C
  • Sensación térmica: 32°C de máxima
  • Cielos: En Guadalajara, se prevén tormentas y 65% de probabilidad de lluvia.

Viento

  • Velocidad del viento: 7 km/h
  • Racha máxima: 22 km/h

Precipitaciones y humedad

  • Lluvias: 65%
  • Humedad: 86%

Recomendaciones para el día

  • Ropa: Para un día con temperaturas que oscilan entre 16 y 26 grados, se sugiere usar una camiseta de manga corta o una blusa ligera, combinada con una chaqueta o suéter que se pueda quitar si la temperatura aumenta.
  • Es recomendable optar por pantalones largos o una falda, dependiendo de la preferencia personal y considerar el uso de calzado cerrado que sea cómodo y resistente al agua, dado el pronóstico de lluvia. Además, se aconseja llevar un paraguas o una impermeable para estar preparado ante posibles chubascos.

Calidad del aire

  • La calidad del aire en Guadalajara hoy es poco saludable para grupos sensibles.

Pronóstico para mañana: ¿Cómo estará el clima en Guadalajara?

Para mañana sábado 06 de septiembre en Guadalajara, se espera un cielo cubierto con tormentas. La velocidad media del viento será de 7 km/h, lo que podría generar condiciones inestables. Se recomienda estar preparado para posibles precipitaciones.

Continuar Leyendo

JALISCO

Tlajomulco e Infonavit alistan rescate de hasta mil viviendas en este 2025

Publicado

el

– Por Diego Morales Heredia

El alcalde Gerardo Quirino Velázquez Chávez anunció que este año podrían recuperarse entre 800 y mil viviendas en el municipio, gracias a un plan de regeneración habitacional acordado con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

El presidente municipal informó que sostuvo una reunión con directivos del Infonavit en la Ciudad de México, en la que se definió la ruta para arrancar el proyecto de recuperación a corto plazo. La próxima semana, los representantes del instituto visitarán directamente los polígonos habitacionales de Tlajomulco donde podría comenzar la implementación.

“Estamos muy contentos, fue una reunión muy productiva que nos permite aterrizar este plan, el cual empata con la estrategia que el propio Infonavit tiene contemplada para el cierre del año. Con el apoyo del gobernador Pablo Lemus, del municipio, del gobierno federal y de la presidenta Claudia Sheinbaum, estoy seguro de que este año vamos a poder recuperar de 800 a mil viviendas”, señaló el alcalde.

Gerardo Quirino destacó que esta primera fase servirá como modelo para que, a partir de 2026, se amplíe el número de viviendas recuperadas con el objetivo de convertir a Tlajomulco en un referente nacional en políticas de regeneración urbana.

En la reunión participaron, por parte del gobierno estatal y municipal, René Caro, coordinador general de Gestión del Territorio; Guillermo Medrano Barba, titular del Instituto Jalisciense de la Vivienda (IJALVI); y Javier Curiel Dueñas, Oficial Mayor de Tlajomulco.

Por el Infonavit asistieron Gerardo Uriel Tufiño Sandoval, coordinador general de Cobranza Judicial; Aldo Michel Clares Juárez, coordinador de Regeneración de Vivienda; Darío Aceves, gerente de Reinserción de Vivienda; y Francisco Hernández, de la Dirección de Vivienda.

Tlajomulco es actualmente el municipio con mayor número de viviendas abandonadas en el país. El plan de recuperación municipal busca rescatar hasta 10 mil casas en los próximos años, aprovechando las mejoras en habitabilidad generadas por proyectos estratégicos como la Línea 4 del Tren Ligero, el nuevo Centro Universitario de la UdeG, así como infraestructura en movilidad y seguridad.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.