Connect with us

JALISCO

Crónica del 8M: Alfaro encendió la mecha; la «agenda oculta» y la rabia contenida

Publicado

el

Por Mario Ávila //

La rabia con la que un martillo golpea los enormes vidrios, lo mismo de un establecimiento comercial, que de un paradero de autobuses o de las oficinas centrales de la Universidad de Guadalajara, es simplemente un mínimo desahogo que las mujeres pueden sentir cuando piensan en la actitud de tibieza y complicidad de las autoridades, al conocer de cada uno de los millares de casos de acoso, abuso o de violencia sexual en contra de las mujeres; o peor aún, cuando se denuncia una agresión, una desaparición o un feminicidio.

Romper vidrios, pintar bardas y dañar mobiliario, simplemente es con la intención de que la sociedad pueda tener un parámetro para medir entre una violencia y otra, entre el daño que genera una agresión violenta contra una mujer y contra un inmueble, la manera en la que se puede reparar un perjuicio causado a una mujer y a un edificio.

Esta premisa es básica para entender el porqué en el Día Internacional de la Mujer y en Jalisco, el estado con mayor índice de desaparecidos en Jalisco, las mujeres como cada año, salieron dispuestas a manifestar su ira por la situación que priva en la entidad y en el país.

Esta ira de la que muchos se escandalizan, se enmarcó en actos de violencia en el contexto nacional e internacional. Las 24 horas se hablaba de la invasión de Rusia a Ucrania; se veían una y otra vez los videos de la masacre por fusilamiento de más de 10 personas en San José de Gracia, Michoacán, en los linderos con los municipios jaliscienses de Tizapán el Alto y Mazamitla y causaba escozor la violencia que pseudo aficionados de Atlas y Querétaro protagonizaban una vez más un enfrentamiento que dejaba mucha sangre derramada en las tribunas, en el campo y en los alrededores de un estadio de futbol.

Pero hubo un gesto de violencia aún más doloroso, cuando el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez descalificó la llegada de un grupo de integrantes de la asociación Madres Buscadoras de Sonora, que vinieron a Jalisco a realizar la tarea que las autoridades no han hecho en la entidad en la búsqueda de desaparecidos.

Alfaro las acusó de “traer una agenda oculta”, pero unos días más tarde tuvo que tragarse sus palabras, porque estas mujeres vinieron al este cementerio jalisciense, a encontrar 71 cuerpos sepultados clandestinamente en diferentes zonas del estado y no solo 44 que es la cifra que reconoce la Fiscalía.

¡…Y SE HICIERON VISIBLES!

Así las cosas, con este contexto llegamos al 8 de marzo Día Internacional de la Mujer y más de 15 mil mujeres con indumentaria morada, que esta vez fue mayoría contra los paliacates verdes, se manifestaron por las calles de Guadalajara, partiendo desde diferentes puntos para terminar en la Plaza de Armas, justo en donde se encuentra la antimonumenta.

Consignas como la de “Con ropa y sin ropa, este cuerpo no se toca” y “Yo elijo cómo me visto y con quién me desvisto”, marcharon por las calles en donde el reclamo más escuchado fue la exigencia de mayor seguridad e incluso el lema de la manifestación de este año fue: “Contra todas las violencias”.

También el tema de la igualdad destacó entre las demandas de los grupos Frente Feminista Radical GDL y Aquelarre Radical GDL, bajo el lema “En defensa de los derechos de las mujeres basados en el sexo”, que llevaron a cabo una concentración separatista, a la cual solo se invitaron a mujeres de nacimiento que coinciden con su ideología.

La concentración mayoritaria partió del monumento a Los Niños Héroes, un sitio que ha ido cediendo su identidad en los últimos años, para conocerse también como la Glorieta de los Desaparecidos, en donde desde temprana hora se realizaron diversas actividades como taller de batukada, esténcil y sesión con la colectiva Hilas; se escucharon las intervenciones musicales de Alpaca, Las de Lavanda, Acacia y Kabibi; hubo además un pronunciamiento de las familias de las desaparecidas y la lectura de un manifiesto con la dolorosa consigna “Ni una más, ni una más, ni una asesinada más”.

En el contingente estuvo encabezado este año por familias de personas desaparecidas y víctimas de feminicidios, seguidos de madres de hijos en carriola, madres acompañadas de niños y personas con discapacidad, para rematar con grupos diversos de mujeres y disidencias, así como en la retaguardia apareció un contingente mixto.

También destacaron carteles con leyendas como “Con este culazo aplasto al patriarcado”, “Quiero Vivir, no quiero sobrevivir”, “Lucho hoy porque mis hermanas sean libres mañana”, “Viva la vulva”, “El patriarcado es cobarde”, “quisiera ser pared o monumento, para que las autoridades me cuiden”, “No quiero sentirme valiente cuando salgo a la calle, quiero sentirme libre”, “No somos invisibles”, “¿Te cansas de oírlo?, nosotras de vivirlo y “Solo la justicia traerá paz”.

ALFARO ENCENDIÓ LA MECHA

Justo dos semanas antes del 8M, es decir el martes 22 de febrero, el gobernador Enrique Alfaro dijo esto, sobre la presencia de una brigada de búsqueda proveniente de diversos estados: “Hay que tener mucho cuidado con estos esfuerzos de grupos que llegan de no sé dónde a hacer no sé qué. Yo lo que le pedí a la Fiscalía Especializada y a la Comisión de Búsqueda es que tengamos mucho cuidado porque luego ese tipo de acciones que tienen la buena fe de las familias pueden estar también acompañadas de otro tipo de agendas que no conocemos”.

Es decir, el mandatario jalisciense descalificó la llegada de organizaciones que con información importante que ciudadanos les hicieron llegar, confiando más en ellas que en las policías y por fortuna las integrantes de los grupos no se amilanaron, ni se intimidaron, así que se dedicaron a lo que vivieron. En la brigada de búsqueda en Jalisco tomaron parte las agrupaciones Madres Buscadoras de Sonora, Jóvenes Buscadores de Sonora y familias de los estados de Michoacán, Tamaulipas, Aguascalientes y Colima, había además colectivos de Jalisco como Entre Cielo y Tierra, Más 1 igual a todos, Una promesa Por Cumplir, Hasta Encontrarte y Corazones Unidos.

Al finalizar su tarea, a las palabras del mandatario que quiso lavar su error invitándolas a dialogar en Casa Jalisco, las Madres Buscadoras le respondieron con hechos y según el más reciente informe reportaron la localización de 71 cuerpos durante su visita a Jalisco, aunque la Fiscalía del Estado de Jalisco informa que solo son 44.

Vale la pena recordar que Jalisco es el primer lugar nacional en desaparición de personas. De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas (RNPDNO), al inicio de marzo el estado reportó 16 mil personas no localizadas. El mismo registro reportaba 15 mil desaparecidos al corte del 7 de diciembre de 2021, lo que significa un registro de mil desaparecidos en solo tres meses.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.