Connect with us

JALISCO

Crónica del 8M: Alfaro encendió la mecha; la «agenda oculta» y la rabia contenida

Publicado

el

Por Mario Ávila //

La rabia con la que un martillo golpea los enormes vidrios, lo mismo de un establecimiento comercial, que de un paradero de autobuses o de las oficinas centrales de la Universidad de Guadalajara, es simplemente un mínimo desahogo que las mujeres pueden sentir cuando piensan en la actitud de tibieza y complicidad de las autoridades, al conocer de cada uno de los millares de casos de acoso, abuso o de violencia sexual en contra de las mujeres; o peor aún, cuando se denuncia una agresión, una desaparición o un feminicidio.

Romper vidrios, pintar bardas y dañar mobiliario, simplemente es con la intención de que la sociedad pueda tener un parámetro para medir entre una violencia y otra, entre el daño que genera una agresión violenta contra una mujer y contra un inmueble, la manera en la que se puede reparar un perjuicio causado a una mujer y a un edificio.

Esta premisa es básica para entender el porqué en el Día Internacional de la Mujer y en Jalisco, el estado con mayor índice de desaparecidos en Jalisco, las mujeres como cada año, salieron dispuestas a manifestar su ira por la situación que priva en la entidad y en el país.

Esta ira de la que muchos se escandalizan, se enmarcó en actos de violencia en el contexto nacional e internacional. Las 24 horas se hablaba de la invasión de Rusia a Ucrania; se veían una y otra vez los videos de la masacre por fusilamiento de más de 10 personas en San José de Gracia, Michoacán, en los linderos con los municipios jaliscienses de Tizapán el Alto y Mazamitla y causaba escozor la violencia que pseudo aficionados de Atlas y Querétaro protagonizaban una vez más un enfrentamiento que dejaba mucha sangre derramada en las tribunas, en el campo y en los alrededores de un estadio de futbol.

Pero hubo un gesto de violencia aún más doloroso, cuando el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez descalificó la llegada de un grupo de integrantes de la asociación Madres Buscadoras de Sonora, que vinieron a Jalisco a realizar la tarea que las autoridades no han hecho en la entidad en la búsqueda de desaparecidos.

Alfaro las acusó de “traer una agenda oculta”, pero unos días más tarde tuvo que tragarse sus palabras, porque estas mujeres vinieron al este cementerio jalisciense, a encontrar 71 cuerpos sepultados clandestinamente en diferentes zonas del estado y no solo 44 que es la cifra que reconoce la Fiscalía.

¡…Y SE HICIERON VISIBLES!

Así las cosas, con este contexto llegamos al 8 de marzo Día Internacional de la Mujer y más de 15 mil mujeres con indumentaria morada, que esta vez fue mayoría contra los paliacates verdes, se manifestaron por las calles de Guadalajara, partiendo desde diferentes puntos para terminar en la Plaza de Armas, justo en donde se encuentra la antimonumenta.

Consignas como la de “Con ropa y sin ropa, este cuerpo no se toca” y “Yo elijo cómo me visto y con quién me desvisto”, marcharon por las calles en donde el reclamo más escuchado fue la exigencia de mayor seguridad e incluso el lema de la manifestación de este año fue: “Contra todas las violencias”.

También el tema de la igualdad destacó entre las demandas de los grupos Frente Feminista Radical GDL y Aquelarre Radical GDL, bajo el lema “En defensa de los derechos de las mujeres basados en el sexo”, que llevaron a cabo una concentración separatista, a la cual solo se invitaron a mujeres de nacimiento que coinciden con su ideología.

La concentración mayoritaria partió del monumento a Los Niños Héroes, un sitio que ha ido cediendo su identidad en los últimos años, para conocerse también como la Glorieta de los Desaparecidos, en donde desde temprana hora se realizaron diversas actividades como taller de batukada, esténcil y sesión con la colectiva Hilas; se escucharon las intervenciones musicales de Alpaca, Las de Lavanda, Acacia y Kabibi; hubo además un pronunciamiento de las familias de las desaparecidas y la lectura de un manifiesto con la dolorosa consigna “Ni una más, ni una más, ni una asesinada más”.

En el contingente estuvo encabezado este año por familias de personas desaparecidas y víctimas de feminicidios, seguidos de madres de hijos en carriola, madres acompañadas de niños y personas con discapacidad, para rematar con grupos diversos de mujeres y disidencias, así como en la retaguardia apareció un contingente mixto.

También destacaron carteles con leyendas como “Con este culazo aplasto al patriarcado”, “Quiero Vivir, no quiero sobrevivir”, “Lucho hoy porque mis hermanas sean libres mañana”, “Viva la vulva”, “El patriarcado es cobarde”, “quisiera ser pared o monumento, para que las autoridades me cuiden”, “No quiero sentirme valiente cuando salgo a la calle, quiero sentirme libre”, “No somos invisibles”, “¿Te cansas de oírlo?, nosotras de vivirlo y “Solo la justicia traerá paz”.

ALFARO ENCENDIÓ LA MECHA

Justo dos semanas antes del 8M, es decir el martes 22 de febrero, el gobernador Enrique Alfaro dijo esto, sobre la presencia de una brigada de búsqueda proveniente de diversos estados: “Hay que tener mucho cuidado con estos esfuerzos de grupos que llegan de no sé dónde a hacer no sé qué. Yo lo que le pedí a la Fiscalía Especializada y a la Comisión de Búsqueda es que tengamos mucho cuidado porque luego ese tipo de acciones que tienen la buena fe de las familias pueden estar también acompañadas de otro tipo de agendas que no conocemos”.

Es decir, el mandatario jalisciense descalificó la llegada de organizaciones que con información importante que ciudadanos les hicieron llegar, confiando más en ellas que en las policías y por fortuna las integrantes de los grupos no se amilanaron, ni se intimidaron, así que se dedicaron a lo que vivieron. En la brigada de búsqueda en Jalisco tomaron parte las agrupaciones Madres Buscadoras de Sonora, Jóvenes Buscadores de Sonora y familias de los estados de Michoacán, Tamaulipas, Aguascalientes y Colima, había además colectivos de Jalisco como Entre Cielo y Tierra, Más 1 igual a todos, Una promesa Por Cumplir, Hasta Encontrarte y Corazones Unidos.

Al finalizar su tarea, a las palabras del mandatario que quiso lavar su error invitándolas a dialogar en Casa Jalisco, las Madres Buscadoras le respondieron con hechos y según el más reciente informe reportaron la localización de 71 cuerpos durante su visita a Jalisco, aunque la Fiscalía del Estado de Jalisco informa que solo son 44.

Vale la pena recordar que Jalisco es el primer lugar nacional en desaparición de personas. De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas (RNPDNO), al inicio de marzo el estado reportó 16 mil personas no localizadas. El mismo registro reportaba 15 mil desaparecidos al corte del 7 de diciembre de 2021, lo que significa un registro de mil desaparecidos en solo tres meses.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Cuarto Informe de Sergio Chávez en Tonalá: Un municipio en marcha hacia la justicia y progreso

Publicado

el

– Por Raúl Cantú

El Salón de Cabildo del Ayuntamiento de Tonalá se convirtió en un epicentro de orgullo y esperanza esta mañana, cuando el presidente municipal Sergio Chávez Dávalos rindió su Cuarto Informe de Gobierno, el primero de su nuevo periodo tras la reelección en 2024.

Con un mensaje centrado en la justicia, la transparencia y la cercanía con la ciudadanía, Chávez presentó avances en salud, movilidad, seguridad, desarrollo económico y medioambiente, consolidando a Tonalá como un pilar de desarrollo en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

La presencia del gobernador Pablo Lemus Navarro, quien anunció inversiones clave, elevó el evento a un pacto intergubernamental por el futuro del municipio.

“Tonalá se lo merece; es tiempo de progreso”, afirmó Chávez ante más de 500 asistentes. El informe donde destacó la austeridad, vibró con el espíritu artesanal que define al municipio.

Sergio Chávez, con calidez y firmeza, abrió destacando el talento de los tonaltecas, cuya cerámica lleva el nombre de Jalisco al mundo. “Somos un pueblo trabajador, y este informe es para ustedes”, dijo, agradeciendo a regidores, síndicos, diputados locales y federales, presidentes municipales, la rectora de la Universidad de Guadalajara, el presidente del Supremo Tribunal de Justicia, y la diputada Marta Estela Arizmendi, presidenta del Congreso y tonalteca de corazón.

Afuera, pantallas gigantes y una banda musical transmitieron el discurso a cientos de ciudadanos, creando una atmósfera festiva que unió el interior del Salón de Cabildo con el pueblo, reflejando la cercanía que define su gestión.

Uno de los momentos más destacados fue el anuncio de logros en salud y servicios públicos. Chávez celebró la conclusión de la obra civil y equipamiento del nuevo Hospital de Tonalá Centro, con una inversión municipal de 250 millones de pesos. “Priorizamos la salud; este hospital es un sueño hecho realidad”, afirmó, detallando que ofrecerá especialidades en gineco-obstetricia, neonatología, urgencias y hemodiálisis.

El proyecto está respaldado por el Organismo Público Descentralizado Servicio de Salud Tonalá (Sesat). También destacó la construcción de la estación de transferencia Tonalá Oriente, la más moderna del país, con 150 millones de pesos y capacidad para procesar 2,500 toneladas de residuos diarias.

Esta obra elevó la eficiencia de la recolección de basura al 95% y generó ahorros de 2 millones de pesos mensuales, redirigidos al hospital.

En desarrollo económico, Chávez resaltó la atracción de 12 parques industriales en sus cuatro años de gestión, con un décimo tercero confirmado recientemente, sumando inversiones de más de 2,000 millones de dólares y miles de empleos. “Tonalá es un polo de oportunidades”, afirmó.

En movilidad, proyectó al municipio como un nodo clave, reiterando la necesidad de la Línea 6 del Tren Ligero y la ampliación de Mi Macro Periférico hasta el centro de Tonalá, compromisos que requieren coordinación federal y estatal.

En seguridad, destacó una disminución del 52.13% en la incidencia delictiva y 41.35% en homicidios dolosos, según la Fiscalía General del Estado, gracias a operativos y equipamiento policial.

La intervención de Pablo Lemus Navarro fue un punto culminante, transformando el informe en un compromiso conjunto. El gobernador felicitó a Chávez y detalló inversiones estatales: 158 millones de pesos en tres carreteras (106 Matatlán, 131 Puente Grande y Nuevo Periférico), 12.5 millones en la lateral norte del Periférico Manuel Gómez Morín, y un avance del 30% en la pavimentación de acceso a la nueva preparatoria de Tonalá, con conclusión el 15 de diciembre.

Anunció 50 millones para Avenida Zalatitán, esperando el derecho de vía, y la extensión de Mi Macro Periférico con siete estaciones, dos listas en diciembre con 100 millones, y las cinco restantes en 2026, llegando a la Clínica del IMSS sin afectar comercios.

TONALÁ SE LO MERECE: PABLO LEMUS

“Tonalá se lo merece; es justicia”, reiteró. Lemus abordó la remediación de los basureros de Matatlán y Laureles, un pendiente histórico.

Como exalcalde de Guadalajara, rechazó la ampliación de Caabsa, y ahora, como gobernador, aseguró una fianza de 341 millones para garantizar la remediación en dos años. “Las lluvias han retrasado el inicio, pero comenzaremos en un mes”, prometió, subrayando denuncias penales contra responsables.

Destacó 25 millones invertidos en el Hospital Civil de Oriente y una propuesta de 200 millones para su edificio B, en coordinación con la UdeG, con inicio este año.

Mencionó un espacio público en el Cerro de la Reina para 2026, preservando su valor histórico, y agradeció a la diputada Arizmendi por su gestión en el Congreso.

Sergio Chávez, en su cierre, reiteró su compromiso con la transparencia y el desarrollo. “Tonalá avanza con unidad y trabajo conjunto”, dijo, destacando el ahorro en basura, la priorización de la salud y el impacto económico de los parques industriales.

El informe conectó con las necesidades reales de los tonaltecas, con inversiones de 250 millones en el hospital, 150 millones en la estación de transferencia y una notable disminución de delitos.

La coordinación con Lemus, evidente en los anuncios de infraestructura y movilidad, refuerza la visión de un Tonalá integrado a Jalisco, listo para el Mundial 2026.

El evento, transmitido en vivo, resonó con ovaciones, reflejando el respaldo ciudadano. Afuera, los tonaltecas celebraban con música y entusiasmo, sintiéndose parte del cambio. Chávez enfrenta retos como la inseguridad y el estado de algunas vialidades, pero su informe proyectó determinación. Como diría un artesano en la plaza: “Con Sergio y Pablo, Tonalá brilla como su cerámica”.

Este Cuarto Informe no fue solo un balance; fue un compromiso colectivo para un municipio que, con inversión estratégica y unidad, se consolida como motor cultural y económico de Jalisco.

Continuar Leyendo

JALISCO

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Publicado

el

– Por Gabriel Ibarra Bourjac

Vale la pena leer la obra “El General Urrea y la Independencia de México” escrita por Carlos Urrea García Rulfo, descendiente directo del general José Cosme Urrea, motivado por una profunda necesidad de corregir las injusticias de la historia oficial, que a menudo relega a los márgenes a héroes como su antepasado.

Lo que comenzó como una exploración genealógica se transformó en una misión personal: desenterrar la verdad sobre un militar sonorense cuya valentía y estrategias marcaron la Independencia, la Guerra de Texas y la intervención estadounidense, pero cuya memoria fue opacada por figuras como Hidalgo o Santa Anna.

Carlos Urrea, sin formación como historiador, pero con la pasión de un narrador comprometido, vio en este olvido una oportunidad para reivindicar no solo a su familia, sino a todos los héroes que la narrativa centralista ha silenciado.

La motivación de Urrea se arraiga en la convicción de que la historia mexicana, fragmentada por divisiones entre liberales y conservadores, ha privilegiado a los protagonistas de la capital, dejando en la penumbra a los luchadores del noroeste, como José Cosme Urrea. Este general, nacido en 1797 en Tucson, desafió al poder central con su federalismo y su audacia, desde la toma del Palacio Nacional hasta sus victorias contra los estadounidenses.

Al descubrir documentos que revelaban detalles inéditos —como las tres esposas y los hijos del general, contradiciendo el mito de un hombre solitario—, Urrea sintió la urgencia de reescribir su relato, no para glorificarlo, sino para comprenderlo y devolverle su lugar en el panteón nacional.

En un México contemporáneo polarizado, donde las narrativas históricas se debaten entre el olvido y la manipulación, la obra de Urrea resuena como un acto de justicia. Su libro no solo rescata a un héroe olvidado, sino que entrelaza las luchas de ayer con las de hoy, recordándonos que la historia es un diálogo vivo.

Al dar voz a José Cosme Urrea, el autor invita a reflexionar sobre la unidad y la resistencia frente a las divisiones, ofreciendo lecciones de un pasado que sigue moldeando nuestra identidad.

UN DIÁLOGO CON EL PASADO

General Urrea invita a un diálogo con el pasado. En Guadalajara, cuna de independentistas como, este rescate fortalece la memoria colectiva, recordándonos que la historia se forja en los márgenes, esperando voces como la de Carlos Urrea para ser contada.

En el cálido abrazo del mes patrio, el salón de conferencias del Country Club de Guadalajara se convirtió en epicentro de una reflexión histórica profunda ante la presencia de amigos, familiares, académicos, empresarios y apasionados de la historia.

Nacido en 1797 en el Presidio Real de San Agustín del Tucsón, Urrea emerge en estas páginas como un estratega militar de primer orden, cuya valentía y rebeldía desafiaron a figuras como Antonio López de Santa Anna, contribuyendo de manera decisiva a la Independencia, la Guerra de Texas y la defensa contra la intervención estadounidense.

La maestra María Luisa Peña, editora y apasionada de las letras, recibió un aplauso unánime por su labor incansable. Con un ojo agudo para la gramática y la ortografía, Peña pulió el manuscrito desde el título hasta los detalles finales, transformando un borrador familiar en una obra de primer nivel. “María Luisa no solo corrige; revive”, afirmó el presentador, destacando cómo su rigor aseguró que cada capítulo respirara autenticidad.

Carlos Urrea, descendiente directo del general, tomó el podio con la humildad de quien desentierra un tesoro familiar. exregidor, diputado y exvicepresidente municipal de Guadalajara, Urrea no es historiador de profesión, pero su vocación lo ha llevado a publicar más de una docena de obras. Esta, su número 12, nació de un simple árbol genealógico: mientras exploraba sus antepasados, descubrió que José Cosme Urrea no era solo un pariente lejano, sino un pilar de la Independencia.

“Quería contar su historia apegada a la realidad”, explicó Urrea, recordando sus viajes al Archivo General de la Nación y al Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional. Allí, entre legajos polvorientos, reconstruyó la vida de un hombre que, desde joven, forjó su destino en los presidios sonorenses, ascendiendo de cadete a general mediante batallas que moldearon el noroeste mexicano.

La estructura del libro, alabada por el presentador, es un triunfo narrativo: dos líneas temporales entrelazadas que capturan la complejidad de Urrea. La principal, narrada por un cronista omnisciente, se adentra en su rol como gobernador de Durango, donde enfrentó la Guerra de Texas (1835-1836) y la intervención estadounidense (1846-1848). Aquí, Urrea brilla como defensor de la patria, capturando carretas enemigas y causando pérdidas millonarias a los invasores en al menos ocho batallas documentadas en periódicos de Monterrey.

La secundaria, en primera persona, rememora su juventud: desde su adhesión inicial al Ejército Realista hasta su giro hacia la Independencia, impulsado por Miguel Hidalgo en 1810. Hidalgo lo envió a saquear minas en Álamos y Rosario, Sonora, donde Urrea creció su tropa de 2,000 a 6,000 hombres, consolidándose en la batalla de Piazcla, cerca de Mazatlán, una de las primeras del norte en 1811.

Este doble hilo temporal no solo acelera el pulso de la lectura, sino que humaniza al general. Urrea describe con detalle las costumbres, vestimentas y paisajes del México decimonónico: los caminos secundarios por donde marchaba de noche para emboscar realistas, los campamentos ocultos en bosques sonorenses, los espías que le advertían de traiciones.

Las ilustraciones de Natalia Volver a Carvalho, con su sensibilidad artística, dan vida a estos escenarios, capturando la rudeza de los presidios y la tensión de las trincheras. Fuentes primarias, como las memorias del propio Urrea y actas eclesiásticas, anclan la ficción en la verdad, revelando un hombre casado tres veces —un hallazgo que obligó a Urrea a reescribir once capítulos tras creerlo soltero— y padre de varios hijos, lejos del mito solitario que la familia transmitía.

UN ACTO DE JUSTICIA HISTÓRICA

El presentador enfatizó las aportaciones del libro como un acto de justicia histórica. Primero, rescata a Urrea de las sombras: nacido en Tucson (hoy Arizona), hijo de un capitán que combatió indígenas en Sonora, Urrea ascendió en los presidios de San Rafael Buenavista, participando en el Plan de Casa Mata contra Iturbide y el sitio de San Juan de Ulúa.

Su rol en la Independencia, al lado de su padre —gobernador de Colotlán, Jalisco—, incluyó tácticas innovadoras en Zacatecas y Aguascalientes, donde evadió emboscadas realistas. Culminó en 1821 con la toma de Durango junto al Ejército Trigarante, forjando su filosofía inclusiva: “Vengo a gobernar para todos”, como gobernador de Durango y Sonora en múltiples periodos.

Segundo, el libro es un testimonio personal que evita la glorificación. Urrea, el autor, no busca canonizar a su ancestro, sino comprenderlo: un federalista que se rebeló contra el centralismo de Santa Anna, lanzando planes en 1837, 1839 y 1840 para restaurar la Constitución de 1824.

En la Guerra de Texas, su campaña invicta —cuatro batallas ganadas con sigilo nocturno— contrastó con el desastre de San Jacinto, donde Santa Anna dio “vacaciones” a su tropa, cayendo en emboscada de Sam Houston. Urrea, con 800 hombres, desafió órdenes del prisionero Santa Anna, proponiendo continuar la lucha, pero la inacción federal selló la pérdida de Texas, un territorio vasto como Francia.

Tercero, en un México que debate su memoria histórica —entre mitos prehispánicos y la herencia española—, esta obra es un ejercicio de diálogo. Como señaló el escritor, citando a historiadores como Rubén Salmerón, Urrea representa a los “olvidados”: no el cura Hidalgo ni el Siervo Morelos, sino el fronterizo que defendió el noroeste.

Su toma del Palacio Nacional en 1840, sin disparos, con Valentín Gómez Farías, y su guerrilla en 1846-1848 —capturando víveres en Monterrey y Saltillo— lo erigen como símbolo de resistencia. Patricia Roche Herring, en su biografía General José Cosme Urrea: His Life and Times (1993), ya lo pintaba como héroe entre Hidalgo y Mora, pero Urrea añade frescura con documentos inéditos, como periódicos regiomontanos que detallan sus victorias.

Durante su intervención, Carlos Urrea revivió la epopeya con anécdotas vívidas. “En 1810, oí voces de que Hidalgo se levantaba en Dolores, y los tambores de guerra sonaban”, evocó, describiendo cómo el joven Urrea, bajo órdenes de Hidalgo, asaltó minas en Álamos —donde su familia tenía raíces— y Rosario, apodado “El Meco” por sus tácticas. Acompañado por su padre, gobernador en Colotlán, aprendió a “caminar de noche, por veredas, para sorprender al enemigo”. En Piazcla, 1811, libró la primera gran batalla norteña, robando cañones y creciendo su hueste con personas que veían en la Independencia una causa justa.

La Guerra de Texas, para Urrea, es un capítulo de heroicidad truncada. Enviado por Santa Anna en 1835, marchó sigiloso, ganando cuatro encuentros con emboscadas al alba. Pero San Jacinto, 1836, fue la debacle: Santa Anna, “dando vacaciones” a su ejército, cayó ante Houston, perdiendo 600 hombres y Texas.

“Urrea quiso seguir luchando con 800 valientes, pero el gobierno lo abandonó”, lamentó el autor, citando el diario de Filisola, quien se negó a obedecer al prisionero Santa Anna. México, centralista y dividido por logias masónicas, dejó ir un territorio inmenso, prefiriendo politiquerías a la defensa.

Otro hito, la toma del Palacio Nacional en 1840, ilustra la audacia de Urrea: escapando de la Inquisición, capturó el edificio sin un tiro, reteniendo a Bustamante 15 días y firmando un armisticio con Gómez Farías. “La historia oficial lo mocha, pero documentos lo confirman”, aseguró Urrea.

En la intervención de 1846-1848, mientras Santa Anna perdía en Churubusco y Molino del Rey, Urrea guerrilleaba en el norte, emboscando convoyes y ganando ocho batallas, como atestiguan periódicos de Monterrey. “Es el único general que venció repetidamente a los invasores en terreno nacional”, proclamó, invitando a historiadores a profundizar.

EL MÉXICO DIVIDIDO ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES

El libro trasciende lo biográfico: cuestiona el centralismo que dividió a México entre liberales y conservadores, con gobernadores efímeros —dos por año en algunos estados— que impedían planes de obras públicas. Urrea, federalista, gobernó Durango y Sonora con inclusión, contrastando con la “vacilada” de políticos como Santa Anna. En un México actual polarizado, esta narrativa resuena: rescata no solo a un héroe, sino lecciones sobre unidad y estrategia ante divisiones externas, como las de Trump con el muro.

El autor cerró con un llamado: “Lean este libro para conocer a un fascinante personaje y reflexionar sobre poder, lealtad e identidad mexicana”. Carlos Urrea, emocionado, reiteró: “Mi lucha es meterlo en la historia; era un hombre limpio e integrador”.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

El bosque no se toca

Publicado

el

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.