Connect with us

JALISCO

Depredación de la ciudad; desarrolladores inmobiliarios imponen su gran poder económico: Periodista investigador Juan Carlos Rodíguez

Publicado

el

Por Diego Morales //

En medio de la depredación voraz de la ciudad ocasionada por desarrolladores inmobiliarios e industrias voraces, la luz de esperanza es la sociedad civil organizada que defiende su territorio y alarga lo inevitable, es la visión del periodista investigador José Carlos Rodríguez Toral en mesa de análisis organizado en Los Sótanos del Poder.

En uno de los puntos que han ocasionado la depredación de la Zona Metropolitana de Guadalajara resalta la falta de planeación y la nula participación de la sociedad en los planes parciales de desarrollo, que terminan siendo elaborados en su totalidad por los ayuntamientos, en su mayoría orquestados por intereses externos al bienestar social.

Creo que el tema del crecimiento urbano está claro que topó con el crecimiento horizontal de fraccionamientos, con casas huevito, que expulsaban a la gente, vivían en una situación de precariedad, se quiso revertir con todos estos planes de desarrollo, intentando redensificar la ciudad con torres, pero ya no sabe uno a cuál irle”.

La principal ausencia de todo esto es la participación ciudadana, la misma gente de las colonias poco ha participado, entonces esos planes en teoría cuando se actualiza un plan parcial de desarrollo tendría que haber consultas, pero creo que es el gran ausente, quienes deciden, terminan siendo los ayuntamientos, en realidad los que están detrás son los grupos de interés, empresas desarrolladoras”.

Subrayó: “Valle de los Molinos para mí es una tragedia social inmensa, es un fraccionamiento que sin tener cifras exactas son más de 60 mil personas, en un fraccionamiento hay municipios enteros dentro. Se ve eso, los pocos espacios que estaban reservados para comercio, los están haciendo casas, entonces la tiendita es la casa de la misma gente, la farmacia es la casa de la gente que comercia, eso viene sumado a un montón de carencias”.

Al ser cuestionado sobre qué es un plan parcial de desarrollo, José Carlos Rodríguez manifestó que no solamente no se cumple con la premisa básica de organizar la metrópoli, sino que debido a lo irregular del tema se lleva a ser una afectación ecológica en todo el estado.

El plan parcial es todo el documento que te dicen qué puedes hacer y qué no en cada terreno del municipio, por sentido común. Mucha gente tiene de sentido común que si soy dueño de un terreno, puedo hacer lo que yo quiera, no es así. Se va clasificando si puedes hacer comercio, vivienda, de cuántos pisos o cuánta gente podría vivir ahí, si dependiendo la cantidad de casas debe haber zonas de equipamiento llámese escuelas, parques, hospitales, plazas públicas, eso regula. Lo que pasa es que cuando hay años que no se actualiza para adecuarlo a planes de ordenamiento ecológico, en los hechos está por encima el desarrollo inmobiliario que esos planes ecológicos”.

A la vez, el periodista lamentó el poder que tienen los empresarios en la toma de decisiones que tienen que ver con el futuro de la ciudad, tal como sucedió en las mesas de reactivación económica después del parón por la pandemia del COVID19.

Hay señales del poder que tienen los empresarios, cuando crean la comisión interplanetaria de reactivación económica, una de tantas mesas, según lo oficial esa comisión tiene un poder grandísimo porque iban a definir dónde y cuándo se iba a reactivar toda la economía. Son cámaras empresariales, por ahí algún observatorio, el botón de emergencia pasó por esta comisión, había universidades, una asociación medio civil, eran como 40 espacios que iban a debatir, había una sola empresa con un representante directo, que eran familiares de Enrique Alfaro, que tienen desarrolladores en común”.

EL BAJÍO

En su andar periodístico José Carlos Rodríguez Toral ha documentado diversas irregularidades El Bajío, zona constantemente asediada por las inmobiliarias depredadoras del medio ambiente, quienes ven en la Villa Panamericana el punto de partida para empezar a habitar una zona naturalmente protegida del estado.

El Bajío no tiene tanta agua que se genere pero es de muy buena calidad, es una perversidad todas las concesiones de agua, porque se compran y venden, se cambian de uso así de fácil. Un montón de personas que tenían su concesión de agua agrícola, se la venden a empresas que en realidad la van a utilizar para uso industrial, hay perversidades porque pueden mover el punto donde extraen agua y se acercan más al Bajío, donde hay agua de buena calidad”.

Agregó: “El hecho de que cada quien reporta lo que extrae, no hay un medidor como el del SIAPA, yo digo que saqué tanto y si sacaste más no hay autoridad que verifique eso. Hay muchas concesiones del Valle de Tesistán que está cerca del Bajío que han estado traficando para cambiar su uso a industrial y se lo van a extraer a esa zona que tiene una importancia para el futuro de la ciudad”.

¿Hay futuro para la ciudad?

Está complicado, porque es este fenómeno contradictorio pero real, tenemos zonas que se inundan pero a la ves que no tienen agua en la tubería, vas impermeabilizando la zona donde se recargan y esa zona te está inundando y a la vez el pozo del cual se abastece la zona no tiene agua o está muy abajo, cuesta muy caro tratarla y hay tragedias de insuficiencia renal en la región”.

¿Qué consecuencias tendrá en caso que se habiten las Villas Panamericanas y no se demuelan?

El riesgo es que todos los predios que buscan construir en esa zona y no se les ha permitido puedan hacerlo si se autoriza la Villa, habrá elementos jurídicos para decir por qué yo no puedo construir. Cuando me he dado vueltas a reportear al Bajío, te das cuenta de la ausencia de autoridad, hay predios donde ves la arena blanca, sale la mejor agua y la absorben, pero hay tiradero de escombro, tenemos casas viejas con fosa séptica y están contaminando la zona. Fraccionamientos que no tienen autorización, perforando pozos sin licencia, cómo es que la autoridad no se da cuenta de lo que está pasando. Más allá de la Villa, hay una ausencia de autoridad que nos va a dar en la torre en esa zona”.

La Villa Panamericana debe demolerse para dar un mensaje a los desarrolladores…

Creo que la única forma de detener la depredación es la organización de la gente, si no se han acabado el Bosque del Nixticuil, si todavía queda algo en el Bajío que es valioso es por la resistencia de la gente. Creo que el mito de que la sociedad de Guadalajara es agachona, no protesta, no se rebela, para mí es eso, un mito, claro que hay gente que se organiza, por ejemplo, está en Tlajomulco el pueblo de Santa Cruz de las Flores con años organizándose para defender el agua”.

Hay casos crudos y contundentes, donde complicidades de industriales con gobierno sin conciencia buscan el desarrollo sin importar los costos…

Hay otros problemas de desnutrición graves, el mismo Lago de Chapala, los peces que sacan y tienen mercurio, la dieta de mucha gente es chayote, pescado. La respuesta que da el secretario Petersen es que enviarán a un nefrólogo a El Salto, es la respuesta de estado al problema”, precisó.

EL MOMENTO QUE SE PERDIÓ EL RUMBO

En su análisis, el periodista Gabriel Ibarra Bourjac hizo énfasis en el momento que la metrópoli perdió rumbo al impulsarse el crecimiento vertical, que ha generado desorden que parece ser ya difícil de erradicar.

Hace 20 años empezó a impulsarse el crecimiento vertical. Creo que uno de los graves errores que se cometieron de políticas públicas de gobierno fue cuando se crea la CORETT, en los setenta, le dan un gran poder sobre los estados y municipios, hace y deshace con la tenencia de la tierra, principalmente con los terrenos comunales y ejidales, ahí se da el desorden, que después ya nadie pudo ordenar esto, luego entra la mano de los desarrolladores, el gran negocio, que estamos viendo con los terrenos. El otro problema que se da es el crecimiento vertical, en esa situación estamos, yo diría que está perdida la ciudad”.

Otro de los puntos por los cuales Ibarra Bourjac considera una batalla desigual la lucha contra la depredación en la ciudad es que los desarrolladores financian a los candidatos a alcaldes y diputados que al llegar al gobierno se convierten prácticamente en sus operadores para seguir haciendo negocios en la metrópoli.

Los candidatos asumen los compromisos desde las elecciones, cuando financian las campañas. Aquí hay un grupo de desarrolladores que ya están presentes en futuras campañas, quieren imponer un candidato en Zapopan a través de Movimiento Ciudadano, es el candidato de los desarrolladores. Ahí es donde viene la perversión, a veces logran que los gobiernos hagan ciertos convenios y los dejan armados, viene el nuevo alcalde y no sabe nada, porque ya estaban autorizados los edificios”.

Subrayó: “Quisiera ser optimista, que los grupos sociales ganen la batalla, pero los desarrolladores económicos son muy poderosos con los políticos. Veo cómo cada vez se posicionan más, en Zapopan, el próximo alcalde puede ser un personero de estos desarrolladores. Soy escéptico que esto pueda cambiar a corto y mediano plazo, porque veo enquistado el poder de los desarrolladores”.

SE RESISTEN AL CAMBIO DE MODELO

Por su parte, Susana Ochoa, vocera de Futuro y polemista de Los Sótanos del Poder, lamentó el modelo de ciudad que se tienen en la Zona Metropolitana de Guadalajara, en donde no se pone en el centro del debate a los ciudadanos sino a los intereses.

Estamos en el peor de los mundos, no tenemos vivienda vertical accesible para las personas y tenemos vivienda vertical que está abandonada, si pasas por zonas ricas de la ciudad hay viviendas que están completamente vacías y creo que hay mucho tema de lavado de dinero. Pero dónde está el estado cuando uno ve esas construcciones y también ve gente que tiene que vivir lejos porque no hay vivienda accesible en la zona conurbada de la ciudad”.

Añadió: “Hay ciudades que están tratando de mitigar el cambio climático, hacer las ciudades más amigables, con una perspectiva de género, con la dignidad de las personas en el centro. Aquí, ni eso, seguimos con el mismo modelo de ciudad que se expande, que no pone las personas al centro, que no pone al transporte público como una prioridad, eso preocupa y debe estar dentro de las discusiones en 2021 y en general”.

QUE HAYA SANCIONES

Candelaria Ochoa recordó su paso como activista social, en donde han dado cuenta en diversas ocasiones la crisis que tiene la ciudad, por lo cual pide que aquellos que depreden el medio ambiente o hagan mal uso de los recursos públicos tengan una sanción para sentar un precedente y no se repitan las mismas acciones del pasado.

En San Juan de Ocotán le empiezan a pagar a los ejidatarios los terrenos baratísimos, luego se convierte en una zona sumamente cara pero en depredación de todos los campesinos y ejidatarios que vivían ahí, esa zona se ha convertido en club de golf, en grandes casas, con grandes jardines, que por cierto un estudio que se hizo es que quienes no pagan el agua son esos fraccionamientos ricos que gastan el agua en los jardines y en las albercas, eso va en depredación de la gente que vive en el resto de zonas que paga su agua a tiempo y no tiene además. Creo que la ciudad está viviendo una crisis seria, porque se ha construido vivienda no accesible para quienes viven y habitan la ciudad”.

Agregó: “He sido activista toda mi vida, sí estoy convencida que quienes hacen mal uso del recurso público deben tener una sanción, que la participación ciudadana tiene que potenciarse desde con mi vecino, con mi amigo, con mi compañero, con quien sea, tenemos que hacer equipo social. Creo que la Zona Metropolitana nos demandan la participación”.

¿DE QUIÉN ES LA CIUDAD?

Con la agudeza que lo caracteriza, Zul de la Cueva argumentó que el problema de la depredación no es exclusivamente local ni nacional, sino global, y aunque pareciera que es posible defender la ciudad y hay grupos organizados que dignamente lo llevan a cabo, se debe cuestionar de quién es la ciudad y no dejarla en manos de aquellos que hacen más dinero a costa del futuro de los ciudadanos.

Creo que la ciudad crece en la especulación y la marginalidad, es un error que viene caminando. La vivienda huevito que inundó Tlajomulco, sin una mínima vía de comunicación, sin un camión, sin una guardería, sin una biblioteca, sin nada para la gente. Creo que tiene que ver con la falta de oportunidades, entramos en la depredación de la ciudad, que es un tema de enorme complejidad, tiramos la mitad de agua para construir una macro presa en lugar de arreglar el drenaje. Claro que hay vivienda de 50 metros cuadrados en Tlajomulco, para pagar en 40 años una casa donde no cabe una cama, y la gente la seguía pagando, entonces hay torres con departamentos de 6 millones de pesos, que nadie compra. ¿Pues de quién es la ciudad? ¿En base a qué deciden? Es en cuanto a unos que ganan más lana”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

Publicado

el

Por Francisco Junco

En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.

El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.

Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.

También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.

La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.

La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.

Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.

Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.

También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.

Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.

Continuar Leyendo

JALISCO

Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

Publicado

el

Por Francisco Junco

El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.

El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.

Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.

Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.

Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.

Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.

Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.

“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.

Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.

“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.

En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.

“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.

“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.

Continuar Leyendo

JALISCO

Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.

Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.

Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.

Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.

Continuar Leyendo

JALISCO

Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

Publicado

el

– Por Raúl Cantú

¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?

Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.

Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.

 

En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.

Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.

Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.

La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).

 

Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.

La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandaron además un mensaje: «maestro, escucha, también esta es tu lucha».

En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.

“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.

Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.