Connect with us

JALISCO

Depredación de la ciudad; desarrolladores inmobiliarios imponen su gran poder económico: Periodista investigador Juan Carlos Rodíguez

Publicado

el

Por Diego Morales //

En medio de la depredación voraz de la ciudad ocasionada por desarrolladores inmobiliarios e industrias voraces, la luz de esperanza es la sociedad civil organizada que defiende su territorio y alarga lo inevitable, es la visión del periodista investigador José Carlos Rodríguez Toral en mesa de análisis organizado en Los Sótanos del Poder.

En uno de los puntos que han ocasionado la depredación de la Zona Metropolitana de Guadalajara resalta la falta de planeación y la nula participación de la sociedad en los planes parciales de desarrollo, que terminan siendo elaborados en su totalidad por los ayuntamientos, en su mayoría orquestados por intereses externos al bienestar social.

Creo que el tema del crecimiento urbano está claro que topó con el crecimiento horizontal de fraccionamientos, con casas huevito, que expulsaban a la gente, vivían en una situación de precariedad, se quiso revertir con todos estos planes de desarrollo, intentando redensificar la ciudad con torres, pero ya no sabe uno a cuál irle”.

La principal ausencia de todo esto es la participación ciudadana, la misma gente de las colonias poco ha participado, entonces esos planes en teoría cuando se actualiza un plan parcial de desarrollo tendría que haber consultas, pero creo que es el gran ausente, quienes deciden, terminan siendo los ayuntamientos, en realidad los que están detrás son los grupos de interés, empresas desarrolladoras”.

Subrayó: “Valle de los Molinos para mí es una tragedia social inmensa, es un fraccionamiento que sin tener cifras exactas son más de 60 mil personas, en un fraccionamiento hay municipios enteros dentro. Se ve eso, los pocos espacios que estaban reservados para comercio, los están haciendo casas, entonces la tiendita es la casa de la misma gente, la farmacia es la casa de la gente que comercia, eso viene sumado a un montón de carencias”.

Al ser cuestionado sobre qué es un plan parcial de desarrollo, José Carlos Rodríguez manifestó que no solamente no se cumple con la premisa básica de organizar la metrópoli, sino que debido a lo irregular del tema se lleva a ser una afectación ecológica en todo el estado.

El plan parcial es todo el documento que te dicen qué puedes hacer y qué no en cada terreno del municipio, por sentido común. Mucha gente tiene de sentido común que si soy dueño de un terreno, puedo hacer lo que yo quiera, no es así. Se va clasificando si puedes hacer comercio, vivienda, de cuántos pisos o cuánta gente podría vivir ahí, si dependiendo la cantidad de casas debe haber zonas de equipamiento llámese escuelas, parques, hospitales, plazas públicas, eso regula. Lo que pasa es que cuando hay años que no se actualiza para adecuarlo a planes de ordenamiento ecológico, en los hechos está por encima el desarrollo inmobiliario que esos planes ecológicos”.

A la vez, el periodista lamentó el poder que tienen los empresarios en la toma de decisiones que tienen que ver con el futuro de la ciudad, tal como sucedió en las mesas de reactivación económica después del parón por la pandemia del COVID19.

Hay señales del poder que tienen los empresarios, cuando crean la comisión interplanetaria de reactivación económica, una de tantas mesas, según lo oficial esa comisión tiene un poder grandísimo porque iban a definir dónde y cuándo se iba a reactivar toda la economía. Son cámaras empresariales, por ahí algún observatorio, el botón de emergencia pasó por esta comisión, había universidades, una asociación medio civil, eran como 40 espacios que iban a debatir, había una sola empresa con un representante directo, que eran familiares de Enrique Alfaro, que tienen desarrolladores en común”.

EL BAJÍO

En su andar periodístico José Carlos Rodríguez Toral ha documentado diversas irregularidades El Bajío, zona constantemente asediada por las inmobiliarias depredadoras del medio ambiente, quienes ven en la Villa Panamericana el punto de partida para empezar a habitar una zona naturalmente protegida del estado.

El Bajío no tiene tanta agua que se genere pero es de muy buena calidad, es una perversidad todas las concesiones de agua, porque se compran y venden, se cambian de uso así de fácil. Un montón de personas que tenían su concesión de agua agrícola, se la venden a empresas que en realidad la van a utilizar para uso industrial, hay perversidades porque pueden mover el punto donde extraen agua y se acercan más al Bajío, donde hay agua de buena calidad”.

Agregó: “El hecho de que cada quien reporta lo que extrae, no hay un medidor como el del SIAPA, yo digo que saqué tanto y si sacaste más no hay autoridad que verifique eso. Hay muchas concesiones del Valle de Tesistán que está cerca del Bajío que han estado traficando para cambiar su uso a industrial y se lo van a extraer a esa zona que tiene una importancia para el futuro de la ciudad”.

¿Hay futuro para la ciudad?

Está complicado, porque es este fenómeno contradictorio pero real, tenemos zonas que se inundan pero a la ves que no tienen agua en la tubería, vas impermeabilizando la zona donde se recargan y esa zona te está inundando y a la vez el pozo del cual se abastece la zona no tiene agua o está muy abajo, cuesta muy caro tratarla y hay tragedias de insuficiencia renal en la región”.

¿Qué consecuencias tendrá en caso que se habiten las Villas Panamericanas y no se demuelan?

El riesgo es que todos los predios que buscan construir en esa zona y no se les ha permitido puedan hacerlo si se autoriza la Villa, habrá elementos jurídicos para decir por qué yo no puedo construir. Cuando me he dado vueltas a reportear al Bajío, te das cuenta de la ausencia de autoridad, hay predios donde ves la arena blanca, sale la mejor agua y la absorben, pero hay tiradero de escombro, tenemos casas viejas con fosa séptica y están contaminando la zona. Fraccionamientos que no tienen autorización, perforando pozos sin licencia, cómo es que la autoridad no se da cuenta de lo que está pasando. Más allá de la Villa, hay una ausencia de autoridad que nos va a dar en la torre en esa zona”.

La Villa Panamericana debe demolerse para dar un mensaje a los desarrolladores…

Creo que la única forma de detener la depredación es la organización de la gente, si no se han acabado el Bosque del Nixticuil, si todavía queda algo en el Bajío que es valioso es por la resistencia de la gente. Creo que el mito de que la sociedad de Guadalajara es agachona, no protesta, no se rebela, para mí es eso, un mito, claro que hay gente que se organiza, por ejemplo, está en Tlajomulco el pueblo de Santa Cruz de las Flores con años organizándose para defender el agua”.

Hay casos crudos y contundentes, donde complicidades de industriales con gobierno sin conciencia buscan el desarrollo sin importar los costos…

Hay otros problemas de desnutrición graves, el mismo Lago de Chapala, los peces que sacan y tienen mercurio, la dieta de mucha gente es chayote, pescado. La respuesta que da el secretario Petersen es que enviarán a un nefrólogo a El Salto, es la respuesta de estado al problema”, precisó.

EL MOMENTO QUE SE PERDIÓ EL RUMBO

En su análisis, el periodista Gabriel Ibarra Bourjac hizo énfasis en el momento que la metrópoli perdió rumbo al impulsarse el crecimiento vertical, que ha generado desorden que parece ser ya difícil de erradicar.

Hace 20 años empezó a impulsarse el crecimiento vertical. Creo que uno de los graves errores que se cometieron de políticas públicas de gobierno fue cuando se crea la CORETT, en los setenta, le dan un gran poder sobre los estados y municipios, hace y deshace con la tenencia de la tierra, principalmente con los terrenos comunales y ejidales, ahí se da el desorden, que después ya nadie pudo ordenar esto, luego entra la mano de los desarrolladores, el gran negocio, que estamos viendo con los terrenos. El otro problema que se da es el crecimiento vertical, en esa situación estamos, yo diría que está perdida la ciudad”.

Otro de los puntos por los cuales Ibarra Bourjac considera una batalla desigual la lucha contra la depredación en la ciudad es que los desarrolladores financian a los candidatos a alcaldes y diputados que al llegar al gobierno se convierten prácticamente en sus operadores para seguir haciendo negocios en la metrópoli.

Los candidatos asumen los compromisos desde las elecciones, cuando financian las campañas. Aquí hay un grupo de desarrolladores que ya están presentes en futuras campañas, quieren imponer un candidato en Zapopan a través de Movimiento Ciudadano, es el candidato de los desarrolladores. Ahí es donde viene la perversión, a veces logran que los gobiernos hagan ciertos convenios y los dejan armados, viene el nuevo alcalde y no sabe nada, porque ya estaban autorizados los edificios”.

Subrayó: “Quisiera ser optimista, que los grupos sociales ganen la batalla, pero los desarrolladores económicos son muy poderosos con los políticos. Veo cómo cada vez se posicionan más, en Zapopan, el próximo alcalde puede ser un personero de estos desarrolladores. Soy escéptico que esto pueda cambiar a corto y mediano plazo, porque veo enquistado el poder de los desarrolladores”.

SE RESISTEN AL CAMBIO DE MODELO

Por su parte, Susana Ochoa, vocera de Futuro y polemista de Los Sótanos del Poder, lamentó el modelo de ciudad que se tienen en la Zona Metropolitana de Guadalajara, en donde no se pone en el centro del debate a los ciudadanos sino a los intereses.

Estamos en el peor de los mundos, no tenemos vivienda vertical accesible para las personas y tenemos vivienda vertical que está abandonada, si pasas por zonas ricas de la ciudad hay viviendas que están completamente vacías y creo que hay mucho tema de lavado de dinero. Pero dónde está el estado cuando uno ve esas construcciones y también ve gente que tiene que vivir lejos porque no hay vivienda accesible en la zona conurbada de la ciudad”.

Añadió: “Hay ciudades que están tratando de mitigar el cambio climático, hacer las ciudades más amigables, con una perspectiva de género, con la dignidad de las personas en el centro. Aquí, ni eso, seguimos con el mismo modelo de ciudad que se expande, que no pone las personas al centro, que no pone al transporte público como una prioridad, eso preocupa y debe estar dentro de las discusiones en 2021 y en general”.

QUE HAYA SANCIONES

Candelaria Ochoa recordó su paso como activista social, en donde han dado cuenta en diversas ocasiones la crisis que tiene la ciudad, por lo cual pide que aquellos que depreden el medio ambiente o hagan mal uso de los recursos públicos tengan una sanción para sentar un precedente y no se repitan las mismas acciones del pasado.

En San Juan de Ocotán le empiezan a pagar a los ejidatarios los terrenos baratísimos, luego se convierte en una zona sumamente cara pero en depredación de todos los campesinos y ejidatarios que vivían ahí, esa zona se ha convertido en club de golf, en grandes casas, con grandes jardines, que por cierto un estudio que se hizo es que quienes no pagan el agua son esos fraccionamientos ricos que gastan el agua en los jardines y en las albercas, eso va en depredación de la gente que vive en el resto de zonas que paga su agua a tiempo y no tiene además. Creo que la ciudad está viviendo una crisis seria, porque se ha construido vivienda no accesible para quienes viven y habitan la ciudad”.

Agregó: “He sido activista toda mi vida, sí estoy convencida que quienes hacen mal uso del recurso público deben tener una sanción, que la participación ciudadana tiene que potenciarse desde con mi vecino, con mi amigo, con mi compañero, con quien sea, tenemos que hacer equipo social. Creo que la Zona Metropolitana nos demandan la participación”.

¿DE QUIÉN ES LA CIUDAD?

Con la agudeza que lo caracteriza, Zul de la Cueva argumentó que el problema de la depredación no es exclusivamente local ni nacional, sino global, y aunque pareciera que es posible defender la ciudad y hay grupos organizados que dignamente lo llevan a cabo, se debe cuestionar de quién es la ciudad y no dejarla en manos de aquellos que hacen más dinero a costa del futuro de los ciudadanos.

Creo que la ciudad crece en la especulación y la marginalidad, es un error que viene caminando. La vivienda huevito que inundó Tlajomulco, sin una mínima vía de comunicación, sin un camión, sin una guardería, sin una biblioteca, sin nada para la gente. Creo que tiene que ver con la falta de oportunidades, entramos en la depredación de la ciudad, que es un tema de enorme complejidad, tiramos la mitad de agua para construir una macro presa en lugar de arreglar el drenaje. Claro que hay vivienda de 50 metros cuadrados en Tlajomulco, para pagar en 40 años una casa donde no cabe una cama, y la gente la seguía pagando, entonces hay torres con departamentos de 6 millones de pesos, que nadie compra. ¿Pues de quién es la ciudad? ¿En base a qué deciden? Es en cuanto a unos que ganan más lana”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

JALISCO

Trasladan a presuntos extorsionadores de préstamos “gota a gota” en Jalisco

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

La Fiscalía del Estado de Jalisco trasladó al penal de Puente Grande a tres hombres colombianos, Andrés Felipe “N”, Yahir Franco “N” y Hosnader Alfredo “N”, junto con una mujer mexicana, Jennifer Yessica “N”, detenidos en flagrancia por presunta extorsión.

El operativo, ejecutado el 13 de agosto en Zapopan por la Unidad de Investigación Especializada en Secuestros y Extorsiones, con apoyo del Ejército Mexicano, desarticuló una red dedicada a los préstamos “gota a gota”.

La investigación comenzó tras la denuncia de víctimas que aceptaron préstamos exprés con intereses impagables, lo que derivó en amenazas de muerte y agresiones físicas.

Los cuatro implicados fueron capturados durante el cobro de una extorsión y puestos a disposición de un juzgado para determinar su vinculación a proceso por el delito de extorsión.

La Fiscalía advierte sobre los riesgos de los préstamos “gota a gota”, que ofrecen dinero rápido sin revisión crediticia, pero comprometen la seguridad de las personas.

Se recomienda verificar a los prestamistas en el Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros (SIPRES), acudir a la Condusef para asesoría, evitar prestamistas informales, no compartir documentos oficiales, comparar opciones de financiamiento y revisar cuidadosamente los contratos.

Para denunciar extorsiones, la ciudadanía puede comunicarse al 911 o al 089, o acudir a la Unidad de Investigación de Extorsiones en Calle 12 s/n, Colonia Zona Industrial, Guadalajara (teléfono: 33-3837-6000, ext. 16652, o celular: 33-3662-2368), o a las oficinas de la Fiscalía en Calle 14, número 2550.

La Fiscalía de Jalisco exhorta a no caer en estas prácticas y a reportar cualquier amenaza para garantizar la seguridad.

Continuar Leyendo

JALISCO

Jalisco aporta apenas el 3% de los 8 millones de afiliaciones a Morena

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Morena está muy cerca de cumplir la meta de los 10 millones de afiliaciones en el país, ya que hasta el momento se han registrado 8 millones de mexicanos como militantes; sin embargo, Jalisco ha quedado a deber y se encuentra muy lejos de cumplir la meta de un millón de afiliaciones, puesto que a la fecha solo aporta el 3% del total de los morenistas que se han registrado en el país.

De ello dio cuenta la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján, en gira de trabajo por Jalisco, en donde, acompañada de la presidenta del Comité Directivo Estatal del partido guinda, Erika Pérez García, y otros funcionarios públicos del partido de la Cuarta Transformación, dio el banderazo de arranque el proceso de organización de un comité directivo en cada una de las 3 mil 905 secciones electorales en las que está dividido Jalisco.

Alcalde Luján explicó que en Jalisco hoy se cuenta con poco más de 250 afiliaciones de militantes de Morena, lo que representa una cuarta parte del compromiso original de afiliar a un millón de jaliscienses. No obstante, señaló que la cifra conseguida hasta ahora es relevante, si se toma en cuenta que, por ejemplo, el PAN a nivel nacional no tiene más de 250 mil afiliados.

La líder nacional morenista detalló que de aquí hasta fin de año, todos los diputados locales y federales, los senadores, alcaldes y regidores de Morena, están obligados a salir al territorio y encabezar el proceso de realización de asambleas en cada sección, para elegir cuadros directivos del partido en todos los rincones del estado.

Continuar Leyendo

JALISCO

Primera tienda del Banco de Alimentos en Jalisco abre sus puertas en Tlaquepaque

Publicado

el

– Por Francisco Junco

Con la misión de apoyar a las familias que más lo necesitan, el Banco de Alimentos de Guadalajara y el Gobierno Municipal de San Pedro Tlaquepaque inauguraron la primera tienda del Banco de Alimentos, Enseres Domésticos y Ropa en el estado.

El nuevo espacio, ubicado en las instalaciones del DIF de Santa Rosalía, ofrecerá productos de calidad a bajo costo, buscando aliviar necesidades básicas y mejorar la calidad de vida de la comunidad.

El presidente del Banco de Alimentos de Guadalajara, José Luis González Iñigo, destacó que esta tienda es el inicio de un proyecto que busca expandirse en todo Jalisco. Anunció que próximamente se abrirá una segunda sucursal en Tateposco y que, además de ropa y artículos para el hogar, se incorporarán alimentos y bebidas a la oferta, con la intención de ampliar el alcance de la ayuda.

González Iñigo subrayó que desde el inicio de la administración municipal se entregan tres mil 130 despensas cada mes, con la meta de duplicar esta cifra y alcanzar las seis mil para el próximo año. “Nuestro objetivo es claro: que ninguna familia de Tlaquepaque se quede sin acceso a lo más esencial. Lo hacemos con corazón, compromiso y trabajo coordinado”, afirmó.

La presidenta municipal de Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez Segura, reconoció la importancia de la colaboración con el Banco de Alimentos. “Cuando el objetivo es común, las coincidencias se encuentran. Aquí compartimos un propósito: generar bienestar para las personas”, expresó, resaltando que este esfuerzo conjunto crea un círculo virtuoso de apoyo directo a quienes más lo requieren.

Laura Imelda destacó que esta alianza se materializa con la apertura de la primera tienda del Banco de Ropa y Enseres Domésticos donde las familias podrán adquirir productos de buena calidad a bajo costo, contribuyendo a resolver necesidades básicas. “Esta colaboración forma un círculo virtuoso que nos permite ayudar a quienes más lo requieren”, añadió.

El proyecto no se limita a cubrir necesidades actuales, sino que mira hacia el futuro. González Iñigo adelantó que el plan es acercar también medicamentos a las comunidades, ampliando el impacto social del Banco de Alimentos. Esta visión integral busca garantizar que las familias tengan acceso a recursos básicos que mejoren su salud y su bienestar general.

La inauguración de esta tienda representa un paso importante en la construcción de redes solidarias entre instituciones y sociedad. Para el Banco de Alimentos y el gobierno municipal, el compromiso es claro: trabajar unidos, sin pausa, para que cada hogar en Tlaquepaque sienta el respaldo de una comunidad que no deja a nadie atrás.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.