JALISCO
Elecciones en el magisterio: Desmoronar cacicazgos, la gran oportunidad para el SNTE en Jalisco

Por Mario Ávila //
Tal como ya ha ocurrido en decenas de entidades, en breve será lanzada la convocatoria para la elección de nuevos comités directivos de las secciones 16 y 47 del SNTE, y con ello llegará a Jalisco la oportunidad para que el magisterio pueda sacudirse de viejos cacicazgos, eligiendo democráticamente a sus nuevos dirigentes sindicales.
Por vez primera en la historia de la organización sindical más grande del país, el magisterio podrá elegir a sus nuevos líderes, mediante el voto libre secreto y directo de los trabajadores, en un proceso inédito con el que se buscará respetar la democracia y aprovechar una oportunidad histórica, para desmoronar los grupos que durante décadas han tenido el control de la organización sindical.
La nueva forma de elegir a los dirigentes, pasa por el mandato de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y forma parte de las instrucciones plasmadas en la última reforma laboral promovida por el gobierno de la Cuarta Transformación.
Sin embargo, al interior del propio SNTE, anticipándose al reclamo de que llegara la democracia a los organismos sindicales, la organización magisterial ya tenía prevista esta nueva modalidad a la que inminentemente se habría de llegar por obligación en algún día y por ello reformaron sus estatutos para considerar en el artículo 254 el uso del voto universal, directo, nominal y secreto, para elegir a sus nuevos comités directivos.
Por lo pronto, el fenómeno que se ha visto en algunas de las secciones en las que ya se ha ejecutado el proceso electoral sindical, da fe de que no han ganado las dirigencias actuales, es decir el grupo dominante en el poder ha tenido que ceder el control a nuevas expresiones sindicalistas del magisterio.
En entidades como Tlaxcala ganó la planilla opositora al comité actual; en Hidalgo los oficialistas parecía que se alzaban con el triunfo y de última hora los contras le dieron la vuelta al resultado; caso similar a lo que ocurrió en Chihuahua. Por cierto, en el común de los casos el índice de participación ronda entre el 30 y el 40 por ciento de los votantes, salvo en entidades pequeñas y compactas, en donde la participación aumenta considerablemente.
Para el caso de Jalisco, hay dos escenarios en donde los maestros habrán de efectuar procesos electorales que ya traían un retraso de dos años, es decir los comités directivos perdieron su vigencia En el 2020, pero a causa de la pandemia los cuatro años se extendieron para dar cumplimiento cabal también al requisito de implementar este nuevo estilo de votación, y ya no volver a usar el método de votación a través de delegados que favorecía al control del grupo dominante.
Tanto la sección 16 como la 47 viven escenarios distintos y con problemáticas muy diferentes, sin embargo, lo que sí es común es que los líderes actuales han mostrado abiertamente su intención de influir en el proceso electoral y han postulado con mucha anticipación, a precandidatos salidos de entre sus compañeros, amigos y colaboradores más allegados.
Uno de los requisitos tradicionales que se habrá de respetar en este proceso electoral, es que el candidato a secretario general debe haberse desempeñado ya como secretario de alguno de los comités, el vigente o anteriores, con la intención de que le pueda aportar su experiencia y evitar así que pueda llegar un improvisado.
LA CRISIS DEL IPEJAL LE PESARÁ A CANDIDATOS DE ARNOLDO RUBIO
De ahí que en el caso de la sección 47 del SNTE que aglutina a los maestros que prestan sus servicios en la Zona Metropolitana, hay entre los aspirantes claramente definidos, un grupo que incluso se autodenomina “El Grupo de los Diez”, todos ellos integrantes del comité que hoy encabeza Arnoldo Rubio Cárdenas.
Por supuesto a todos ellos lo que más les pesará son las anomalías que se han registrado en el IPEJAL, en donde Arnoldo Rubio Cárdenas ha sido señalado de ser cómplice de los desfalcos millonarios, por haber sido parte del Consejo de Administración del Instituto desde el 2012 en calidad de suplente y del 2016 a la fecha en calidad de propietario, representante propietario.
De tal suerte que en ese grupo destacan entre los aspirantes, Néstor Estrada, que ya fue director de la Normal Superior en un proceso muy dudoso; Martha Rosa Araiza, candidata a gobernador por el Panal y cuadro del ex secretario Guadalupe Madera Godoy, el personaje que promovió y firmó las polémicas reformas a la Ley del Ipejal en el 2009, hoy director de Educación en Guadalajara, en el gobierno de Pablo Lemus.
También quiere, Atanasio Valdez, secretario técnico del actual secretario general; Jorge Ibarra, cuadro cercano a José García Mora; Lorenzo Muxia, es diputado local que aprobó la reforma del 2009, ex regidor, ex presidente del PANAL en Jalisco y ex delegado del partido en Veracruz y la maestra Evelia Sandoval Urbán, que quiere ser también candidata por el ala institucional.
Y quizá los únicos que se presentarán a la elección como grupo disidente del comité, son los integrantes del “Grupo Aliados”, encabezado por Manuel Muñoz Guillén, actual secretario de Finanzas y el maestro Ilich González Contreras, que fue el último presidente del PANAL, candidato a diputado, un cuadro joven de los más preparados. Ilich es además hijo de Ulises González, ex secretario general de la sección 47.
ADRIÁN DELGADO TOMÓ VENTAJA EN LA SECCIÓN 16
Por lo que toca a la sección más nutrida, la que agrupa a los trabajadores de la educación que laboran fuera de la Zona Metropolitana y atienden al alumnado en todos los rincones del Estado, del grupo cercano al secretario general, el maestro Elpidio Yáñez, no hay una definición clara de a quien pudiera apoyar, si acaso se habla del actual secretario de Primarias, el maestro Leonel Mayorga y de Cristian Gutiérrez, secretario de Finanzas.
Sin embargo, quizá la modorra que se registra ahí, es a causa de que hay un personaje que lleva cuatro años prácticamente en trabajo proselitista, se trata de Adrián Delgado, un perfil joven, hijo de un ex secretario que tomó el papel de la oposición, una vez que al grupo realmente contrario en el SNTE no le interesó trabajar dentro del comité.
Adrián Delgado tomó la bandera de la falta de pago en Jalisco, que afecta a un gran número de maestros que se han quedado durante años sin pago, no se les quiere reconocer el trabajo y él ha peleado en la Ciudad de México por esta causa, entre muchas otras que ha defendido.
Tiene cuatro años de trabajo de campo, los maestros ya lo conocen, trae una estructura muy robusta para entrarle a la competencia por la dirigencia sindical y sin afectarle gran cosa el pasado de su padre, el maestro Adrián Delgado, ya que en su periodo, recuerdan algunos maestros que se consiguieron a nivel estatal conceptos muy buenos como el de “Organización Escolar”, que se paga en la primera quincena de agosto y ese rubro que nació con poco dinero hoy tiene por plaza, casi los 8 mil pesos.
Por cierto, refieren los mentores que ese tipo de prestaciones y actualizaciones ya no las tienen en Jalisco. Por ejemplo, lo que vale una maestría en el estado, hoy vale solo 54 pesos y eso viene valiendo hace más de 15 años y no ha habido una actualización, por lo que consideran totalmente injusto que a la superación de un gremio se le retribuya económicamente al nivel de maestría, con solo 54 pesos.
MAESTRO FLAVIO MENDOZA: LOS 17 MIL JUBILADOS PODRÍAN DECIDIR LA ELECCIÓN EN LA 47
En virtud de que el índice de votación no rebasa el 50% en las entidades donde ya se han realizado procesos de renovación de las dirigencias sindicales del SNTE, en la sección 47 del SNTE los maestros jubilados podrían no solo incidir, sino definir en el resultado, ya que se trata de 17 mil trabajadores jubilados, contra 33 mil activos, en un universo que ronda los 50 mil miembros del sindicato.
De ello habló el maestro Flavio Mendoza Rodríguez, secretario de Gente Joven de la sección 47 del SNTE, quien asegura que a la actual dirigencia se le habrá de complicar el proceso, dado que el grave problema que hoy está en el escenario en Jalisco, es la crisis por los fraudes, desfalcos y malos manejos en el Instituto de Pensiones del Estado, que ponen en riesgo el futuro de los maestros y de sus familias.
P.- ¿Qué espera del proceso electoral que se avecina en la sección 47 del SNTE?
R.- Yo creo que Jalisco habrá de ser un referente nacional por un detalle relevante, en todas las secciones está votando entre el 30 y el 40% máximo de la membresía, aunque hubo un caso en donde votó casi el 80% pero estamos hablando una entidad muy pequeña y muy compacta, pero de las 20 secciones que ya se han renovado, Jalisco habrá de marcar tendencia porque aquí en la sección 47 por el tema de la situación en la que se encuentra el IPEJAL, se habrán de movilizar los jubilados y ellos solos bien podrían garantizar el resultado de la elección.
Ojalá y los jubilados sepan que quiénes son los que nos vendieron y nos estuvieron engañando desde hace más de 12 años, desde los tiempos de las reformas a la ley de Pensiones del 2009.
P.- ¿Se perdió la confianza en el comité actual?
R.- Por supuesto. Por ello tenemos que ir a la reforma del IPEJAL para poner candados, porque no solamente las pensiones ilegales son las VIP, sino que hay maestros allegados al actual grupo en el poder, que nunca pisaron las aulas, siempre estuvieron comisionados y les prestaron una dirección de secundaria con doble turno para que se fueran pensionados con el sueldo de directores y ese también es un robo, ese también es un desfalco, porque ellos están ganando 30 o 40 mil mensuales ya como jubilados, cuando debieron irse con una pensión de 18 mil pesos al mes, cuando mucho.
P.- ¿El escenario será más difícil en la sección 47 que en la 16?
R.-Tiene un panorama más complicado, aunque hay un factor fundamental que va a mover a los maestros para que vayan a votar, Pensiones del Estado. Es un tema priorizando, es el número uno de interés tanto de los trabajadores activos como de los jubilados. Todos, los que tienen 20 años de servicio y los de 2; todo mundo hoy tiene el “Jesús en la boca” porque no saben si el día de mañana les va a alcanzar para su jubilación.
P.- ¿Eso le pesará a Arnoldo Rubio?
R.- Es lamentable la representación que hoy tenemos, tenemos un secretario que firmó todo, hasta las actas que hoy tienen en la cárcel o en prisión domiciliaria a 9 ex funcionarios del IPEJAL. Él tiene firmando actas desde el 2011 hasta la fecha, en ese tiempo como suplente del representante del SNTE. Cuántos acuerdos no han pasado por él. En transparencia ahí se pueden encontrar actas con su firma desde 2013 a la fecha.
P.- ¿Arnoldo Rubio se manda solo?
R.- Mira. En la sección 47 se vive un cacicazgo por parte de José García Mora, un personaje que goza de pensión VIP y es uno de los que se ampararon para que no se les redujera la mensualidad a 106 mil pesos. Este personaje, ex diputado local, ya ha utilizado mucho al sindicato a su favor, aprovechándose del esquema mediante el que antes se efectuaban los congresos para elegir a los nuevos dirigentes, con el voto de delegados efectivos.
P.- ¿Hoy el líder moral quién es?
R.- Es José García Mora, es un liderazgo que se fortaleció con Elba Esther Gordillo y no se le ha podido desbancar en Jalisco, ha pasado a ser jefe de los secretarios recientes, incluso del propio Arnoldo Rubio Contreras y fue José quien decidió que en la pasada elección quedara Arnoldo Rubio Cárdenas. Él decidió a los secretarios generales desde Guadalupe Madera, promotor de la reforma de gran calado del Ipejal, luego puso a Miguel Rodríguez Noriega, a Arnoldo Rubio Cárdenas. Este personaje además es el que ha tenido todas las negociaciones respecto de los derechos laborales de los trabajadores, realmente los secretarios en turno poco negocian, quien sigue detrás de y con quien se entienden los poderes es con José García Mora. Esto se puede observar en los procesos de las escuelas Normales, a donde llegaron a cargos directivos, solo la gente cerca a ese grupo o sus familiares.
P.- ¿Y en el caso de la sección 16?
R.- En ambas secciones en Jalisco los maestros tienen un hartazgo generalizado, porque han visto a los últimos secretarios generales con una pasividad y entregados totalmente al gobierno del Estado en turno. Toleran desvíos de recursos en Pensiones, falta de pago a maestros, procesos de asignación para promociones de nuevo ingreso, así como promociones verticales u horizontales. Y los maestros enfrentan solos los procesos, el sindicato está paralizado, es un mero espectador. Y si bien los trabajadores de la sección 16 no tienen el problema del Ipejal, en esta sección también ha habido afectaciones desde hace mucho tiempo, como el tema de las UMAS y no ha sido posible el cálculo en salarios mínimos, más ahora que el salario mínimo ha tenido un despegue importante y el cálculo de la pensión del ISSSTE sigue siendo en UMAS.
P.- ¿Ve usted alguna rivalidad entre los maestros que se mantuvieron en el PANAL y los que emigraron a Morena?
R.- Antes de Morena muchos maestros militaban en otros partidos políticos, yo por ejemplo estuve en el PT hasta 2013 y en el 2014 me incorporo al PANAL. El SNTE desde inicio de los 90’s hubo un proceso que permitió que ya no fuera corporativo el sindicato a un solo partido y a partir de ahí sigue habiendo muchos priistas, pero también hay muchos panistas, perredistas y hoy hay de muchos otros partidos, incluso aquí en Jalisco Movimiento Ciudadano tiene una base importante de maestros.
P.- ¿Entonces no serán los partidos políticos los que incidan en la elección interna de la dirigencia sindical?
R.- Sin duda a todos los partidos les interesa el magisterio, porque son un activo importante para los procesos electorales constitucionales y han sido determinantes en algunos resultados en elecciones federales, incluso se podría decir que han decidido el triunfo de presidentes de la República, en algunas ocasiones para el PRI y en otras para el PAN. Sin embargo, en esa parte el sindicato está blindado, ha participado en muchos procesos, en un tiempo apoyando al PRI y en otro al PAN, el magisterio ha trabajado de la mano con el estado mexicano, independientemente del color que llegue y eso le ha permitido al maestro entender, que si bien es un activo muy importante en la parte democrática, al interior del sindicato debemos de conservar la autonomía.
P.- Hay riesgo de que Movimiento Ciudadano meta la mano en el proceso electivo?
R.- Si el nuevo dirigente sindical llega con un compromiso, o amarrado con el gobierno en turno, habrá de ser un fracaso total para la sección 47. Por ejemplo, si llega un grupo que esté cooptado por el Gobierno del Estado, qué vamos a defender en la próxima reforma de Pensiones del Estado.
JALISCO
Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

– Por Francisco Junco
En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.
El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.
Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.
También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.
La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.
La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.
Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.
Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.
También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.
Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.
JALISCO
Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

– Por Francisco Junco
El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.
El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.
Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.
Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.
Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.
Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.
Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.
“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.
Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.
“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.
En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.
“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.
“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.
JALISCO
Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

– Por Redacción Conciencia Pública
En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.
Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.
Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.
Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.
JALISCO
Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

– Por Raúl Cantú
¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?
Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.
Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.
En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.
Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.
Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.
La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).
Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.
La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandaron además un mensaje: «maestro, escucha, también esta es tu lucha».
En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.
“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.
Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.
Bertha
10 de agosto de 2022 at 18:49
Martin Garcés es un buen candidato para la 16 porqué no lo mencionan