Connect with us

REPORTAJES

Faltan 8 mil policías en la metrópoli: Seguridad ciudadana abandonada en municipios

Publicado

el

Por Diego Morales //

El problema de Jalisco es que desgraciadamente la seguridad ciudadana a través de los municipios está abandonada. Es un tema que ya hemos platicado, se ha mencionado desde administraciones anteriores que faltan al menos 8 mil policías en la zona metropolitana para poder dar atención a los múltiples problemas diarios que sufre la ciudadanía”.

Ante el grave problema de inseguridad que nos agobia, “la única respuesta que tenemos es fortalecer a los policías, cuando llegue la guardia nacional, todos vimos lo que pasó en Michoacán, les falta esa labor de proximidad social, por más que nos digan que son policía militar o naval, no tienen esa sensibilidad que deberían tener los policías”.

Así lo advierte el presidente de SOS Jalisco, Anuar García, doctor en derecho, abogado penalista y catedrático del Tecnológico de Monterrey al participar como expositor en el “Ciclo de Conferencias de Seguridad”, organizado por el Colegio de Jalisco.

Ante la situación imperante de seguridad y violencia que vive el país, el Colegio de Jalisco, en coordinación con SOS Jalisco (SOS JAL) y la Agencia Metropolitana de Seguridad (AMS), presentó el “Ciclo de Conferencias de Seguridad”, que tienen como finalidad debatir la experiencias en la administración de las instituciones de seguridad y abonar en la construcción de políticas públicas que impacten en el tema.

LA HOMOLOGACIÓN DE SUELDOS SIN CUMPLIR

Las vacantes están, sin embargo, no se dio la homologación de sueldos que se ofreció desde la administración anterior, nunca llegó. Tenemos policías en el estado que en promedio ganan 8 mil pesos mensuales, que está muy por debajo de los estándares a nivel nacional, eso no nos da una policía fuerte, las vacantes no están siendo cubiertas, menos ahora que viene una guardia nacional cuyos sueldos oscilan los de menor cuantía de 26 mil pesos las personas que no tienen una gran experiencia”, añadió el presidente de Fundación SOS Jalisco.

NO TODO ESTÁ MAL HECHO”

Bajo la premisa que la seguridad es el que ocupa todos los parámetros de preocupación para la ciudadanía y en la inauguración del ciclo de conferencias, el Doctor Orlando Camacho Nacenta, Director de la Fundación SOS México, expresó que desde su perspectiva, no todo está mal hecho, pues de deben tomar los casos exitosos en materia de seguridad, replicarlos y ponerlos en debate con las autoridades en mesas de seguridad y justicia, método que les ha funcionado.

Se puede salir adelante, claro que se puede, eso nos ha motivado para poder seguir trabajando. A veces cuando hay desilusión, vemos que durante tantos años las cosas no avanzan, vale la pena desmenuzar, pensar que no todo mundo ha hecho mal las cosas, autoridad y sociedad, ahí es donde clavamos el diente, qué está pasando en otros lados, qué podemos hacer bien, todos los presidentes municipales no han podido, todos los gobernadores no han hecho nada, ningún procurador o fiscal ha salido adelante, toda la corrupción la tiene todo mundo, esa dificultad que a veces pareciera que así es, porque así nos la presentan, pareciera que es imposible salir adelante pero es falso”.

La parte primordial es el fortalecimiento institucional, impulsando desde la sociedad civil organizada, como se dio en la creación del nuevo sistema de justicia en todo el país.

Lo primero es el fortalecimiento institucional, como uno de los grandes tema que nos hemos metido a fondo. El sistema de justicia penal surge de la ciudadanía, una necesidad de generar justicia, estábamos rebasados, con una justicia oscura, corrupta, desde las propias universidades, los propios profesionales, todos se meten a un sistema oscuro, poco transparente, lento, donde los jueces ni siquiera se presentaban a las salas, olvidémonos de la justicia alternativa. Alguien dijo ya basta y ese alguien fue la sociedad, entonces generamos entre todos un nuevo sistema de justicia penal, mal planeado, mal llevado, 5 años después del mandato constitucional, pero al final del día empezó a andar”.

Subraya: “Necesitamos un sistema de justicia radical, eso nos implicaba saber que nos iba a costar mucho trabajo como nos está costando hoy, pero íbamos a obtener un sistema más transparente, que procura más la justicia, una división interesante de responsabilidades, donde la investigación fuera fundamental, no la confesión. Ahora, imaginemos que esto va a funcionar inmediatamente si quitamos a los 400 mil policías y ponemos 400 mil nuevos en el sistema de justicia penal, así funcionaría de maravilla, o poner a todos los ministerios públicos, jueces, todos capacitados, eso no va a pasar, eso no pasó, porque de dónde carambas lo sacamos, entonces tuvimos que hacer las cosas con lo que había, eso fue el gran reto”.

El proyecto más fuerte que tomaron en SOS México fue el de trabajar en conjunto con la autoridad, donde Orlando Camacho considera que ni la sociedad civil organizada ni las autoridades pueden sacar adelante el problema solos, se necesita un esfuerzo conjunto para dar resultados en materia de seguridad.

Nadie puede solo, nosotros no podemos solos por más gente capacitada que tenemos, porque hay cosas que nos vamos a atorar, entonces, la autoridad tampoco puede sola. Entonces trabajar en conjunto con la autoridad fue lo primordial, con ese fiscal hay que trabajar, con ese diputado, con ese presidente municipal, pues esas son las autoridades que tenemos, no tenemos otras. Pero aprendimos que dentro de las autoridades hay gente valiosa, excelente, estupenda, de primera, preparados, entregados, gente honesta, dijimos ah caray que buen ejercicio, no todos los policías son corruptos, no todos los ministerios públicos son corruptos, no toda la impunidad está en todos lados y no toda la sociedad civil es santa, lo aprendimos, en las mismas mesas que trabajamos sí se podía sentar el empresario que más lava dinero en el país, entonces aprendimos que hay muchos tonos gris”.

En cuanto a las mesas de seguridad y justicia que han recorrido diversas partes del país, Camacho Nacenta reiteró que son consecuencia del aprendizaje que han tenido a lo largo de los años, entendiendo que no todos los esfuerzos que se han hecho en el pasado fueron erróneos y partir en base a los aciertos que han encontrado en el camino.

No son otra cosa que la consecuencia del aprendizaje, en donde se sienta la autoridad responsable en temas de seguridad y justicia, la sociedad civil, juntos se genera una agenda común de trabajo, empezamos a chambear de forma constante todo el tiempo. La parte complicada es que ambas partes todavía traen un chip cultural que les hace regresar a la anterior forma de trabajar, a la descalificación siempre. No todo el país está en ruinas, es otra mentira, tenemos que seguir trabajando”, puntualizó.

Anuar García

FORTALECER A LOS POLICÍAS

Para Anuar García, Presidente de SOS Jalisco, el gran problema del estado es la falta de atención a los cuerpos policiales, quienes no son dotados ni de la capacitación adecuada, tampoco del equipamiento y los sueldos están por debajo de las expectativas.

Agrega: “Esa labor de proximidad social que debe dar la policía municipal está desapareciendo. Todos vemos, todos los días, policías que son abatidos por el crimen organizado, vemos una fiscalía que no avanza en la judicialización de muchos asuntos, desgraciadamente no se están dando resultados, cuando llegan a juzgados cuando no es por una violación al debido proceso, son liberadas las personas que atentan contra nuestros policías. La única respuesta que tenemos es fortalecer a los policías, cuando llegue la guardia nacional, todos vimos lo que pasó en Michoacán, les falta esa labor de proximidad social, por más que nos digan que son policía militar o naval, no tienen esa sensibilidad que deberían tener los policías”.

Con esa visión, Anuar García manifestó que es urgente fortalecer a las policías, pero además, trabajar unidos todos los actores de gobierno, dejar atrás la confrontación como la que se vivió entre el poder ejecutivo y judicial en Jalisco.

Necesitamos fortalecer nuestras policías, si no lo hacemos esto va a reventar, porque la guardia nacional viene a atender los asuntos más graves, pero las policías siguen sin ser atendidas. Nos urge a la policía metropolitana, una mejor concentración de policías, que dejen de comprar sus botas, sus fornituras, están a merced de los delincuentes que tienen una gran capacidad económica, ya sabemos lo que ha venido pasando por falta de atención del estatal con nuestros policías”.

Necesitamos unir a las instituciones, la distancia que se ha dado entre el ejecutivo y el judicial no nos favorece a nadie, necesitamos que lejos de la confrontación si hay corrupción trabajen de la mano para darnos resultados a los ciudadanos”.

Subraya: “Tenemos a Jalisco en el último lugar de impartición de justicia en el país, es un tema grave. En el actual sistema si no trabajan de la mano todas las autoridades, en todo el sistema de justicia penal, el sistema se cae. Y quién se favorece con todos esos errores, efectivamente, los delincuentes, la criminalidad se ha incrementado por la falta de unión entre las autoridades”.

Javier Hurtado

LA AGENCIA METROPOLITANA DE SEGURIDAD

A la vez, el Maestro Marcos Vargas, encargado de despacho de la Agencia Metropolitana de Seguridad, resaltó los trabajos que han venido impulsando en la AMS, donde se ha constituido un plan de prevención del delito en toda la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Hemos venido construyendo e impulsando una agenda que tiene que ver con una construcción de seguridad realizada desde múltiples enfoques. Una buena política criminal en el estado, en los municipios, en los distintos órdenes de gobierno se rige por variables, las políticas de prevención, las de protección para la integridad y el patrimonio de los ciudadanos, las políticas de justicia penal y las políticas de organización social. Con base a ello, se ha constituido un plan de trabajo para la prevención de violencia del delito en el área metropolitana de Guadalajara”.

Agrega: “Tenemos que ir juntos en la construcción de seguridad, de la mano de las instituciones, no solamente gubernamentales sino los sectores académicos, empresariales y la sociedad civil. Desde la agencia hemos impulsado temas como la homologación salarial, el año pasado por cuestiones presupuestales no fue posible concretarla, sin embargo, hemos terminado la ruta de trabajo con los 9 municipios de la zona metropolitana. Estaremos de manera formal presentando la política a efecto de poder recibir los comentarios, que son importantes para la agencia, de manera de construir una política más integral”.

Al respecto, el doctor Javier Hurtado, presidente del Colegio de Jalisco y Coordinador de la Cátedra CONACYT de Seguridad, dio la bienvenida a este ciclo de conferencias que culminarán en diciembre y que espera sean de beneficio para las instituciones y la sociedad civil organizada.

El Colegio de Jalisco fue beneficiado para tener cátedras CONACYT, estamos muy contentos, satisfechos con eso. Nos ha atraído en esta nueva línea de investigación el problema de seguridad pública, donde los investigadores producen distintos tópicos y temas, pero también se trabaja el tema de las violencias, también el derecho”.

Nos llama mucho la atención los problemas que tiene la seguridad pública en las zonas metropolitanas, este ciclo de conferencias tiene que ver tanto como el caso de éxitos en algunos municipios así como los problemas que enfrentan algunos otros municipios, como los que tienen mayor incidencias en algunas partes, en contraparte estará la participación de algunos presidentes municipales de municipios que han tenido prácticas exitosas en materia de seguridad pública”.

Dentro de los puntos que resaltó Javier Hurtado, es la seguridad en las zonas metropolitanas visto desde el punto de vista constitucional y jurídico.

A nosotros nos llama la atención, la seguridad pública no conoce dimensiones político administrativas ni de órdenes de gobierno, se expresa en un territorio, es un problema que trasciende las fronteras político administrativas y los órdenes de gobierno, eso nos preocupa, esos vacíos que se presentan en materia competencial tanto desde el punto de vista constitucional como jurídico en las zonas metropolitanas que es tierra de nadie”.

Subraya: “Lo que más nos preocupa es la ausencia, que consideran que el problema no está en las zonas metropolitanas. Se ha creado una guardia nacional que actuará en todo el territorio nacional, pero creemos que hace falta algo más en donde se pueda permitir una acción coordinada y conjunta en las zonas metropolitanas que es donde se expresa el problema.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En un evento histórico, Jalisco formalizó la creación del Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, un espacio diseñado para articular esfuerzos entre gobierno y ciudadanía, garantizando que la voz de las personas influya en las decisiones públicas.

La secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, explicó que este sistema busca ser un mecanismo de cocreación entre sociedad y autoridades, rompiendo con la lógica paternalista del gobierno y promoviendo una relación horizontal basada en principios como la transparencia, inclusión, colaboración, legalidad y equidad.

UN SISTEMA PARA EMPODERAR A LA CIUDADANÍA

Cantero Pacheco destacó que el sistema no solo formaliza una estructura, sino que abre caminos reales para que la ciudadanía opine, decida e influya en temas de interés público.

Subrayó que el gobierno no está por encima de los ciudadanos, sino al mismo nivel, fomentando una participación activa y equitativa. Este enfoque responde a un diagnóstico derivado de la participación de más de 675 mil personas en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030, que identificó barreras como la burocracia, la falta de representatividad de grupos vulnerables y la baja incidencia de los consejos ciudadanos en las decisiones públicas.

Para abordar estos desafíos, en enero de 2026 se presentará la primera métrica de participación ciudadana, desarrollada con el investigador Guillermo Cejudo, herramienta que evaluará la madurez de los municipios y dependencias estatales en materia de participación, con el objetivo de emitir recomendaciones y fortalecer la democracia en Jalisco.

Cantero enfatizó que la participación ciudadana es un derecho humano que debe garantizarse, permitiendo a las personas involucrarse en los asuntos públicos y trabajar directamente con las autoridades para resolver problemas concretos en sus comunidades.

BENEFICIOS PARA LA CIUDADANÍA Y UN CAMBIO DE PARADIGMA

El sistema busca empoderar a los ciudadanos para que participen activamente en la atención de problemáticas locales, como las de sus colonias o comunidades, mediante una colaboración directa con los gobiernos municipales y estatal.

Cantero llamó a abandonar el paternalismo gubernamental y a fomentar un sentido de comunidad, tejiendo redes y alianzas entre ciudadanos y autoridades. Este enfoque promueve actuar con empatía y responsabilidad colectiva, pensando en el bienestar común.

UN EVENTO CON AMPLIA REPRESENTACIÓN

La instalación del sistema contó con la participación de representantes de los tres poderes del Estado, organismos autónomos, los 125 municipios de Jalisco y líderes sociales.

Durante el evento, se firmó una declaratoria conjunta que compromete a las instituciones a fortalecer los consejos municipales, garantizar accesibilidad universal en los procesos de participación y promover la inclusión de niños y adolescentes.

La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, celebró el sistema como un espacio para consolidar una democracia más vigorosa, donde todos los sectores de la sociedad sean escuchados.

VOCES MUNICIPALES: ZAPOPAN Y OCOTLÁN

El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, calificó el evento como un hecho histórico y destacó que los grandes retos se resuelven con corresponsabilidad y diálogo social. Subrayó el éxito de Zapopan como ejemplo de lo que se logra cuando la ciudadanía se involucra activamente.

Por su parte, la presidenta municipal de Ocotlán, Daisy Nayeli Ángel Hernández, compartió cómo la participación de niños y adolescentes ha transformado su municipio. Relató la historia de una niña que describió las dificultades de su trayecto escolar, lo que llevó al ayuntamiento a invertir en transporte escolar.

Ocotlán, único municipio con participación presencial de infancias y juventudes, cuenta con un cabildo infantil y juvenil y será sede de una próxima sesión del Consejo Estatal.

COMPROMISOS Y AVANCES

El presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, Ramón Marcelo Cortés, afirmó que este sistema marca el inicio de una nueva etapa donde la voz ciudadana será escuchada y valorada, actuando como un motor de cambio para Jalisco.

Actualmente, el 70% de los municipios de Jalisco cuentan con un consejo de participación ciudadana, con la meta de alcanzar el 100% para finales de 2025. Además, el 92% de los municipios tiene un consejo de planeación, y el 71% ha incorporado consultas ciudadanas en sus planes municipales de desarrollo.

Sin embargo, Cantero reconoció que muchos consejos aún tienen poca incidencia real, un desafío que el sistema busca transformar.

VOCES EXPERTAS Y EXPERIENCIAS INSPIRADORAS

El evento incluyó una conferencia magistral de Matías Bianchi, de la organización Asuntos del Sur, quien abordó el papel de la tecnología en la participación ciudadana en América Latina.

Además, el panel “Historias que inspiran el cambio desde la ciudadanía” reunió a figuras como Elizabeth Gómez Ibarra, Nayo Rodríguez Varela, Annabelle Sulmont (ONU) y Marta Bárbara Ochman Ikanowicz, quienes compartieron experiencias comunitarias y académicas que demuestran el poder transformador de la organización social.

COMPROMISOS CLAVE Y VISIÓN A FUTURO

Entre los compromisos asumidos destacan la creación de espacios digitales de consulta pública, la promoción de la participación de grupos prioritarios (como comunidades indígenas y colectivos estudiantiles) y la garantía de inclusión de sectores tradicionalmente excluidos.

Cantero insistió en la necesidad de pasar de ejercicios consultivos a espacios de cocreación efectiva, donde la ciudadanía no sea mera espectadora, sino protagonista de la vida pública.

El Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza establece las bases para una relación más horizontal entre gobierno y sociedad, asegurando que las decisiones públicas reflejen las necesidades reales de la comunidad. Este mecanismo permanente fortalecerá la rendición de cuentas y se regirá por la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza.

La secretaria invitó a la ciudadanía a informarse y participar a través de http://participa.jalisco.gob.mx/sistema-estatal, subrayando que el objetivo es construir un Jalisco más democrático, inclusivo y participativo.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.