Connect with us

JALISCO

FIL Guadalajara edición 35: «Las letras, la mejor protección contra los excesos del poder», Ricardo Villanueva

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Uno de los mensajes más esperados en el marco de la inauguración de la FIL 2021, era también el del rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, ya que ha sido uno de los objetivos más constantes de las agresiones verbales lanzadas desde Casa Jalisco, sobre todo a raíz de las manifestaciones diarias que a las puertas de la finca oficial de la entidad, llegan en demanda de respeto a la autonomía universitaria, desde aquella polémica determinación del gobernador, Enrique Alfaro Ramírez, de mover el presupuesto de egresos de este año para reorientar 140 millones de pesos destinados a la construcción del Museo de Ciencias Ambientales y enviarlos al Hospital Civil de Oriente.

No hay duda -dijo Ricardo Villanueva-, que la situación política en la que llega esta feria y la que vive nuestra casa de estudios, es de tiempos complejos, como institución académica hemos estado abiertos al diálogo por encima de señalamientos, de acusaciones, de recortes e incluso de lamentables ofensas directas del gobernador del estado.

En verdad -abundó-, no nos gusta pelear, a mí no me gusta pelear, siempre he preferido construir que destruir, pero como universitarios estamos obligados a defender nuestra autonomía. Esto es para todos nosotros, los universitarios de hoy y del pasado, una responsabilidad histórica.

«A la FIL se le cuida -precisó-, a la FIL no se le ataca, por eso siempre debemos de ser más, muchos más, los que luchemos para que la FIL sea siempre desde Jalisco para México y el mundo. Un presidente más, un gobernador más, yo soy un rector más, pero la FIL, no señores, la FIL es de todos y es para siempre», señaló Villanueva Lomelí.

El rector dijo orgulloso de que al recinto de Expo Guadalajara hayan llegado ya 240 mil libros; “ya están aquí muchísimos escritores y todas las editoriales, ya llegó a Guadalajara toda la cultura y toda la historia de Perú, estamos todas y todos los lectores que tenemos el hambre de dos años porque nos debemos la feria del año pasado, en conclusión, estamos todos los que siempre hemos querido estar, los que tenemos un cariño infinito a esta feria, los que la cuidamos y la valoramos. Nos faltan muchísimas personas y hay muchos ausentes por la pandemia, pero de los que estamos vivos, los que logramos llegar, técnicamente podremos decir que aquí ya no falta nada, por lo tanto les pido que de favor pongan su celular en modo FIL porque despegamos.

Las letras, no tengamos duda, son la mejor protección a los excesos del poder y nos ayudan a expresar las cualidades más sutiles de lo que somos cada quien como individuos, de la condición humana, pero lo más importante es que las letras nos han ayudado a vernos y a entendernos como integrarnos de un cuerpo cívico mucho más amplio, a salir del individualismo”, expuso.

De la participación de la UdeG en tiempos de pandemia, el rector sentenció: “Aquí se vio la solidaridad y la vivimos a flor de piel, lo que hicieron nuestros médicos y lo que hizo esta comunidad universitaria estoy seguro que quedará escrito en muchísimos libros. Desde el inicio de la pandemia en nuestro país, fuimos la primera universidad en suspender actividades para cuidar a toda nuestra comunidad, la Universidad de Guadalajara se puso al servicio de Jalisco, de su gobierno y de su sociedad, toda nuestra infraestructura, toda nuestra capacidad técnica, toda nuestra capacidad humana en el campo de la salud, así como en diversas áreas del conocimiento frente a la inédita situación sanitaria”.

La comunidad universitaria escribió una historia que quedará guardada en la memoria y el corazón de todo Jalisco, desde hace 654 días esta comunidad no ha descansado un solo minuto trabajando y pensando en la contención, estudio y manejo de la pandemia. No les parece maravilloso que sea la misma comunidad que estudia en nuestras aulas, todos nuestros estudiantes; los mismos profesores que vemos a diario dando clases o investigando en un laboratorio, que sean todos ellos los que además han atendido esta pandemia y que hoy los veamos atendiendo y organizando esta feria, sin dejar de hacer todo lo anterior.

A toda la comunidad científica y a todos los universitarios que pusieron en riesgo su salud para cuidar la de todos los demás, a todos aquellos que aplicaron más de 150 mil pruebas PCR en 15 laboratorios y han aplicado más de 1 millón de vacunas en 19 planteles de la universidad, a todos ustedes y a todo el personal de salud de todo el mundo, gracias infinitas por ayudarnos a poder llegar aquí. Ojalá y en algún cuento, novela o poema, en alguna estadística o estudio, en la música o el cine, en fotos, video o simplemente en mensajes, conservemos la memoria histórica de todo lo vivido estos dos años, fuimos parte de un momento trascendental en la historia de la vida humana”, sentenció con un tono sensible en su mensaje el rector de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, quien ha sido calificado en los últimos días por el gobernador Enrique Alfaro, como un “simple mandadero”.

PREMIO FIL DE LITERATURA EN LENGUAS ROMANCES

El jurado integrado por representantes sobresalientes de las letras de Chile, Italia, Brasil, México, España y Rumania, analizaron las candidaturas presentadas y determinaron conceder por unanimidad el galardón a la escritora chilena Diamela Eltit González, por la profundidad de su escritura púnica que renueva la reflexión sobre la literatura, el lenguaje y el poder en el cambio de siglo.

Una voz trenzada con los cuestionamientos más urgentes de la época contemporánea, en tiempos de pandemia, migraciones, depredación y devastación ambiental; el jurado entrega este premio por una trayectoria que trasciende las convenciones literarias para dialogar con la crítica, el feminismo, el psicoanálisis y las teorías contemporáneas post humanistas. La obra de constituida por novelas, ensayos y crónicas, como “Lumpérica” de 1983, “Por La Patria” de 1986, “El Cuarto Mundo” de 1988, “Impuesto a la Carne” de 2010, “Sumar” de 2018 y tantas más, dan lugar a subjetividades e historias hilvanadas por la resistencia, la marginalidad y el olvido, de donde rescata lúcidamente las posibilidades de una nueva humanidad.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.