REPORTAJES
Futuro reunió los requisitos del IEPC: Por fin Kumamoto y los wikis tendrán su partido

Por Diego Morales //
Se reunieron todos los requisitos y con más de 18 mil militantes y 87 asambleas municipales realizadas, Futuro cuenta con los requisitos legales pedidos por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) para convertirse en partido político en Jalisco, así lo anunció el vocero del movimiento, Pedro Kumamoto.
Con entusiasmo, recordó que hace exactamente un año manifestaron su intención de convertir Futuro en un partido político, en un camino que parecía muy largo y complicado, han dado pases firmes para que ese objetivo sea una realidad.
“Logramos el objetivo que nos planteamos hace un año. La ley, lo que plantea es que se necesitan generar por lo menos 84 asambleas municipales en todo Jalisco, en los 125 municipios que comprende el estado, tenemos 87 de esas 84 asambleas. Otro gran requisito que establece la ley es que tendríamos que tener al menos cerca de 15 mil 300 afiliados, ya tenemos más de 18 mil afiliados que se están entregando al Instituto Electoral y que se entregarán más, probablemente llegaremos a 19 afiliados a Futuro”.
Para Kumamoto, cumplir con los requisitos tiene un gran valor, pues es resultado de un trabajo colectivo de diversas personas que sin mayor interés que la ideología y cambiar las cosas en su sociedad se movilizaron para que Futuro sea una realidad en Jalisco.
“Creo que es una metáfora de cómo se organizó el partido. Vimos a personas que llegaron por su propio pie, sus propios medios, se organizaron personas para rentar o irse en camión juntos, salieron de regiones complicadas donde dicho sea de paso es el crimen organizado quien gobierna, en donde las amenazas de parte de los alcaldes estuvieron presentes en algunos casos para que no ayudaran a Futuro, incluso estamos pendientes de lo que pudiera suceder en delegados, delegadas que ayudaron con esfuerzo político y se les ha dicho que se les va a retirar por no apoyar a los partidos de los presidentes”.
Agregó: “A pesar de eso, hemos construido un partido político. Todavía no podemos decir que somos un partido, eso vendrá en julio, pero me da mucho gusto poder comunicar que ya tuvimos la asamblea constitutiva de Futuro, que es el último requisito que nos establece la ley, participaron 65 personas delegadas, delegados de todo Jalisco, fue realmente emocionante darnos cuenta que las mujeres, los jóvenes, los profesores, que la política puede ser útil para la gente que se le ha dejado fuera y se les ha negado la voz”.
También, el ex diputado local de Jalisco aseveró que detrás de Futuro no hay ningún interés político de actores políticos o de algún gobierno, reiterando que el esfuerzo que se está haciendo proviene de las personas interesadas en mejorar las condiciones del estado.
“Creo que es importante dejarlo claro, porque se ha tratado de golpear, atrás de este esfuerzo no hay un pacto con alguna estructura, no hay apoyo de ningún gobierno ya sea estatal, federal o municipal. Se ha visto en las noticias que Futuro se construyó gracias a 20 o 30 millones de pesos, es una falsedad, estamos terminando la fiscalización, lo que nos arroja es alrededor de un millón de pesos, lo que nos costó construir esto y tiene cerca de 120 donantes, los recursos vienen de muchas manos. Somos el único esfuerzo político que está transparentando cada peso de dónde viene y de quién proviene. Con claridad podemos decir, este esfuerzo se hace con las personas”.
A la vez, reconoció la labor que tuvo el IEPC en el proceso, así como a las personas que se sumaron al proyecto, quienes lograron lo que hace un año parecía una utopía, lograr que Futuro cumpliera con cada uno de los requisitos para ser un partido político en la región.
“Así como el equipo hizo un maravilloso trabajo recorriendo todo el estado, teníamos nuestro espejo en los compañeros del Instituto, un reconocimiento, porque a veces teníamos asambleas sin hacer porque no teníamos el número y volvían a ir, un reconocimiento a todos los consejeros que se han ocupado de manera diligente y oportuna de acompañarnos”.
“También, un agradecimiento a mi equipo, a quienes se afiliaron, a quienes donaron, a quienes están en la lucha desde 2013, a quienes llegaron ayer, a todas esas personas les agradecemos los esfuerzos, porque esto es colectivo y ha sido voluntario, eso es algo que se agradece. Yo le pido a la gente que confíe en lo que estamos haciendo, seremos la fuerza política que tiene muy en cuenta que la esperanza es un recurso no renovable, no podemos fallar, podemos equivocarnos pero jamás nuestras respuestas a esos errores pueden ser cínicas o apelando a que así son las cosas”.
MÁS QUE UN ESFUERZO ELECTORAL
Por su parte, Susana de la Rosa, presidenta de Futuro, expresó lo que viene para la organización, en donde en los próximos 60 días hábiles se dará la resolución final para la constitución oficial de partido, por lo que seguirán trabajando en estos días en la estructura e ideología para que Futuro no solo sea un esfuerzo electoral sino un partido que transforme de fondo las problemáticas de Jalisco.
“Tenemos 60 días hábiles para que nos den la respuesta si podemos adquirir el registro como partido político local, así que serán meses de mucho trabajo, no estaremos inactivos, lo que logramos además de las 87 asambleas, tenemos 100 equipos en municipios activos, donde hay que ir a buscar hacer asambleas, convocar a los militantes para cubrir todo el estado, es lo que se viene de trabajo, además de la discusión ardua de los principios y estatutos que se podrán ir trabajando, moviendo y socializando con las personas”.
Subraya: “Estamos felices de tener esta organización, que se ha labrado con mujeres al frente, porque estamos cansadas de la violencia en las calles, en nuestras casas, que se ponga en el centro de la decisión política. Vamos a tomar en serio el combate a la corrupción, de fondo, desde raíz, buscando un proyecto para Jalisco, con personas dispuestas a trabajar, para poder estar en el 2021 participando”, puntualizó.
JALISCO
Edición 810: Claroscuros de la reforma a la Ley de Amparo de Sheinbaum: Javier Hurtado ve la mano de EEUU, GAFI y T-MEC
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Fernando Espinoza de los Monteros: Reforma a la Ley de Amparo, una traición a su esencia
NACIONALES
Claroscuros de la reforma a la Ley de Amparo de Sheinbaum: Javier Hurtado ve la mano de EEUU, GAFI y T-MEC

– Por Mario Ávila
Para el doctor Javier Hurtado González, expresidente del Colegio de Jalisco, no hay ninguna duda de que en la reciente visita que el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, hizo a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, debió decidirse la necesidad de una reforma a la Ley de Amparo, que se presentó en los días patrios, en menos de dos semanas quedó aprobada en el Senado y ahora se discutirá en la Cámara de Diputados.
El abogado constitucionalista y doctor en Ciencias Sociales, Hurtado González, hizo para los lectores del semanario Conciencia Pública, un análisis de la reforma a la Ley de Amparo, que en su opinión tiene algunos claroscuros y que se trata sin duda de un procedimiento adaptado a la situación actual del país, que hoy cuenta con un nuevo Poder Judicial.
Sin embargo, en su análisis, particularmente de la “exposición de motivos”, destacan versiones de un compromiso con el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que lo forman 40 países del cual México es miembro desde el año 2000.
El propósito del GAFI es el de combatir el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, ya que los países deben establecer una unidad de inteligencia financiera que sirva como un Centro Nacional para la recepción y análisis de reportes de transacciones sospechosas y otra información relevante a lavado de activos.
Javier Hurtado plantea: “A mí me parece, que esta situación casualmente está después de la llegada del secretario de Estado, Marco Rubio y surge esta iniciativa que en la exposición de motivos, lo ponen literalmente un concepto de combate al terrorismo internacional, que yo nunca había visto en una exposición de motivos, ya que se trata evidentemente de un concepto 100% de la autoría del presidente Donald Trump y parece ser que ya lo está asumiendo también el gobierno mexicano”.
Una segunda consideración es que esta iniciativa, según lo dijo Hurtado González, “me da la impresión de que responden en cierta forma, a una recomendación, para no decir presión, de parte de los Estados Unidos, porque en la exposición de motivos yo nunca había visto eso se habla del concepto de cooperación internacional y del concepto del terrorismo internacional, al que se pretende combatir con estas medidas ligando lo de terrorismo, con las operaciones de lavado de dinero de los grupos delincuenciales”.
Una consideración relevante más, por parte del académico, Javier Hurtado, es que la iniciativa se presenta cuando había un puente en un día festivo del 15 de septiembre, “para agarrar a todo mundo desprevenido y finalmente podría decir que es una consideración también muy importante que se presenta en condiciones en las cuales es imposible que pueda existir o que se pueda presentar o presentar una acción de inconstitucionalidad, ya que hoy nada se podría hacer contra las reformas a la Ley de Amparo, porque no se reúne en la oposición la tercera parte de los diputados o los senadores, que puedan impugnarla como lo establece la Constitución en el 105”.
Y recuerda que eso no es posible, “no nada más con esta iniciativa, sino con todas las que se aprueben en lo que queda de esta legislatura, dado que no existen de facto las acciones de inconstitucionalidad, que solamente están en el papel en la Constitución, pero real y políticamente no existen, no se pueden dar”.
Planteó que de aquí hasta agosto del 2027 no habrá acciones de inconstitucionalidad, simplemente porque en la Cámara de Diputados el grupo mayoritario tiene el 74% de los diputados y solamente el 26% la oposición y en el Senado tienen más del 66% y no se reúne el 33% de los senadores de oposición que pudieran interponer un recurso.
Una precisión que también hizo el politólogo Javier Hurtado tiene que ver con que, a diferencia de lo que está ocurriendo con la reforma a la Ley Electoral, en la que se formó una comisión presidencial para analizar la propuesta y que va a durar muchos meses, “la iniciativa de reforma a la Ley de Amparo es una aportación unipersonal; y aunque de ninguna manera se cuestiona la facultad que tiene la titular del poder ejecutivo Federal, de presentar esa iniciativa, simplemente señalo que a diferencia de lo que se está haciendo en materia electoral en donde se formó una comisión hay consultas audiencias foros y hasta febrero se votará, aquí vemos una iniciativa unipersonal con cierta urgencia que después de presentada a los 17 días se aprobó en el Senado”.
LOS DETALLES DE LA INICIATIVA…
Sobre la iniciativa, Javier Hurtado considera que de entrada hay que decir que la Ley de Amparo, es algo así como a la Ley de Coordinación Fiscal, “que trae puras fórmulas matemáticas, es una ley para especialistas y la Ley de Amparo igual, aunque no trae fórmulas matemáticas, tiene un lenguaje sumamente técnico y muy complicado, es una ley para especialistas”.
Recordó que la iniciativa de la presidenta, busca modificaciones a 34 artículos, pero sin el afán de entrar al detalle uno a uno, solo se limitó a analizar algunos de los más relevantes “por ejemplo el tema del interés legítimo, que se incluyó en la Constitución en la reforma del 2011 y se trasladó a la Ley de Amparo que se publicó en el 2013”.
El interés legítimo -dijo-, fue una creación en el contexto de esas reformas con la finalidad de permitir que colectivos pudieran presentar el recurso de amparo, ante la violación que ellos pudieran prever o esperar de la violación de derechos sociales o individuales consagrados en la Constitución y que por la probable o posible acción o entrada en vigor de una disposición legal, de un proyecto o de una decisión de las autoridades, se les pudieran violar sus intereses colectivos como grupo y por supuesto a las personas que forman parte de sus grupos en lo individual”.
La reforma del 2013 y la 2011 -abundó-, no precisaron el concepto de interés legítimo, qué se debía entender por interés legítimo y eso lo dejaron a criterio de los administradores de justicia; esto tenía cierta ventaja porque de hecho el amparo y la aplicación de muchas sentencias en el campo del derecho, son casuísticas, tú tienes que aplicar la ley a casos particulares, a casos de personas concretas, porque si no, no sería justicia, sería la única aplicación de la ley y no necesitaríamos jueces, por lo tanto es el juez el que pondera, valora y analizar el caso, para luego aplicar las disposiciones legales en casos especiales o en casos particulares, por eso que es casuística.
“Pero en función de lo que ocurrió con el Tren Maya, yo imagino que el gobierno, con lo que viene en las obras de los trenes para todo el país, quiso modificar esta situación y la presidenta manda una iniciativa en donde se define el interés legítimo de la siguiente manera: Tratándose del interés legítimo, la norma, acto u omisión reclamado, deberá ocasionar en la persona quejosa…”, consideró en su análisis el maestro Javier Hurtado.
Pero hay una buena noticia -expuso-, y eso habría que agradecérselo al senador, Javier Corral, porque matizaron la definición del interés legítimo, que mandó a la presidenta y le pusieron textualmente el acto u omisión reclamado deberá ocasionar en la persona quejosa una lesión jurídica individual o colectiva.
Por cierto -agregó-, también le quitaron lo de “actual”, porque en la iniciativa de la presidenta no decía individual o colectiva, lo dejaban solamente en la persona quejosa, asumiéndose que era una persona individual y aparte decían que esa lesión debería de ser real, actual y diferenciada y gracias a Javier Corral le quitaron lo de “actual” y solo quedó real y diferenciada.
Sobre la posibilidad como hoy, de interponer un amparo sobre el veredicto de otro amparo, Javier Hurtado, creador de la Facultad de Políticas Públicas en la Universidad de Guadalajara, recordó que una reforma atinada “es que ahora una cosa juzgada, no podrá tener un nuevo procedimiento, sobre todo, tratándose de los créditos fiscales; que solamente se podrá resolver en suspensión definitiva y cuando ya esté establecido el crédito fiscal y que incluso cuando ya se emitan los billetes de crédito respectivos, de la Comisión Bancaria y de Valores.
“Eso debemos agradecerle a Ricardo Salinas Pliego, porque fue contra las acciones que durante 15 años estuvo interponiendo y eso ya no se va a poder”, apuntó.
Sobre lo que se puede esperar en la Cámara de Diputados, de entrada, Javier Hurtado reconoció que el diputado Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador de la bancada de Morena, “sí sabe de derecho y ya adelantó que lo inconstitucional no pasará”.
OPINIÓN DE DIEGO VALADÉS SOBRE LA REFORMA A LA LEY DE AMPARO
Diego Valadés Ríos, destacado constitucionalista, jurista, exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y exprocurador General de la República, ha expresado una visión crítica y cautelosa respecto a la iniciativa de reforma a la Ley de Amparo presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum el 15 de septiembre de 2025.
Valadés ha advertido sobre los riesgos de inestabilidad y posibles abusos que podrían derivarse de cambios como este, que buscan agilizar procesos, limitar suspensiones y definir con mayor precisión el «interés legítimo» para evitar dilaciones en juicios, especialmente en materia fiscal y administrativa.
En una entrevista con El Universal (septiembre de 2024, extendida al contexto de 2025), Valadés alertó que estas reformas «llenan de problemas el horizonte» de la administración de Sheinbaum, ya que sus consecuencias negativas —como mayor vulnerabilidad a la corrupción en el Poder Judicial y erosión de la independencia judicial— no se manifestarán de inmediato, sino a mediano plazo.
«Lo que se está haciendo es llenar de problemas el horizonte de la presidenta, porque todas las consecuencias de esta reforma no se van a producir este septiembre, comenzarán a darse después», afirmó, refiriéndose al paquete de cambios judiciales que incluye la Ley de Amparo.
Más recientemente, durante la conferencia matutina de Sheinbaum del 7 de octubre de 2024 (en el marco de discusiones sobre amparos contra reformas constitucionales), la presidenta leyó un texto atribuido a Valadés para respaldar su posición de que los amparos no proceden contra modificaciones constitucionales ya aprobadas.
En él, Valadés señala: «Se sabía lo que iba a pasar con la mayoría calificada en el Congreso y pasó». Esto implica una aceptación pragmática de la supremacía legislativa, pero también una implícita crítica a la dinámica mayoritaria que acelera reformas sin amplio consenso, como la aprobación exprés de la Ley de Amparo en el Senado (solo 17 días después de su presentación, el 2 de octubre de 2025).
Valadés enfatiza que el juicio de amparo, como pilar de protección a derechos humanos (artículos 103 y 107 constitucionales), no debe usarse para «evitar la justicia» —eco de la justificación de Sheinbaum contra abusos por deudores fiscales—, pero advierte que endurecerlo podría desequilibrar la balanza entre eficiencia y garantías individuales.
En análisis previos (como en EL PAÍS México, septiembre 2025), expertos, citando a Valadés, destacan el riesgo de que la reforma refuerce el poder de la autoridad sobre el ciudadano, potencialmente afectando la democracia al limitar recursos contra actos de impunidad gubernamental.
En resumen, Valadés ve la iniciativa como un paso hacia la modernización (digitalización de procesos, plazos de 90 días para sentencias), pero con «problemas en el horizonte»: mayor exposición a corrupción, pérdida de confianza en la justicia y desafíos de gobernabilidad para Sheinbaum.
Recomienda un análisis profundo en el Congreso para equilibrar agilidad con la esencia protectora del amparo, evitando que se convierta en un instrumento de control político. Sus posturas, basadas en décadas de experiencia, subrayan la necesidad de reformas que fortalezcan, no debiliten, el Estado de derecho.
JALISCO
Zapopan reconoce a proveedores: Un modelo de gestión que transforma desde las finanzas hasta las vidas

– Por Raúl Cantú
En un acto cargado de simbolismo y resultados concretos, el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie, encabezó un evento para entregar reconocimientos a 300 proveedores por su compromiso y participación en capacitaciones.
En ese marco y con la claridad de un líder que ha sabido transitar de los consejos empresariales a las urnas, Frangie delineó los logros de una administración que, en diez años, ha triplicado el presupuesto municipal, saneado las finanzas y consolidado a Zapopan como referente nacional en gestión pública.
Su mensaje no solo fue un balance de números, sino un manifiesto de cómo la colaboración, la transparencia y el compromiso social pueden cambiar la narrativa de un municipio que, al inicio de su gestión, enfrentaba deudas y desconfianza.
“Quiero comenzar expresando mi más sincero agradecimiento a los proveedores de Zapopan, a los compañeros y compañeras que forman parte del gobierno municipal, y en especial a la Coordinación de Innovación y Organización por su extraordinario trabajo”, indicó Frangie al hablar en el evento realizado en el auditorio del Centro Cultural Constitución.
Sus palabras, pronunciadas ante representantes de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) y otras organizaciones empresariales, reflejaron el espíritu de un proyecto que ha colocado a Zapopan en el mapa de México como un modelo de eficiencia administrativa y compromiso con la ciudadanía.
Cuando Frangie y su equipo asumieron el gobierno, encontraron un municipio con finanzas quebradas, un presupuesto de apenas 5 mil millones de pesos y deudas a proveedores cercanas a los mil millones. Los procesos administrativos eran lentos, y los proveedores enfrentaban demoras de hasta dos años para recibir pagos, lo que generaba una percepción negativa sobre la capacidad del gobierno para cumplir sus compromisos.
“Nos propusimos cambiar esa narrativa”, afirmó el alcalde. Con mecanismos que agilizaron pagos y mejoraron la transparencia, Zapopan no solo saneó sus finanzas, sino que triplicó su presupuesto hasta alcanzar los 13 mil millones de pesos, sin incurrir en nueva deuda ni comprometer el futuro del municipio”.
Este logro financiero, subrayó Frangie, no es un fin en sí mismo, sino un medio para priorizar a las personas. “En Zapopan, hemos puesto el combate a la desigualdad como un pilar de nuestra administración. Sabemos que el empleo es la mejor herramienta para brindar tranquilidad y oportunidades a las familias”, destacó.
En este sentido, el municipio se ha consolidado como líder nacional en generación de empleo, creando miles de puestos de trabajo que fortalecen el tejido social y dinamizan la economía local.
Los proveedores, con su compromiso en la calidad de bienes y servicios, han sido aliados estratégicos en este proceso, desde la construcción de escuelas hasta la operación de comedores comunitarios. La inversión en infraestructura y servicios públicos ha sido otro pilar de esta administración.
“Hoy contamos con hospitales modernos, plazas públicas renovadas, espacios comunitarios que fomentan la convivencia y programas sociales que atienden a los sectores más vulnerables”, señaló Frangie.
Cada proyecto lleva el sello de la calidad de los proveedores, a quienes el alcalde reconoció no solo como socios comerciales, sino como “aliados estratégicos que comparten nuestra visión de un municipio que progresa con base en la colaboración y el respeto mutuo”.
El modelo de gestión de Zapopan descansa en tres principios fundamentales: transparencia, eficiencia y compromiso social. La transparencia ha permitido recuperar la confianza de la ciudadanía y los proveedores; la eficiencia ha optimizado los recursos, garantizando que cada peso se invierta en proyectos que beneficien a la comunidad; y el compromiso social ha guiado las políticas hacia los sectores más vulnerables.
“Estos principios nos han permitido pasar de un municipio con finanzas quebradas a uno con calificaciones sobresalientes en gestión pública”, afirmó Frangie, destacando que este modelo es ya un ejemplo a nivel nacional.
La colaboración con organismos como CANACO, representada por José Valdés de San Francisco, ha sido clave para fortalecer el ecosistema económico de Zapopan. “Juntos, hemos creado un entorno donde los negocios prosperan, los empleos se multiplican y la confianza en el gobierno crece día con día”, subrayó el edil.
Este enfoque colaborativo, que incluye a proveedores, cámaras empresariales y el equipo municipal, ha demostrado que los retos no son insalvables cuando se trabaja en equipo.
Mirando hacia el futuro, Frangie reiteró su compromiso de construir un Zapopan donde “nadie se quede atrás, donde las oportunidades estén al alcance de todos y donde la calidad de vida sea una realidad para cada habitante”.
Para ello, llamó a los proveedores a seguir siendo el motor del desarrollo municipal, aportando su experiencia y compromiso. El evento cerró con un reconocimiento especial a la Coordinación de Innovación y Organización y a todos los involucrados en este proyecto.
“Gracias por su confianza, por su calidad humana y por su compromiso con Zapopan. Sigamos trabajando juntos para hacer de este municipio un ejemplo de progreso y bienestar”, concluyó Frangie, dejando claro que la continuidad de este modelo no solo es posible, sino necesaria para consolidar un municipio más justo y próspero.
TRANSPARENCIA Y PROCESOS MÁS ÁGILES
En su intervención, la directora de Adquisiciones, Luz Elena Rosette Cortés, destacó los esfuerzos por fortalecer la transparencia y capacitar a los proveedores.
“Nos gusta que nuestros proveedores se especialicen y se vuelvan expertos en licitar, porque eso fortalece la transparencia y mejora nuestros procesos. Este reconocimiento es para agradecerles su dedicación y su confianza en Zapopan”.
La coordinadora general de Administración e Innovación Gubernamental, Dialery Díaz González, reconoció la relevancia del papel que desempeñan las y los proveedores en el engranaje municipal.
“Me gusta pensar en el municipio como un reloj en el que cada engranaje es indispensable. Ustedes, como proveedores, son un engranaje fundamental que hace posible que los servicios lleguen a la ciudadanía”, puntualizó.
JALISCO
Conferencias por la vida: Llamado a la solidaridad y la justicia en la lucha contra el cáncer infantil

– Por Enrique Manterola
Con un mensaje de esperanza y compromiso, se inauguraron las Conferencias por la Vida en la Universidad Enrique Díaz de León (UNEDL), un espacio dedicado a reflexionar sobre “Justicia, Salud y Derechos Humanos” para apoyar la campaña solidaria “De la mano con Milito”.
El evento, que reunió a expertos, organizadores y ciudadanos, busca visibilizar las luchas de niños y familias que enfrentan el cáncer, como el pequeño Milo, cuya valentía inspira a la comunidad.
Con la participación de magistrados y especialistas, esta conferencia abordó no solo el derecho a la salud como pilar fundamental de la dignidad humana, sino que también la solidaridad para garantizar tratamientos dignos y oportunos a quienes más lo necesitan.
El panel, moderado por la maestra Carmen Salazar Rodríguez, contó con la presencia de los magistrados del Supremo Tribunal de Justicia José Luis Álvarez Pulido (presidente), Armando Ramírez Rizo y Daniel Espinoza Licón, quienes compartieron su experiencia en la defensa del derecho a la salud desde el ámbito judicial.
Los ponentes destacaron que la salud es la base para el ejercicio pleno de otros derechos, como la educación y la libertad, y subrayaron la importancia de herramientas como el juicio de amparo para exigir acceso equitativo a servicios médicos.
Los panelistas citaron casos emblemáticos, como sentencias que obligaron a hospitales a proporcionar medicamentos esenciales, que evidencian el papel de la justicia como un puente para proteger la vida y la dignidad de los pacientes.
Las Conferencias por la Vida también hicieron un llamado urgente a la acción colectiva. La lucha contra el cáncer pediátrico, como el retinoblastoma, que es un tumor maligno que se desarrolla en la retina, el tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo, y que es el cáncer ocular más común en niños, requiere tratamientos costosos y especializados que las familias no pueden enfrentar solas.
Por ello, el evento apoyó la recaudación de fondos y fortalecimiento de redes de apoyo, destacando la labor de organizaciones como la Fundación Operales Madrinas y Padrinos, liderada por María Valdés Pérez Jalisco, y el esfuerzo de innumerables voluntarios. “Cada gesto de solidaridad, cada donación, marca una diferencia en la vida de estos pequeños guerreros”, se enfatizó durante la jornada.
Con un cierre emotivo, los organizadores agradecieron a la comunidad universitaria, los panelistas y los asistentes por su compromiso con esta causa.
Las Conferencias por la Vida no solo son un espacio de diálogo, sino un recordatorio de que la compasión, la justicia y el compromiso son las raíces de un mundo donde el derecho a la salud sea una realidad para todos. La invitación está abierta: sumarse a esta lucha con donaciones, conciencia y acompañamiento a las familias afectadas.
En su mensaje de apertura del panel Carmen Salazar Rodríguez explicó que las Conferencias por la Vida, es un espacio dedicado a reflexionar sobre “Justicia, Salud y Derechos Humanos” y agradeció a todos los asistentes, organizadores y ponentes por unirse a esta causa que nos convoca con el corazón.
“Hoy estamos aquí para apoyar a niños y familias que enfrentan el cáncer, una lucha que nos recuerda la importancia de la solidaridad, la resiliencia y la esperanza. Quiero expresar mi gratitud al Centro Universitario UNEDL por abrir sus puertas a esta iniciativa, brindándonos su infraestructura y compromiso para acoger causas sociales”.
Este evento nace de la necesidad de visibilizar las luchas de quienes enfrentan enfermedades como el cáncer, una enfermedad que no distingue género, edad ni condición social. En particular, hoy nos unimos para apoyar a niños como Milo, cuya valentía nos inspira a no rendirnos.
Su historia, y la de muchas familias, nos llama a actuar con amor y compromiso para garantizar que tengan acceso a tratamientos dignos y oportunos.
El cáncer pediátrico, como el retinoblastoma que afecta a algunos niños, requiere tratamientos especializados, como trasplantes de médula ósea, que son costosos y complejos. Las familias dan todo por sus seres queridos, pero no pueden recorrer este camino solas.
Por eso, eventos como este buscan recaudar recursos, concienciar y fortalecer las redes de apoyo. Cada gesto de solidaridad, cada donación, cada palabra de aliento, marca una diferencia en la vida de estos pequeños guerreros.
Agradezco también a las organizaciones y personas que han apoyado esta causa, incluyendo a la presidenta de la Fundación Operales Madrinas y Padrinos, María Valdés Pérez Jalisco, y a todos los voluntarios que han puesto su talento y corazón al servicio de esta iniciativa.
Su esfuerzo refleja el espíritu de comunidad que nos une hoy.
PANEL: JUSTICIA, SALUD Y DERECHOS HUMANOS
La doctora Carmen Salazar Rodríguez presentó a los distinguidos panelistas, quienes compartieron su experiencia y perspectivas sobre la intersección entre justicia, salud y derechos humanos. El Dr. José Luis Álvarez Pulido, magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, cuenta con una destacada trayectoria en el ámbito penal y ha impulsado reformas para garantizar el acceso a la justicia.
Armando Ramírez Rizo, magistrado presidente de la Segunda Sala en Materia Penal del Supremo Tribunal, es experto en derechos humanos y solución de conflictos.
Daniel Espinoza Licón, magistrado del Supremo Tribunal, ha fortalecido la formación jurídica y la docencia, contribuyendo al desarrollo de políticas públicas. La Dra. Carmen Salazar Rodríguez, moderadora, aporta su experiencia en la defensa de los derechos humanos y la justicia social.
Pregunta 1: ¿Por qué es importante el derecho a la salud?
El derecho a la salud es un pilar fundamental de los derechos humanos, consagrado en el Artículo 4 de la Constitución Mexicana y en tratados internacionales. No se trata solo de no estar enfermo, sino de garantizar acceso a servicios médicos dignos, oportunos y sin discriminación.
Como magistrados, ustedes han trabajado en la defensa de este derecho desde el ámbito judicial. ¿Qué significa para ustedes el derecho a la salud y por qué es crucial?
Respuesta. Los panelistas coincidieron en que la salud es la base de la dignidad humana. Sin ella, otros derechos, como la educación o la libertad, pierden su pleno ejercicio. El Dr. José Luis Álvarez Pulido destacó que el derecho a la salud implica un acceso equitativo a servicios médicos, independientemente de la condición social o económica. Citó casos judiciales donde el Supremo Tribunal ha obligado a instituciones a proporcionar tratamientos negados, como en el caso de niños con cáncer que requerían medicamentos específicos.
El magistrado Armando Ramírez Rizo subrayó que la justicia debe ser un instrumento para exigir este derecho, utilizando recursos como el juicio de amparo para garantizar atención médica.
Daniel Espinoza Licón enfatizó la necesidad de políticas públicas que no solo reaccionen a emergencias, sino que prevengan desigualdades en el acceso a la salud.
Pregunta 2: ¿Se pueden armonizar justicia, salud y derechos humanos?
La justicia, la salud y los derechos humanos forman un trinomio inseparable. ¿Consideran que estos conceptos se complementan y armonizan, o existen tensiones entre ellos? ¿Cómo pueden las autoridades y la sociedad trabajar juntas para garantizar el derecho a la salud?
Los panelistas afirmaron que justicia, salud y derechos humanos son interdependientes. La justicia debe garantizar que el derecho a la salud se cumpla, actuando como un mecanismo correctivo cuando las autoridades fallan.
Ramírez Rizo explicó que el juicio de amparo es una herramienta clave para obligar a instituciones a proporcionar tratamientos, como en casos donde se negaron medicamentos por falta de presupuesto.
Álvarez Pulido señaló que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido precedentes para proteger a niños con enfermedades graves, obligando a los estados a actuar con prontitud.
Espinoza Licón destacó la importancia de la prevención y la educación, proponiendo que las universidades formen profesionales comprometidos con la justicia social.
EJEMPLOS CONCRETOS
Los panelistas citaron casos emblemáticos, como el del niño Miguel Ángel López Rocha que murió por haber caído al Río Santiago e ingerido sus aguas contaminadas, movilizó a colectivos para exigir justicia ambiental y sanitaria. También mencionaron sentencias que obligaron a hospitales públicos a proporcionar medicamentos esenciales, reforzando que el presupuesto no puede ser una excusa para negar el derecho a la salud.
Estos casos demuestran que la justicia puede ser un puente para garantizar el acceso a tratamientos y proteger la dignidad humana.
LLAMADO A LA ACCIÓN
Este evento no solo busca recaudar fondos, sino también concienciar sobre la importancia de la solidaridad. La lucha contra el cáncer pediátrico requiere un esfuerzo colectivo. Invitamos a todos a sumarse: donando, informándose y acompañando a las familias afectadas.
Cada pequeño gesto cuenta. Como dijo Marco Envis, “seamos como los árboles: crezcamos sin olvidar nuestras raíces”. Nuestras raíces son la compasión, la justicia y el compromiso con la vida.