JALISCO
Impacto del COVID-19 en Jalisco: Empresarios y sindicatos defienden el empleo; no habrá despidos masivos en esta etapa de cuarentena

Por Mario Ávila //
Patrones y dirigentes de organizaciones sindicales han cerrado filas para proteger más de un millón de empleos formales en Jalisco y evitar los despidos masivos, ante el impacto en la economía de las medidas que se han tenido que tomar frente a la emergencia sanitaria por Coronavirus que vive el país.
Por lo menos en este primer mes de cuarentena que en el Estado se cumple el 19 de abril los empresarios y los trabajadores a través de sus representantes, han acordado sostener los empleos, haciendo ajustes para poder salir delante de este grave situación que enfrentamos.
Sin embargo, si la cuarentena se prolonga más de un mes, estarían en peligro 150 mil empleos, conforme lo advierte Juan Huerta, representante de la CTM.
Tanto Alfredo Barba Mariscal, de la CATEM,Juan Huerta, de la CTM, Alejandro García de la CROM, coincidieron en señalar que la situación será muy complicada, pero a la vez calificaron como atinadas las medidas adoptadas por el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, al tomar decisiones importantes, adelantándose al gobierno federal, para combatir los efectos de la pandemia.
También rechazaron la posibilidad de que se pueda acatar cabalmente la instrucción de la declaratoria de emergencia sanitaria, en el sentido de que las empresas no prioritarias, están obligadas a cerrar sus puertas y a pagarle el 100% de sueldo a sus trabajadores.
En cambio, lo que ofrecen como representantes de la clase trabajadora y como mediadores e interlocutores con la clase patronal, es ejecutar convenios de acuerdo a la situación por la que atraviese cada empresa y a los sueldos que se ofrezcan a los trabajadores. En términos generales han podido acordar que a los que ganan menos de 4 veces el salario mínimo, el sueldo sea del 100%, a los que ganen menos de 10 mil pesos al mes, el sueldo se reduce al 75% y a los que ganan más de 10 mil pesos mensuales, la reducción del salario es hasta el 63%, como lo señala Alejandro García, secretario general de la CROM en Jalisco.
Descartan que a causa de la crítica situación de salud, se hayan registrado despidos masivos en Jalisco, pero lo que sí admitieron es que ha habido algunas plazas laborales a las que se les rescindió el contrato laboral, pero en esos casos se ha vigilado ante la autoridad laboral que se cumpla con una indemnización al 100% para los trabajadores que han quedado desempleados.
A la vez, los líderes sindicales de las centrales obreras con mayor representación en la entidad, garantizan que no serán ellos los que provoquen una parálisis en el sector productivo de la entidad, ni causarán problemas laborales con juicios, demandas o emplazamientos, ya que lo que hoy se necesita es la conciliación, el acuerdo y el diálogo entre patrones y trabajadores.
NO ES OBLIGATORIO EL PAGO AL 100%
Para Juan Huerta Pérez, secretario general adjunto encargado de despacho de la CTM en Jalisco, no es por obligación ni por disposición de la autoridad que el empresario esté obligado a pagarle el 100% del sueldo a los trabajadores. “Creo que eso es un problema bastante complejo y complicado y lo que se hizo ayer, es dejarle el tema en un acuerdo entre patrón y trabajador, como lo hemos venido haciendo en las últimas dos semanas en el caso de la CTM”, dijo.
Y abundó: “Hay indefiniciones en la declaratoria de emergencia, estuvo muy rara, fuera de contexto, no entendemos en realidad como pretenden resolver esa problemática. Yo creo que en la declaratoria de emergencia, no hay ninguna obligación de la empresa, porque la declaratoria de emergencia única y exclusivamente se sustenta en la Constitución y en un tema de normas de salud, pero no es aplicable a la Ley Federal del Trabajo que es en donde nosotros nos fundamentamos y atendemos para aplicar la ley entre los patrones y trabajadores.
“Está fuera de contexto, un acuerdo, como por ejemplo como lo hicimos recientemente con la empresa Continental, una empresa alemana en la que el viernes va a ser 15 días, descansamos a 2 mil 800 trabajadores y en un acuerdo que generamos, logramos que la empresa les pagara el 50% de su sueldo y el 100% de sus prestaciones, no podemos hacer más, no hay ninguna otra obligatoriedad con la declaratoria de ayer”, detalló.
Expuso que la herramienta de trabajo que hasta hoy se ha utilizado, es el acuerdo entre las organizaciones empresariales, “la empresa y los sindicatos, hemos ido muy de la mano atendiendo las medidas de cada uno de los negocios, de cada una de las empresas, de cada uno de los comercios y de cada una de las industrias, en función de su capacidad económica y de su posibilidad, estableciendo acuerdos, siempre cuidando que no se pierda la planta laboral y atendiendo el tema de que el trabajador tenga para comer y para subsistir”.
No obstante, admitió que indudablemente se afectará en la pérdida de empleo, “calculamos en Jalisco la pérdida de 150 mil empleos que no se habrán de recuperar, se ve bastante complicado el panorama”, sentenció el líder de la CTM en la entidad.
Sobre las dudas que persisten entre las empresas que deben y las que no debe cerrar, Juan Huerta expuso: “Tenemos claro que el tema del transporte, la seguridad, la salud pública, el abasto de alimentos e incluso la obra pública, son temas que no deben parar, pero hay casos muy concretos que han causado locura, por un lado los despachos de contadores te piden que no trabajen y por otro lado te piden que hagas tus declaraciones mensuales y anuales y que pagues tus impuestos, aquí hay una grave contradicción”.
“En el caso de las empresas que tienen contratos colectivos con la CTM no hemos tenido ningún despido, hemos tenido algunas recisiones de contrato, pero en todos los casos se les ha pagado al 100% su liquidación. Indudablemente habrá restaurantes, paleterías, negocios pequeños que es imposible que puedan mantener a sus trabajadores y mucho más imposible que les puedan pagar algún peso, hablamos de gente que depende de la venta diaria, que su vida es la venta del día y es imposible la recuperación, serán negocios que van a tener que cerrar, porque no se podrán recuperar”, sentenció.
ES MOMENTO DEL PATRÓN SOLIDARIO: BARBA MARISCAL
Para Alfredo Barba Mariscal, secretario de Relaciones Institucionales de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), hoy es el momento ideal para que el patrón apoye a los trabajadores, que en otras épocas se han sacrificado en repetidas crisis económicas.
“Los trabajadores siempre hemos apechugado y hemos estado al lado del patrón cuando nos pide aguantar en temas de aumentos de salario, ha habido una solidaridad de parte de los trabajadores y hoy obviamente deben ser recíprocos, los patrones deben asumir esa responsabilidad”, apuntó.
Incluso anticipó que en la CATEM a nivel nacional, se establecieron algunos acuerdos para contribuir a aliviar este crítico momento y al mismo tiempo para proteger a los trabajadores en todo el país, se trata de un decálogo que busca alentar un bienestar en el corto plazo y generar una capacidad de reacción de la economía por los meses que vienen.
Entre los puntos relevantes del decálogo, se refirió a que todos los sindicatos no cobrarán al 100% las cuotas sindicales a los trabajadores y se comprometen a que exista una paz laboral en la entidad, ofreciendo que no habrá ningún paro ni conflicto laboral, si algún patrón no quisiera en su momento asumir la responsabilidad de pagarle a sus trabajadores.
Exhorta a los empresarios a que sigan manteniendo la totalidad de sus plantillas laborales durante la contingencia; se exhorta a las cadenas comerciales y de suministro alimenticio a que el abasto de los productos básicos, se siga dando, sin que se aproveche para aumentar los precios de los productos injustificadamente.
Otro punto es pedirle a la CNBV que se amplíen los plazos de pago de los créditos con tasas preferenciales para el consumo de bienes básicos y requisitos más flexibles para acceder a créditos y financiamiento.
“Además, buscamos que se privilegie la salud de los trabajadores ante la presencia de esta pandemia del COVID-19, pero no con eso parar la actividad, lo que significa que sí estamos preocupados por la salud de nuestros trabajadores, pero también estamos conscientes de que no podemos parar y buscar que el patrón nos pague solo porque la Ley Federal del Trabajo nos protege, por eso estamos buscando conjuntamente con los patrones, impulsando esquemas de acuerdo laboral para que esto siga caminando y no se exponga a dañar la salud de los empleados”, sentenció.
Barba Mariscal planteó que su tarea es salvaguardar y buscar los caminos para poder ayudar a que la clase más desprotegida, los trabajadores, no salgan tan perjudicados junto con los patrones. “Hemos estado buscando la forma de generar convenios con los empleadores, con los empresarios para que no despida a los trabajadores; hemos estado implementando en muchas empresas, adelanto de vacaciones, adelanto de una parte de aguinaldos, las empresas que lo puedan hacer y hoy día las empresas que yo represento después del decreto y la declaratoria que el gobierno federal puso sobre la mesa, la mayoría de las empresas, te puedo decir el 95% son empresas que están dentro de la cadena de productos alimenticios y que son productos esenciales, pero esto no significa que no puedan estar en una situación complicada y en medio de una crisis; los patrones están preocupados porque aunque puedan ellos seguir produciendo, existe una recesión económica en el país y en las compras se refleja”.
Y abundó: “Algo importante para los que somos creyentes es tener fe de que pronto va a terminar esto y creo que las medidas que están tomando los gobiernos estatal y federal pudieran abonar para que esto suceda y que el efecto sea lo menos gravoso con la sinergia, cada quien en su ámbito para que exista un solo mensaje, coherencia en cada uno de sus actos y unidad en cada una de sus responsabilidades para que la sociedad esté bien informada y nosotros como organizaciones sindicales debemos ser parte de los elementos para que la economía no se pare.
PACTA LA CROM CONVENIOS
Alejandro García, dirigente de la CROM en Jalisco planteó por su parte que el día de hoy “hemos estado cerrando filas con los que son indispensables y necesarios para que siga funcionado el Estado, tenemos representación desde el campo hasta la industria, sectores que no pueden parar porque son trabajos de primera necesidad.
“Tenemos maquila, mantenimiento químico industrial, elaboración de gel antibacterial y clorox, que son empresas de primera necesidad, pero también hemos firmado algunos convenios con empresas que han sido muy responsables, les están pagando a los trabajadores su salario sin que asistan, aunque hay temas como los bonos de puntualidad que no se pueden pagar porque no están asistiendo a trabajar, pero de ahí en más se les está pagando su salario completo, no han reducido su ingreso las familias de los trabajadores que ganan de 2 a 4 veces el salario mínimo”.
“Con quienes ganan más, hemos hecho convenios para los que ganan arriba de 10 mil pesos, para que reciban un pago del 63%; quienes ganan debajo de 10 mil pesos, a un 75% y diferentes ajustes que se han hecho en las empresas para poder solventar este mes completo por la situación tan compleja que vive el estado y el país en su conjunto.
“Los empresarios han tomado con mucha responsabilidad el tema del apoyo a sus trabajadores y en apoyo a la economía del Estado; estamos trabajando para que se siga en donde es primordial que no deben de parar, como es el campo y un ejemplo, una fábrica de maquinaria, de compresores, que se venden para que puedan funcionar los respiradores de los hospitales, sería un caos que este tipo de giros pararan; igual los camiones que trasladan todos los insumos de primera necesidad tanto al estado como al resto del país”. El líder sindical expuso que el 50% de las empresas que representa, tuvieron que parar.
Estamos a la espera –dijo-, de los incentivos del gobierno federal, esperamos un mensaje solidario del presidente. En Jalisco no nos rajamos. El gobernador ha actuado de manera favorable para los empresarios y los trabajadores, porque se nota la responsabilidad y la seriedad con la que ha tomado esta situación, el haberse anticipado ha beneficiado para que no tengamos más casos con el COVID-19 y hay confianza en que saldremos adelante, haciendo lo que nos corresponde a cada quien.
JALISCO
Carlos Eduardo, el primer latido del nuevo Hospital de Tonalá

– Por Francisco Junco
Una nueva vida marcó el inicio de una historia distinta para el Hospital de Tonalá.
A las 9:51 de la mañana de este lunes, el llanto de un recién nacido llenó de alegría las modernas instalaciones del Hospital Rafael González González, en el corazón del municipio.
Carlos Eduardo Zaragoza Rubalcaba se convirtió en el primer bebé en nacer en este espacio, inaugurando no sólo un quirófano, sino una etapa de esperanza para toda la comunidad.
Su madre, Martha Judith Rubalcaba Palacios, de apenas 23 años y originaria de Rancho de la Cruz, llegó al hospital poco antes de las nueve.
Una hora después, rodeada de médicos y enfermeras que la acompañaron con paciencia y ternura, trajo al mundo a su pequeño, quien pesó 2 kilos 360 gramos y midió 43 centímetros.
El padre, Carlos Eduardo Zaragoza Mendoza, de 33 años, observó con emoción cómo su primogénito se convertía también en símbolo de un nuevo comienzo para el Hospital Tonalá.
Este primer nacimiento representa más que un acontecimiento médico: es una señal de vida en un municipio que durante años esperó contar con un hospital propio, cercano y humano.
Y es que apenas el 7 de octubre, el alcalde Sergio Chávez Dávalos anunciaba la puesta en marcha del “Hospitalito Tonalá”, una obra construida con 250 millones de pesos de inversión municipal, sin recurrir a créditos ni apoyos externos.
Hoy, unos días después, su propósito se cumple con la llegada de un niño que ya forma parte de la historia local.
Con el nacimiento de Carlos Eduardo, Tonalá celebra mucho más que la apertura de un hospital: celebra la vida, la esperanza y la certeza de que los sueños colectivos pueden volverse realidad.
En el corazón del municipio, un bebé duerme tranquilo, sin saber que con su primer respiro también comenzó una nueva etapa para su pueblo.
JALISCO
Prepara Guadalajara celebración por el Día de los Muertos

– Por Mario Ávila
Con el objetivo de conservar las tradiciones por el Día de Muertos, el Gobierno de Guadalajara dio a conocer las actividades culturales, turísticas y deportivas que se realizarán a partir del próximo fin de semana.
A excepción del costo que tendrán los recorridos guiados en el Museo Panteón de Belén y de la cooperación con causa para la sexta etapa del serial de carreras, todas las demás actividades serán gratuitas.
La coordinadora general de Construcción de Comunidad en el Gobierno Municipal de Guadalajara, Crystal Zavala López, explicó que la programación de eventos busca que las y los tapatíos se apropien del espacio público.
“Que también sea este pretexto perfecto para seguir tejiendo redes en la comunidad, que sean el pretexto idóneo de seguir conociéndonos unas a otros, seguir conviviendo y que la comunidad tapatía se enriquezca”, expuso.
Por primera vez, se proyectará un videomapping sobre las tumbas históricas del Panteón de Mezquitán, además de que el 25 de octubre será el desfile por el Día de Muertos, de las 18:00 a las 20:00 horas.
El contingente partirá del cruce de Hidalgo y Chapultepec rumbo a Plaza Guadalajara, por lo que habrá restricciones viales en la primera avenida.
El domingo 26 de octubre, se llevará a cabo la sexta etapa del serial de carreras, que partirá de la Unidad Deportiva Rubén Darío a las 6:30 horas. Debido a esto, se prevén cortes a la circulación en avenidas como Providencia, Pablo Neruda y Rubén Darío.
La directora de Turismo, María Plascencia, informó que tienen previstos recorridos turísticos desde el 24 de octubre, principalmente por las tardes, además del desfile.
“Vamos a tener alrededor de 30 contingentes, esperamos alrededor de 2 mil personas en el contingente y llegando aquí, a Plaza Guadalajara, vamos a tener un pabellón con actividades, con pinta caritas, va a haber música”.
Otro recorrido es el de mascotas el lunes 27 de octubre, a las 18:00 horas, en el Centro Histórico, además de los tradicionales paseos por el Día de Muertos, acompañados por una estudiantina, a la Plaza Guadalajara, Presidencia Municipal, Museo Regional, Museo López Portillo y al Museo de las Artes Populares.
JALISCO
Acusa Lemus ser víctima de campaña de desprestigio desde la CDMX

– Por Mario Ávila
En respuesta a la columna de Raymundo Riva Palacio en la que asegura que el gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro, es investigado por el gobierno de Estados Unidos, por haber recibido dinero del Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), todo a través del falso líder sindical Nazario Ramírez, detenido la semana pasada, el mandatario jalisciense acusa que se trata de “una campaña de desprestigio desde la CDMX”.
«Mientras nosotros -dijo-, seguimos recorriendo Jalisco y el reconocimiento a nuestro trabajo sigue creciendo, hay gente muy preocupada en la CDMX que escribe calumnias contra nosotros; buscan desprestigiar nuestro trabajo con puras difamaciones, una guerra sucia absurda y sin sustento’, publicó en su cuenta de X.
“En Jalisco nos conocen desde hace varias décadas, saben que somos gente de trabajo, buena, honesta y que sabemos dar resultados”, planteó el gobernador de Jalisco.
Y pese a que el propio Lemus Navarro, en una entrevista con Carmen Aristegui, se deslindó del líder sindical, afirmando que había coincido con él solo en eventos públicos, pero que no tenía ninguna relación, el periodista Raymundo Riva Palacio, en su espacio de opinión llamado “Estrictamente personal”, aseguró que eso no es lo que piensa el gobierno de Estados Unidos.
Incluso planteó: “La relación con el dirigente sindical Ramírez, es una de las razones por las que lo están investigando por presuntos nexos con el Cártel Jalisco Nueva Generación».
«La aparición de Lemus en las investigaciones estadounidenses genera una mancha, cuando menos de sospecha –por ahora– sobre Movimiento Ciudadano, que se presenta como una alternativa electoral a Morena, PAN y PRI, distanciándose siempre de actos de corrupción y vínculos con el narcotráfico”, agregó en su columna.
Incluso Rivapalacio aseguró: “De acuerdo con las investigaciones en Estados Unidos, la relación entre Lemus y Ramírez se remonta a su periodo como presidente municipal de Guadalajara, cuando el gobernador de Jalisco era Enrique Alfaro”.
Y añadió: «Lemus, presuntamente, forma parte de una larga lista de 300 nombres de políticos, empresarios, artistas y deportistas que le proporcionó el gobierno estadounidense al mexicano, aunque no se encuentra en otra llamada lista más corta –de 12– contra los que desde Washington se ha pedido a México que inicien ya las investigaciones y los sometan a proceso en este país».
JALISCO
Tlaquepaque y Gobierno de Jalisco garantizan conectividad gratuita para fortalecer la inclusión digital

– Por Francisco Junco
El acceso a internet dejará de ser un privilegio para convertirse en un derecho en San Pedro Tlaquepaque. Con ese propósito, el Gobierno Municipal y la Agencia de Conectividad y Acceso a Internet (ACAI) del Gobierno de Jalisco firmaron un convenio para fortalecer la cobertura de Red Jalisco, que brinda conectividad gratuita en espacios públicos del municipio.
La alcaldesa Laura Imelda Pérez Segura destacó que este acuerdo representa un paso firme hacia la garantía de los derechos humanos de cuarta generación.
“El impacto del internet en la vida económica, social, cultural, laboral y política es muy palpable; hemos atestiguado revoluciones en diversos países que nacen justamente a partir de la conectividad”, expresó.
Pérez Segura subrayó que el internet es una herramienta básica para la educación y el acceso a la información, y que esta alianza con el Gobierno estatal da continuidad a un trabajo conjunto en beneficio de la comunidad.
En Tlaquepaque existen actualmente 616 puntos de conexión gratuita, distribuidos en escuelas, centros de salud, delegaciones, espacios culturales, turísticos y en la propia Presidencia Municipal.
Por su parte, Juan Pablo Fernández Ramos, director general de la ACAI, señaló que la conectividad debe entenderse como un derecho.
“Red Jalisco es un aliado para que la sociedad esté preparada; que la conectividad sea un derecho, no un privilegio, y que sea una herramienta de cambio y no solo de comunicación”, afirmó.
Fernández Ramos agregó que este convenio representa “un paso firme hacia el futuro digital” y una acción concreta para reducir la brecha tecnológica.
Con la renovación del acuerdo, se busca fortalecer la vinculación institucional, mejorar la atención de reportes y garantizar la continuidad del servicio para que más tlaquepaquenses puedan acceder libremente a internet.