Connect with us

JALISCO

Impacto del COVID-19 en Jalisco: Empresarios y sindicatos defienden el empleo; no habrá despidos masivos en esta etapa de cuarentena

Publicado

el

Por Mario Ávila // 

Patrones y dirigentes de organizaciones sindicales han cerrado filas para proteger más de un millón de empleos formales en Jalisco y evitar los despidos masivos, ante el impacto en la economía de las medidas que se han tenido que tomar frente a la emergencia sanitaria por Coronavirus que vive el país.

Por lo menos en este primer mes de cuarentena que en el Estado se cumple el 19 de abril los empresarios y los trabajadores a través de sus representantes, han acordado sostener los empleos, haciendo ajustes para poder salir delante de este grave situación que enfrentamos.

Sin embargo, si la cuarentena se prolonga más de un mes, estarían en peligro 150 mil empleos, conforme lo advierte Juan Huerta, representante de la CTM.

Tanto Alfredo Barba Mariscal, de la CATEM,Juan Huerta, de la CTM, Alejandro García de la CROM, coincidieron en señalar que la situación será muy complicada, pero a la vez calificaron como atinadas las medidas adoptadas por el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, al tomar decisiones importantes, adelantándose al gobierno federal, para combatir los efectos de la pandemia.

También rechazaron la posibilidad de que se pueda acatar cabalmente la instrucción de la declaratoria de emergencia sanitaria, en el sentido de que las empresas no prioritarias, están obligadas a cerrar sus puertas y a pagarle el 100% de sueldo a sus trabajadores.

En cambio, lo que ofrecen como representantes de la clase trabajadora y como mediadores e interlocutores con la clase patronal, es ejecutar convenios de acuerdo a la situación por la que atraviese cada empresa y a los sueldos que se ofrezcan a los trabajadores. En términos generales han podido acordar que a los que ganan menos de 4 veces el salario mínimo, el sueldo sea del 100%, a los que ganen menos de 10 mil pesos al mes, el sueldo se reduce al 75% y a los que ganan más de 10 mil pesos mensuales, la reducción del salario es hasta el 63%, como lo señala Alejandro García, secretario general de la CROM en Jalisco.

Descartan que a causa de la crítica situación de salud, se hayan registrado despidos masivos en Jalisco, pero lo que sí admitieron es que ha habido algunas plazas laborales a las que se les rescindió el contrato laboral, pero en esos casos se ha vigilado ante la autoridad laboral que se cumpla con una indemnización al 100% para los trabajadores que han quedado desempleados.

A la vez, los líderes sindicales de las centrales obreras con mayor representación en la entidad, garantizan que no serán ellos los que provoquen una parálisis en el sector productivo de la entidad, ni causarán problemas laborales con juicios, demandas o emplazamientos, ya que lo que hoy se necesita es la conciliación, el acuerdo y el diálogo entre patrones y trabajadores.

NO ES OBLIGATORIO EL PAGO AL 100%

Para Juan Huerta Pérez, secretario general adjunto encargado de despacho de la CTM en Jalisco, no es por obligación ni por disposición de la autoridad que el empresario esté obligado a pagarle el 100% del sueldo a los trabajadores. “Creo que eso es un problema bastante complejo y complicado y lo que se hizo ayer, es dejarle el tema en un acuerdo entre patrón y trabajador, como lo hemos venido haciendo en las últimas dos semanas en el caso de la CTM”, dijo.

Y abundó: “Hay indefiniciones en la declaratoria de emergencia, estuvo muy rara, fuera de contexto, no entendemos en realidad como pretenden resolver esa problemática. Yo creo que en la declaratoria de emergencia, no hay ninguna obligación de la empresa, porque la declaratoria de emergencia única y exclusivamente se sustenta en la Constitución y en un tema de normas de salud, pero no es aplicable a la Ley Federal del Trabajo que es en donde nosotros nos fundamentamos y atendemos para aplicar la ley entre los patrones y trabajadores.

Está fuera de contexto, un acuerdo, como por ejemplo como lo hicimos recientemente con la empresa Continental, una empresa alemana en la que el viernes va a ser 15 días, descansamos a 2 mil 800 trabajadores y en un acuerdo que generamos, logramos que la empresa les pagara el 50% de su sueldo y el 100% de sus prestaciones, no podemos hacer más, no hay ninguna otra obligatoriedad con la declaratoria de ayer”, detalló.

Expuso que la herramienta de trabajo que hasta hoy se ha utilizado, es el acuerdo entre las organizaciones empresariales, “la empresa y los sindicatos, hemos ido muy de la mano atendiendo las medidas de cada uno de los negocios, de cada una de las empresas, de cada uno de los comercios y de cada una de las industrias, en función de su capacidad económica y de su posibilidad, estableciendo acuerdos, siempre cuidando que no se pierda la planta laboral y atendiendo el tema de que el trabajador tenga para comer y para subsistir”.

No obstante, admitió que indudablemente se afectará en la pérdida de empleo, “calculamos en Jalisco la pérdida de 150 mil empleos que no se habrán de recuperar, se ve bastante complicado el panorama”, sentenció el líder de la CTM en la entidad.

Sobre las dudas que persisten entre las empresas que deben y las que no debe cerrar, Juan Huerta expuso: “Tenemos claro que el tema del transporte, la seguridad, la salud pública, el abasto de alimentos e incluso la obra pública, son temas que no deben parar, pero hay casos muy concretos que han causado locura, por un lado los despachos de contadores te piden que no trabajen y por otro lado te piden que hagas tus declaraciones mensuales y anuales y que pagues tus impuestos, aquí hay una grave contradicción”.

En el caso de las empresas que tienen contratos colectivos con la CTM no hemos tenido ningún despido, hemos tenido algunas recisiones de contrato, pero en todos los casos se les ha pagado al 100% su liquidación. Indudablemente habrá restaurantes, paleterías, negocios pequeños que es imposible que puedan mantener a sus trabajadores y mucho más imposible que les puedan pagar algún peso, hablamos de gente que depende de la venta diaria, que su vida es la venta del día y es imposible la recuperación, serán negocios que van a tener que cerrar, porque no se podrán recuperar”, sentenció.

ES MOMENTO DEL PATRÓN SOLIDARIO: BARBA MARISCAL

Para Alfredo Barba Mariscal, secretario de Relaciones Institucionales de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), hoy es el momento ideal para que el patrón apoye a los trabajadores, que en otras épocas se han sacrificado en repetidas crisis económicas.

Los trabajadores siempre hemos apechugado y hemos estado al lado del patrón cuando nos pide aguantar en temas de aumentos de salario, ha habido una solidaridad de parte de los trabajadores y hoy obviamente deben ser recíprocos, los patrones deben asumir esa responsabilidad”, apuntó.

Incluso anticipó que en la CATEM a nivel nacional, se establecieron algunos acuerdos para contribuir a aliviar este crítico momento y al mismo tiempo para proteger a los trabajadores en todo el país, se trata de un decálogo que busca alentar un bienestar en el corto plazo y generar una capacidad de reacción de la economía por los meses que vienen.

Entre los puntos relevantes del decálogo, se refirió a que todos los sindicatos no cobrarán al 100% las cuotas sindicales a los trabajadores y se comprometen a que exista una paz laboral en la entidad, ofreciendo que no habrá ningún paro ni conflicto laboral, si algún patrón no quisiera en su momento asumir la responsabilidad de pagarle a sus trabajadores.

Exhorta a los empresarios a que sigan manteniendo la totalidad de sus plantillas laborales durante la contingencia; se exhorta a las cadenas comerciales y de suministro alimenticio a que el abasto de los productos básicos, se siga dando, sin que se aproveche para aumentar los precios de los productos injustificadamente.

Otro punto es pedirle a la CNBV que se amplíen los plazos de pago de los créditos con tasas preferenciales para el consumo de bienes básicos y requisitos más flexibles para acceder a créditos y financiamiento.

Además, buscamos que se privilegie la salud de los trabajadores ante la presencia de esta pandemia del COVID-19, pero no con eso parar la actividad, lo que significa que sí estamos preocupados por la salud de nuestros trabajadores, pero también estamos conscientes de que no podemos parar y buscar que el patrón nos pague solo porque la Ley Federal del Trabajo nos protege, por eso estamos buscando conjuntamente con los patrones, impulsando esquemas de acuerdo laboral para que esto siga caminando y no se exponga a dañar la salud de los empleados”, sentenció.

Barba Mariscal planteó que su tarea es salvaguardar y buscar los caminos para poder ayudar a que la clase más desprotegida, los trabajadores, no salgan tan perjudicados junto con los patrones. “Hemos estado buscando la forma de generar convenios con los empleadores, con los empresarios para que no despida a los trabajadores; hemos estado implementando en muchas empresas, adelanto de vacaciones, adelanto de una parte de aguinaldos, las empresas que lo puedan hacer y hoy día las empresas que yo represento después del decreto y la declaratoria que el gobierno federal puso sobre la mesa, la mayoría de las empresas, te puedo decir el 95% son empresas que están dentro de la cadena de productos alimenticios y que son productos esenciales, pero esto no significa que no puedan estar en una situación complicada y en medio de una crisis; los patrones están preocupados porque aunque puedan ellos seguir produciendo, existe una recesión económica en el país y en las compras se refleja”.

Y abundó: “Algo importante para los que somos creyentes es tener fe de que pronto va a terminar esto y creo que las medidas que están tomando los gobiernos estatal y federal pudieran abonar para que esto suceda y que el efecto sea lo menos gravoso con la sinergia, cada quien en su ámbito para que exista un solo mensaje, coherencia en cada uno de sus actos y unidad en cada una de sus responsabilidades para que la sociedad esté bien informada y nosotros como organizaciones sindicales debemos ser parte de los elementos para que la economía no se pare.

PACTA LA CROM CONVENIOS

Alejandro García, dirigente de la CROM en Jalisco planteó por su parte que el día de hoy “hemos estado cerrando filas con los que son indispensables y necesarios para que siga funcionado el Estado, tenemos representación desde el campo hasta la industria, sectores que no pueden parar porque son trabajos de primera necesidad.

Tenemos maquila, mantenimiento químico industrial, elaboración de gel antibacterial y clorox, que son empresas de primera necesidad, pero también hemos firmado algunos convenios con empresas que han sido muy responsables, les están pagando a los trabajadores su salario sin que asistan, aunque hay temas como los bonos de puntualidad que no se pueden pagar porque no están asistiendo a trabajar, pero de ahí en más se les está pagando su salario completo, no han reducido su ingreso las familias de los trabajadores que ganan de 2 a 4 veces el salario mínimo”.

Con quienes ganan más, hemos hecho convenios para los que ganan arriba de 10 mil pesos, para que reciban un pago del 63%; quienes ganan debajo de 10 mil pesos, a un 75% y diferentes ajustes que se han hecho en las empresas para poder solventar este mes completo por la situación tan compleja que vive el estado y el país en su conjunto.

Los empresarios han tomado con mucha responsabilidad el tema del apoyo a sus trabajadores y en apoyo a la economía del Estado; estamos trabajando para que se siga en donde es primordial que no deben de parar, como es el campo y un ejemplo, una fábrica de maquinaria, de compresores, que se venden para que puedan funcionar los respiradores de los hospitales, sería un caos que este tipo de giros pararan; igual los camiones que trasladan todos los insumos de primera necesidad tanto al estado como al resto del país”. El líder sindical expuso que el 50% de las empresas que representa, tuvieron que parar.

Estamos a la espera –dijo-, de los incentivos del gobierno federal, esperamos un mensaje solidario del presidente. En Jalisco no nos rajamos. El gobernador ha actuado de manera favorable para los empresarios y los trabajadores, porque se nota la responsabilidad y la seriedad con la que ha tomado esta situación, el haberse anticipado ha beneficiado para que no tengamos más casos con el COVID-19 y hay confianza en que saldremos adelante, haciendo lo que nos corresponde a cada quien.

ENTREVISTAS

Marta Arizmendi: Hay relación de armonía entre el gobernador Lemus y la presidenta Sheinbaum

Publicado

el

Por Mario Ávila //

La importancia de la armonía política y la buena relación entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el gobernador Pablo Lemus es un factor clave para el desarrollo del estado. La legisladora morenista Marta Arizmendi Fombona, presidenta del Congreso de Jalisco, subrayó que el diálogo y la coordinación han permitido superar los desencuentros del pasado, cuando la falta de colaboración entre el gobierno estatal y federal generó perjuicios para Jalisco.

En una entrevista realizada para Conciencia Pública en su oficina del Palacio Legislativo, Arizmendi destacó que el objetivo de Morena en Jalisco y México es “el bienestar de la población, con justicia y desarrollo”. En la LXIV Legislatura local, los acuerdos entre Morena y Movimiento Ciudadano (MC) se limitan a propuestas que beneficien a los jaliscienses, sin compromisos ocultos.

Marta Arizmendi Fombona, a lo largo de la entrevista, destaca la importancia del diálogo, la transparencia y la participación ciudadana, y su visión busca superar divisiones políticas, priorizando resultados tangibles para Jalisco.

Aborda también los retos pendientes, desde reformas judiciales hasta temas sociales como las infancias trans que exigen un trabajo conjunto que ella está decidida a liderar, siempre con el bienestar de la población como eje rector. La colaboración con el Ejecutivo, sin comprometer principios, es clave para una legislatura efectiva que responda a las demandas de los jaliscienses.

HAY DIÁLOGO, NO PACTOS

Al mismo tiempo, la presidenta del Congreso negó enfáticamente la existencia de pactos entre su grupo parlamentario y MC, la fracción mayoritaria y partido en el gobierno. Esta claridad se refleja en la aprobación de la reforma constitucional que extingue el Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco (ITEI), lograda mediante diálogo respetuoso con todas las fuerzas políticas, tras no concretarse en el primer semestre.

Arizmendi aclaró que la ausencia de acuerdos secretos se evidencia en la oposición de Morena a varias decisiones del gobierno de Pablo Lemus. Por ejemplo, rechazaron el endeudamiento, el “paquetazo” —considerando la verificación, un programa recaudatorio— y la compra de patrullas Cybertrucks de Tesla, criticadas por no combatir el crimen, sino por buscar mejorar la percepción de seguridad de cara al Mundial de Fútbol 2026.

“Y hemos sido muy abiertos”, abundó, señalando que, aunque su grupo parlamentario es crítico, está comprometido con el bienestar de los jaliscienses y apoyará propuestas beneficiosas, sin importar su origen. Esta postura refleja un equilibrio entre fiscalización y colaboración.

FEDERALIZAR PROGRAMAS NACIONALES

Arizmendi criticó la falta de coordinación del exgobernador con el gobierno federal, que perjudicó a Jalisco, y apostó por el diálogo para priorizar el bienestar ciudadano. Señaló que la negativa de Jalisco a adherirse a programas federales de salud, educación y apoyo a personas con discapacidad ha generado inconvenientes, obligando a la federación a intervenir directamente.

Elogió la colaboración entre Sheinbaum y Lemus, destacando las visitas presidenciales para supervisar proyectos de movilidad, obra pública y agropecuarios, pero urgió al gobernador a reconsiderar la adhesión a programas federales clave para maximizar beneficios para el estado.

CARGADA LA AGENDA PARLAMENTARIA

La presidenta enlistó las prioridades legislativas para el segundo semestre de la LXIV Legislatura. Entre ellas, destacó la aprobación de 19 leyes secundarias en 90 días para implementar la extinción del ITEI, pendiente de ratificación por la mayoría de los 125 cabildos municipales. Aseguró que los derechos a la información pública y protección de datos están garantizados bajo la Contraloría, y se trabajará con la iniciativa del gobernador para su seguimiento.

Arizmendi lamentó los desacuerdos iniciales de la legislatura, resueltos bajo su presidencia gracias al diálogo inclusivo. Otro tema es la reforma al Poder Judicial estatal, inspirada en la elección federal de junio de 2025. Aunque la elección de magistrados y jueces será en 2027, la armonización con la ley federal comenzará pronto, abordando preocupaciones sobre el proceso de insaculación o “tómbola”.

TEMAS PENDIENTES PARA ANALIZAR

Un exhorto reciente de la Suprema Corte obliga al Congreso a legislar sobre infancias trans, atendiendo ocho puntos específicos, con plazo hasta el 3 de julio. Arizmendi aclaró que esta decisión recaerá en el voto libre de los deputados, no en la presidencia. También abordó el desabasto y la mala calidad del agua, un problema histórico que requiere soluciones urgentes sin alzas fiscales. Morena, afirmó, no apoyará incrementos de impuestos sin proyectos claros que garanticen beneficios, priorizando la economía ciudadana.

EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Arizmendi destacó la importancia del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza, resultado de la participación de más de 600 mil ciudadanos, incluyendo niñas, niños y adolescentes. Propuso mesas de trabajo con legisladores para enriquecerlo, asegurando su cumplimiento en beneficio de Jalisco.

Subrayó la necesidad de un Presupuesto de Egresos 2026 equitativo, trabajado con la Comisión de Hacienda, liderada por Gabriela Cárdenas, para evitar prisas y atender necesidades estatales. Criticó que la legislatura anterior ignoró propuestas de Morena, por lo que ahora buscan un proceso inclusivo.

UN CONGRESO CERCANO A LA CIUDADANÍA

Finalmente, Arizmendi delineó los objetivos de la LXIV Legislatura en su segunda etapa: mejorar la imagen del Congreso, abrirlo a la ciudadanía, eliminar barreras y acercarse a los municipios mediante reuniones regionales con alcaldes. Este enfoque busca conocer de cerca las necesidades locales y consolidar un legislativo accesible, comprometido con el bienestar de los jaliscienses, promoviendo justicia y desarrollo.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Sergio Chávez: Debe haber un director para la agencia de la basura, sin politización

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

La aprobación de la Agencia Metropolitana de Gestión Integral de Residuos, conocida como el “Siapa de la Basura”, es un “suceso histórico” para el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), según el presidente municipal de Tonalá, Sergio Chávez Dávalos.

En entrevista con Conciencia Pública, Chávez relató la batalla de tres años para lograr este organismo, aprobado el pasado viernes pese a la oposición inicial de Tlaquepaque. “Es una propuesta nacida de la crisis en Tonalá, inspirada en Barcelona, donde 16 municipios gestionan residuos juntos”, afirmó.

Chávez Dávalos, quien planteó la idea en el Imeplan en 2022, enfrentó resistencias políticas y electorales, pero tras su reelección insistió hasta lograr el consenso. La agencia, que integrará a los nueve municipios con un capital semilla de 200 millones de pesos que aportará el Gobierno del Estado, priorizará recolección, reciclaje y sanciones a ciudadanos que no separen residuos. “Picachos, el único vertedero público, pronto se saturará. Necesitamos un nuevo sitio para los próximos 30 años”, advirtió.

Tonalá, receptor histórico de basura metropolitana, sufrió daños ambientales en Matatlán y Los Laureles, donde se acumularon 11,000 millones de toneladas. Chávez responsabilizó a la “comodidad” de exalcaldes y a Caabsa, obligada ahora a invertir 341 millones en remediación.

«Los lixiviados siguen contaminando el río Santiago. La regeneración tomará 10 a 20 años”, lamentó. La agencia, debe tener un director técnico y sin politización. Será clave para evitar repetir errores del SIAPA», aseguró. “Gobernar es responsabilidad. No podemos dejar la basura a empresas que solo lucran”, concluyó.

LA INSPIRACIÓN FUE BARCELONA

Sergio, ¿qué impresiones te deja la lucha y la aprobación ayer de la Agencia Metropolitana de Gestión de Residuos, tras la oposición inicial de Tlaquepaque?
Es una propuesta nacida de la crisis de basura en Tonalá. En 2022, cuando cuestioné fuertemente a Caabsa por su manejo, planteé en el Imeplan un sistema metropolitano, inspirado en la Zona Metropolitana de Barcelona, donde 16 municipios gestionan residuos de forma conjunta.

Los esfuerzos aislados de cada municipio no funcionan. Convencer al entonces gobernador Alfaro, al hoy gobernador Lemus y a los alcaldes metropolitanos tomó tiempo. Hubo resistencias, campañas electorales y un año de estancamiento en 2024.

Tras mi reelección, insistí, perfeccionamos la propuesta y, aunque Tlaquepaque votó en contra el jueves, ayer viernes logramos la aprobación por mayoría en la Junta de Coordinación Metropolitana. Es un primer paso firme.

¿Cuáles son los objetivos prioritarios de la agencia y cómo transformará la gestión de basura en la AMG?
El siguiente paso es que los cabildos de los nueve municipios aprueben su integración. Con al menos dos municipios aprobados, el gobernador destinará 200 millones de pesos como capital semilla. Buscamos un director técnico, no político, para evitar los errores del SIAPA, que Tlaquepaque señaló como ineficiente.

Con estos recursos, invertiremos en necesidades urgentes, como tres unidades de recolección para Juanacatlán o la segunda etapa de la estación de transferencia oriente en Tonalá, que costará 50 millones. A mediano plazo, debemos definir un nuevo vertedero para los próximos 30 años, ya que Picachos, el único público, pronto se saturará.

La recolección, el destino, el tratamiento y el reciclaje, ¿los asumirá la agencia?
Sí, la agencia tendrá un enfoque integral. Debe educar a los ciudadanos para separar residuos en hogares y comercios, reduciendo la basura cruda en vertederos. También proponemos que tenga facultades sancionadoras para infraccionar a quienes no separen o dejen basura en las calles. Además, establecerá rutas logísticas adaptadas, con horarios diurnos o nocturnos según las necesidades de cada colonia, para optimizar la recolección.

¿Cuántas toneladas de basura se producen diariamente en la AMG, y cuántas van a Picachos?
Según el Imeplan, generamos entre 4,800 y 5,200 toneladas diarias. A Picachos van unas 2,500 a 3,000 toneladas, principalmente de Guadalajara, Zapopan, parte de Tlajomulco y Tlaquepaque. El resto, de Tonalá, Juanacatlán, El Salto y otra parte de Tlajomulco, se distribuye en vertederos privados en Zapotlanejo e Ixtlahuacán de los Membrillos.

¿Cómo funciona la planta de transferencia oriente en Tonalá?
Funciona bien desde hace tres meses, procesando 800 a 1,000 toneladas diarias de Tonalá, El Salto, Juanacatlán y algunas empresas privadas. La agencia también regulará a estas empresas para integrarlas y generar recursos adicionales.

El SIAPA lleva 40 años gestionando el agua, un servicio vital. ¿Por qué no se había logrado un sistema metropolitano para la basura, siendo una metrópoli?
Durante tres décadas, cuatro partidos han gobernado la Área Metropolitana de Guadalajara, pero la falta de visión metropolitana predominó. En los 90, tras las explosiones de Guadalajara, el Consejo Ciudadano, presidido por Alberto Mora López, concesionó la basura a Caabsa por 30 años, seguido por Tonalá, Tlajomulco y El Salto. Esta comodidad permitió que Tonalá, con vertederos como Matatlán y Los Laureles, recibiera la basura metropolitana sin condiciones claras, causando un daño ambiental grave.

¿Fue un error de visión o incumplimiento de los alcaldes?
Fue comodidad. Algunos alcaldes de Tonalá evitaron conflictos con Guadalajara. Por ejemplo, un exalcalde permitió más basura en Matatlán a cambio de que Ramírez Acuña pavimentara Avenida Río Nilo. Esto no es negociación; es no defender el territorio. Tonalá sufrió las consecuencias de recibir más de 1,000 toneladas diarias a solo 15 km de Guadalajara.

Caabsa está obligada a invertir 341 millones en la remediación de Matatlán y Los Laureles. ¿Cómo se garantizará esto?
Es un compromiso firmado con fianzas, respaldado por el gobierno estatal. Caabsa tiene 24 meses para remediar ambos vertederos, con plantas tratadoras para lixiviados y ductos para gases. Si no cumple, los municipios y el estado ejecutarán las fianzas. Desde antes de la gestión de Lemus, presentamos denuncias ante la FGR por delitos ambientales, congelamos cuentas de Caabsa vía SAT y logramos que negociaran.

¿Cómo se resarcirá el daño ambiental en Tonalá, especialmente por los lixiviados en el río Santiago?
El daño es mayor y parcialmente irreversible. Aunque los vertederos cerraron hace año y medio, los lixiviados siguen contaminando el río Santiago. La remediación incluye tratar estos lixiviados y quemar gases 24/7. Consultaremos a 85,000 tonaltecas en Matatlán y 42,000 en Los Laureles (Tonalá y El Salto) para decidir el uso de las 140 hectáreas, como bosque urbano o reserva ecológica. Según la Secretaría de Medio Ambiente, la regeneración tomará 10 a 20 años.

¿Cuánta basura se depositó en Matatlán y Los Laureles?
Entre 9,000 y 11,000 millones de toneladas. Los Laureles, un terreno plano, ahora es un cerro de 68 metros de altura, una montaña de basura.

¿Qué lecciones deja esta experiencia?
Los gobernantes deben priorizar el medio ambiente sobre intereses económicos o compromisos. No podemos dejar la basura a empresas que solo buscan negocio. Espero que los próximos alcaldes fortalezcan la agencia, como el SIAPA, que, pese a sus fallos, garantiza el agua. Con el Mundial de Fútbol 2026 acercándose, la basura en las calles evidencia la falta de una cultura ciudadana y una ruta clara, que la agencia debe resolver.

Tlaquepaque votó en contra, comparando la agencia con the SIAPA. ¿Cómo respondes?

El síndico tiene razón: el SIAPA no es un buen ejemplo, pero son cosas distintas. La agencia tendrá voz y voto para los municipios en su consejo, a diferencia del SIAPA, que opera como una secretaría estatal. Debemos blindarla contra politización y colocaciones, como el modelo del Zoológico de Guadalajara, que funciona sin injerencia política.

 

 

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Diputado Enrique Velázquez impulsa matrimonios temporales para garantizar la seguridad jurídica

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

Con la finalidad de reducir los altos índices de divorcios que hay en el estado y promover la seguridad jurídica que otorga la figura, el diputado de Hagamos en Jalisco, Enrique Velázquez, propuso los matrimonios temporales, en donde las parejas tendrían la unión en la temporalidad que deseen desde dos a cinco años, con la posibilidad de renovarlo cuantas veces quieran.

Esta iniciativa no es contra el matrimonio, ni contra la familia, aseveró el legislador, quien dio datos de la problemática en Jalisco, el año pasado se cerró con más de 40 mil divorcios, que representa el 70 por ciento del trabajo en los juzgados familiares. Además, el 21 por ciento de la población vive en unión libre.

“Es una forma de despresurizar el tema, de promover el matrimonio, el 21 por ciento de las parejas que viven en Jalisco están en unión libre, en una posición que no otorga ni recibes derechos, el matrimonio está fuera del estado para cualquier asunto. Esta es una figura que no existe en ningún lugar del mundo, hay algunas figuras en Europa, como en Francia, pero decidimos presentar el matrimonio temporal, por tiempo predeterminado”.

Aunque Jalisco tiene fama de ser un estado conservador, Enrique Velázquez argumentó que no es así, y la muestra está en las iniciativas que ha presentado durante su paso como diputado, por lo cual, espera que este tema avance, pues reiteró que no es contra el matrimonio, ni contra la visión de un amor para toda la vida, sino para dar una opción más a los ciudadanos.

“Nunca he creído que Jalisco sea conservador, hemos sido gobernados por los conservadores, eso sí. Pero, si platicas en las calles con la gente te das cuenta de que hay otra cosa. Aquí presenté la Libre Convivencia, el matrimonio igualitario, la donación de órganos, Jalisco es un estado que se cuece aparte. La Ciudad de México es muy liberal, pero después sigue Jalisco”.

LA ENTREVISTA

En la práctica, ¿cómo funcionaría esta iniciativa?

“Decides dos, tres, cinco años, y tienes la ventaja que está establecido qué pasa cuando tienes hijos, qué pasa cuando no los tienes, un crédito mancomunado, una hipoteca, quién se queda con el carro, el perro, dejas establecida la convivencia con los hijos, esto te evita un tema contencioso, engorroso, que los únicos que ganan son los abogados, el tiempo normal para divorciarte es de dos a cuatro años para resolverlo, esto te ahorraría tiempo, dinero y el estado te reconocería, estaríamos en otra condición para discutir los temas”.

¿Cómo sería el mecanismo legal para garantizar la unión y cómo funcionaría una posible disolución del matrimonio?

“Noventa días antes de que termine el contrato, lo que haces es ir al registro civil y avisar que quieras que siga el matrimonio por el tiempo que quieras, y si no vas, se termina y ya nada más lo que demandas ante un juez es el cumplimiento de un contrato”.

¿Qué les dice a los críticos que afirman que esto debilita el compromiso que puedan tener los ciudadanos en sus relaciones como pareja?

“Más debilitado que el matrimonio no puede ser. Lo que no entienden es que promuevo el matrimonio, soy un promotor del matrimonio, hay muchas personas en Jalisco en unión libre, que no pueden otorgar ni recibir derechos, te deja fuera de la prestación del estado y cuando hay hijos ellos lo pagan. Con un contrato con este, entra quien quiere, hay que darle promoción al matrimonio para toda la vida, pero hay gente que ya no quiere eso, que no le gusta eso, está demostrado que el 21 por ciento de las parejas vivan en unión libre habla de que hay mucha gente que no quiere firmar este contrato, aquí está una opción para el que sí quiere”.

¿Se contemplan las parejas del mismo sexo en la iniciativa?

“Sí, se legisla para todos”.

Las posturas más críticas afirman que propuestas como esta solo distraen de las necesidades más apremiantes en el estado como la seguridad y la transparencia. ¿Qué les dice a estas voces?

“Se me hace chistoso cuando dicen eso. Algo más importante que la seguridad jurídica de las parejas, algo más importante que la seguridad jurídica de los hijos, algo más importante que proteger el patrimonio de los ciudadanos, proteger una unión entre personas que es la base fundamental del estado, no hay nada más importante, no existe nada más importante que garantizar que se protejan a las personas en sus bienes, en sus personas, en su patrimonio. No lo han entendido, el problema es que cuando alguien ve un encabezado de matrimonio con caducidad, dicen que se acabó el amor, pero no, el amor se acaba de muchas maneras, lo importante es tener toda la protección del estado para fortalecer la unión y esta es una opción”.

¿En qué estatus se encuentra y cómo ve el futuro de la propuesta?

“La presentamos ante el Congreso de Jalisco hace quince días, se fue a comisiones, se hará un dictamen y la estaremos discutiendo en pleno en unos meses. Yo estoy casado hace 29 años, no busco un matrimonio temporal, pero la gente sí, tenemos notas de otros países, ha sido una nota internacional, ha movido en todos lados este tema, no porque haya sido un tema de caducidad, sino porque es una opción, a todos nos enseñaron que el matrimonio es para toda la vida, pero todos tenemos un amigo divorciado, todos sabemos eso, pero aún así en nuestra cabeza está que es para toda la vida, entonces si le calamos, si probamos algo diferente, quizá nos ponen el ejemplo de renovarlo o dejarlo morir”.

Una iniciativa que puede sentar un precedente a nivel mundial desde Jalisco…

“Totalmente, somos un ejemplo en temas de derechos, se debe sentar un precedente, estoy seguro de que va a pasar, tenemos 14 votos de los 20 que se requieren, se acaba de presentar y con el ruido que se ha hecho estoy seguro que se va a aprobar”.

¿Ya consultó con colectivos u organizaciones para evaluar el impacto que tendría en la sociedad?

“Hay que discutirla mucho, respetar a quien esté de acuerdo, a quien tenga otras opciones. Nunca imaginé tanto éxito en la iniciativa, el problema de los conservadores cuando dices algo que no les gusta lo tachan de estupidez, pero invité a todos, no hay argumentos, dicen que se va a acabar la familia, pues está acabada hay muchos divorcios, algo se está haciendo mal que la gente está fuera de la protección del estado. Quiero que la gente esté casada, que los niños tengan garantía en sus derechos, que dejen de ganar solo los abogados en estos procesos”, puntualizó.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.