JALISCO
Instituto de la Mujer se va a San Martín: Alfaro enmienda y el Instituto de Cancerología se queda en Miramar

Por Mario Ávila //
Para la diputada presidenta de la Comisión de Higiene, Salud Pública y Prevención de las Adicciones en el Congreso del Estado, Ana Angelita Degollado González, fue una noticia muy positiva el hecho de que el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, haya enmendado su postura y haya determinado que finalmente el Instituto de Cancerología se queda en la colonia Miramar, en Zapopan, de acuerdo a como lo proyectó el ex gobernador, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz y no migra a las instalaciones del nuevo Hospital Civil de Oriente, como se había planeado en esta administración.
Expuso la legisladora de la bancada del PRI, que se trata de una decisión atinada, para el tratamiento de cáncer de todos los jaliscienses que lo requieran, y más aún, que se intente hacer un hospital de impacto y beneficio regional.
Como todos ya sabemos -dijo-, el Instituto de Cancerología del Hospital Civil se quedó corto en la demanda de la enfermedad y estamos teniendo problemas serios para la hospitalización de los pacientes y la verdad que la decisión de que se vaya a Miramar es muy importante para que Jalisco cuente con un hospital que de apertura a más pacientes.
«La decisión es la oportuna para el servicio de cancerología, nomás hay que seguir al pendiente que se lleven a cabo todos los procedimientos para que siga siendo un hospital de renovación, abierto, que estén los medicamentos a tiempo y que se cumpla con el derecho a la salud que tienen todos los jaliscienses».
Y creo que -abundó-, más que admitir que estaba equivocado al pretender mover el hospital al Hospital Civil de Oriente, lo que hizo el gobernador Enrique Alfaro fue reconocer lo que se necesita en servicios de salud. Jalisco tiene solamente tres hospitales grandes para recibir a toda la región, los dos hospitales civiles y el hospital de Zoquipan, por cierto, todos están saturados y entonces Jalisco debe de tener una obra como la planeó nuestro ex gobernador y amigo Jorge Aristóteles Sandoval. Una obra que es grande, pero Jalisco y lo alrededores la necesitan. Yo creo que el equipo del gobernador está admitiendo que esa obra que en su tiempo fue innovadora e incluso fue criticada por los demás gobiernos y calificada como una obra faraónica, sin entender que la salud va a la par con el crecimiento de la población. No nos podemos detener, si la población va en constante crecimiento, debemos crecer también los números en las camas censables.
La también doctora Degollado González, dijo aplaudir “que al fin se hayan dado cuenta de que hay que darle continuidad a este tipo de proyectos que son de alto beneficio para la sociedad, dejando de lado los colores de los partidos”.
Sin embargo esta problemática ya dejó daños y víctimas, como el doctor Enrique Cabrales Vázquez, que fue separado del cargo de director del Instituto de Cancerología del Estado de Jalisco, por oponerse a la mudanza planeada por Alfaro hacia el Hospital Civil de Oriente.
Sobre este tema, la legisladora planteó: “Yo creo que en esta situación del personal, si las salidas fueron injustificadas, son los directivos los que tienen que enmendar el error; pero también creo que debemos asegurarnos que los que llegan, se enamoren de los proyectos, pero sobre todo que tengan un compromiso y una lealtad para con la salud de los ciudadanos, para que esto pueda dar resultados.
“Para mí, si fue un despido injustificado, que sea la ley la que lo revise y que sea derechos Humanos quien haga la revisión, para que algo que es tan importante, la salud no se vaya politizar entre unos cuantos, porque a causa de esos movimientos, se alteran los servicios a la salud y los que sufren las consecuencias inmediatas son nuestros pacientes”, expuso la diputada Ana Degollado.
AL NUEVO HOSPITAL DE LA MUJER SOLO SE LLEGA EN MOTOTAXI
La legisladora dijo haber revisado junto con la dirigencia de su partido, los movimientos que anunció el gobernador Enrique Alfaro en materia hospitalaria “y hemos concluido que el cáncer es una enfermedad que necesita que se hagan equipos de trabajo con otros médicos especialistas, no solo entre oncólogos, por ello el que pasen cirugía de Zoquipan a Miramar sería adecuado, pero aquí lo único que nos puede preocupar y en lo que tenemos que estar atentos, es que mientras se haga esta derivación no paren los servicios en Zoquipan, que siga funcionando.
“Igual debe pasar en el caso del Hospital de la Mujer, yo revisé las instalaciones que hoy están al lado de la Cruz Verde en Huentitán y la verdad es que no están en condiciones óptimas, ni dignas para el servicio de la salud. Tiene graves carencias, nos deja muchas lagunas en la operación de los servicios y el hospital que está en San Martín de las Flores en Tlaquepaque, hemos revisado la construcción y en efecto hay que reconocer que es un hospital de mucha calidad.
“Sin embargo, lo que tendremos que hacer es estar continuamente supervisando que los servicios sean los adecuados, aquí de una vez te anticipo la problemática principal habrá de ser el transporte, no hay ninguna ruta de camión que los acerque a esa zona y los pacientes se ven en la necesidad de llegar en mototaxi.
“Revisaremos también que la instalación que va a quedar en el Hospital de la Mujer, de inmediato se reconstruya, se repare, se mejore y que con las adecuadas remodelaciones que se le tengan que hacer, se convierta en otra unidad de salud en Jalisco.
“Y ahí estaremos nosotros desde el Congreso y desde los cabildos municipales, vigilantes como lo platiqué con la regidora Sofía García, para hacer que se cumplan puntualmente las obras anunciadas, pero además analizar las fallas que se encuentran para resolverlas antes de que entren en operación, como es el tema de transporte público para llegar a estas nuevas instalaciones.
“Que se cumpla, ver las iniciativas, hacer exhortos, revisar propuestas y en particular que el tema del transporte quede listo antes de que se inaugure el hospital de la Mujer en San Martín de las Flores, incluso hemos platicado de la posibilidad de implementar una ruta especial con camiones a ciertos horarios, solo para las mujeres que van a ese destino”, expuso a diputada, Ana Degollado, presidenta de la Comisión de Salud en la LXIII Legislatura local.
Del espacio que quedará en lo que hoy es el ICJ, se congratuló que se use para establecer una unidad digna y suficiente para los pacientes con insuficiencia renal, que reciben tratamiento de diálisis y hemodiálisis “y de igual manera vamos a estar al pendiente de que se lleve a cabo este proyecto”.
Y finalmente planteó: “Del Hospital Civil de Tonalá, en mi opinión debe esperar, que no deriven ahí, el dinero que puede aprovecharse en los otros proyectos, lo mejor sería que terminen de equiparse todos, resolver la problemática para llegar a ellos, abonarle mucho más a Miramar para que se pueda contar con un Instituto de Cancerología digno para atender las necesidades de los pacientes del estado y de la región”.
OFRECEN COBERTURA UNIVERSAL EN MEDICAMENTOS Y TRATAMIENTOS PARA ENFERMOS DE CÁNCER
Al anunciar los seis proyectos en materia de salud que se ejecutarán en los próximos tres años que le restan al gobierno de Jalisco, el mandatario jalisciense Enrique Alfaro Ramírez, se comprometió a que habrá cobertura universal de medicamentos y tratamientos para niñas y niños con cáncer y que el Instituto de Cancerología con sede en Miramar, será regional.
El jefe del Ejecutivo advirtió que se concentrará en la creación de un programa para la cobertura universal de medicamentos y tratamientos para niñas y niños con cáncer y la operación del nuevo Centro de Atención Integral para Niñas y Niños con Cáncer en lo que hoy es el piso 7 en el Hospital Civil. Esta área especial, dijo, ya se tiene el proyecto en la que participará la iniciativa privada y se dará a conocer la próxima semana.
Sobre el Instituto de Cancerología, dijo que dejará de ser estatal y se convertirá en Instituto de Cancerología Regional en las instalaciones de Miramar, donde se ampliarán los servicios para poder tener áreas médico quirúrgicas que están en el Hospital General de Occidente (HGO) Zoquipan.
“Vamos a hacer una adecuación del proyecto, vamos a tener entre 120 y 140 camas para cancerología y todas las áreas médico quirúrgicas del Zoquipan (estarán) en Miramar, para quienes estaban haciendo grillas que se iban a ir a otros lados, se va a Miramar, y se va a hacer un proyecto de alcance regional. Vamos a hacer un Instituto de Cancerología que va a ser orgullo de todos”, señaló Alfaro Ramírez.
Una vez pasadas las áreas médico quirúrgicas del HGO, el Zoquipan se consolidará como el Hospital Materno Infantil de Jalisco, anunció Enrique Alfaro acompañado por Patricia Martínez Barba, coordinadora General Estratégica de Gestión del Territorio, integrantes la Mesa de Salud junto con la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), la Secretaría del Sistema de Asistencia Social (SSAS), el director de Hospitales Civiles, Jaime Andrade, y la señora Joanna Santillán como titular del Voluntariado de Jalisco Solidario.
Explicó que las instalaciones donde se proyectó el Instituto de Cancerología, se construirá la Unidad de Hemodiálisis del Estado de Jalisco: “un asunto necesario y urgente, en un espacio que, con una adecuación no menor, pero digamos realizable en los próximos años se puede convertir una unidad de hemodiálisis que nos va a permitir atender un servicio que tiene una altísima demanda y que estará ubicado además junto con los hospitales civiles de Guadalajara”.
Aclaró que el Hospital Civil de Oriente retoma su diseño original y se perfilará toda la programación presupuestal para terminar el hospital antes de que termine el actual gobierno. “Con esto yo espero que quede claro la ruta que vamos a seguir que la verdad eche una vez más abajo las mentiras, los rumores, la discordia, estamos aquí concentrados integrados todos armando una estrategia que va a funcionar, que va a significar ya la consolidación de la transformación del sistema de salud de este estado porque adicionalmente a la infraestructura estamos haciendo todo un trabajo para tener más abasto de medicamentos, para hacer justicia laboral para los trabajadores del sector salud”.
Beneficios para 228 mil mujeres y recién nacidos en el Hospital de la Mujer
Alfaro Ramírez anunció que en los próximos días arrancará operaciones el Hospital de la Mujer en San Martín de las Flores en Tlaquepaque, donde se ampliarán los servicios que tiene el actual y mejorará la calidad del servicio que se da hoy día en Huentitán.
Y el cambio lo anunció formalmente, así: “Para ampliar y mejorar los servicios médicos, la Unidad Especializada en Atención Neonatal y Obstétrica (UEANON), mejor conocida como «Hospital de la Mujer”, cambiará de sede el próximo mes, dentro del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). El cambio de sede obedece a la necesidad de contar con una unidad más grande que contribuya a la disminución de la mortalidad materna y seguir los estándares de calidad y de mejora de los procesos de atención, para lo cual es necesario un espacio con mayor capacidad de camas y con todos los requerimientos que permitan garantizar la protección de la mujer embarazada y del recién nacido”.
El «Hospital de la Mujer» se reubicará en las instalaciones del nuevo Hospital Materno Infantil de San Martín de las Flores (HMISMF), municipio de Tlaquepaque, el cual está localizado, según advierten mediante un comunicado, estratégicamente para poder brindar una mayor cobertura en el AMG y abatir el rezago histórico que tienen los municipios de El Salto, Tlaquepaque y Tonalá.
“Además, el HMISMF ofrecerá servicios con los que no cuenta actualmente el Hospital de la Mujer Guadalajara, como lo son mayor número de camas , consultorios en consulta externa, ampliación de laboratorio, urgencias , áreas de expulsivos, quirófanos con la normatividad requerida, mastografía, una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, entre otras.
“De esta manera, se fortalece la Red Hospitalaria Materno Perinatal de Jalisco, como parte de la estrategia del Gobierno estatal, para reducir las muertes maternas en la entidad, al aumentar la capacidad de respuesta y el número de camas para atender a un mayor número de mujeres. La sustitución de la UEAON Guadalajara, beneficiará a más de 228,806 mujeres y niñas del AMG, y brindará atención de acuerdo a las normas vigentes, con una mejor calidad y calidez a la que se venía dando en el anterior hospital.
JALISCO
Pablo Lemus entrega el nuevo muelle de Las Ánimas

– Por Francisco Junco
Con el mar de fondo y el bullicio de turistas y comerciantes, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, inauguró este viernes el renovado muelle de Las Ánimas, en Cabo Corrientes.
La obra, que tuvo una inversión de 49.5 millones de pesos, promete dar un respiro a quienes dependen del turismo y mejorar la experiencia de quienes llegan a disfrutar de la costa.
El muelle luce distinto, losas nuevas, escaleras cómodas, barandales seguros y hasta un andador que conecta directo con los restaurantes y comercios de la playa.
“Es un muelle para que puedan desembarcar pangas, lanchas, yates de pequeño calado, con escaleras muy cómodas, para que, después, entren caminando directamente y puedan ir a los restaurantes (…) Vean qué chulada la playa de Las Ánimas”, dijo Lemus, sonriente, ante los presentes.
Para los locales, la obra significa más que concreto y acero inoxidable, es la oportunidad de atraer más visitantes, vender más pescado, más comida, más artesanías.
Joaquín Romero Bravo, alcalde de Cabo Corrientes, agradeció el apoyo al señalar que este muelle traerá beneficios directos a las familias que viven del mar y del turismo.
La gira del gobernador no se quedó ahí. En Puerto Vallarta, Pablo Lemus supervisó los avances del Nodo Vial Las Juntas, un proyecto clave que forma parte del plan de conexión con Bahía de Banderas y que busca aliviar el tráfico que a diario atormenta a quienes entran y salen del puerto.
Según el propio mandatario, por esa ruta circulan más de 35 mil autos cada día, de ahí la importancia de agilizar la movilidad.
El recorrido también incluyó una parada en el Estero El Salado, un área natural protegida que es orgullo de Puerto Vallarta.
Lemus invitó a la ciudadanía a visitar el lugar y valorar el manglar urbano más importante de América Latina, un espacio donde conviven cocodrilos, aves acuáticas y una diversidad de especies que mantienen vivo el equilibrio ambiental de la región.
La jornada dejó claro que el Gobierno del Estado apuesta por dos frentes, primero fortalecer la infraestructura turística y al mismo tiempo cuidar el patrimonio natural.
Entre obras de concreto y recorridos entre manglares, el mandatario reiteró que su administración seguirá apostando por proyectos que impulsen la economía sin descuidar la riqueza natural que hace de la costa jalisciense un destino único.
JALISCO
Acusa Lemus de corrupción a jueces y magistrados, por el revés a Colomos III

– Por Mario Ávila
Para el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, el revés jurídico sufrido por la propiedad de 5.7 hectáreas de Colomos III, fue a causa de que algunos jueces «aprovechando sus últimos días en funciones, tratan de acabar su período corruptamente».
Lamentó que lo hagan afectando los espacios verdes, aunque sentenció tajante: «por ningún motivo permitiré que cercenen el predio de Colomos, es una batalla de colectivos a la que me uní hace muchos años».
En el tema legal, Lemus Navarro afirmó que la lucha no está perdida. «Quedan muchas instancias legales por dirimir, pero les doy mi palabra y mi compromiso, que nuestro bosque urbano se mantendrá intacto».
Días atrás, el gobernador Pablo Lemus, habló del proyecto urbano de 140 departamentos, que se pretenden construir en el polígono cercano a Patria y Acueducto, sobre lo que aseguró: «No se van a hacer, no lo voy a permitir, lo voy a impedir completamente porque eso está en una zona de protección hidrológica y tenemos que proteger a Colomos».
JALISCO
30 de agosto: Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

– Por Redacción Conciencia Pública
Todos los 30 de agosto de cada año, el mundo conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, una fecha que adquiere un significado especialmente doloroso y urgente en México. Lo que a nivel global es un recordatorio, en nuestro país es una herida abierta que se agrava día a día.
Decenas de miles de personas han desaparecido, dejando un vacío inmenso y una búsqueda incansable que, en muchos casos, recae en las manos de sus propias familias.
Esta crisis humanitaria es un reflejo de la compleja y violenta realidad que vive la nación, donde la impunidad y la inacción de las autoridades han permitido que este delito persista y se expanda. En un día como este, es crucial recordar que cada cifra representa una vida, un sueño y una familia destrozada.
Jalisco, en particular, se ha convertido en el epicentro de esta crisis. El estado encabeza las listas nacionales de personas desaparecidas, una estadística alarmante que ha puesto a la región en el centro de la atención nacional e internacional. Las cifras oficiales, que superan las 15,000 personas desaparecidas, no logran capturar la magnitud del sufrimiento de quienes buscan sin descanso.
En los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) la problemática se vive con particular intensidad, con miles de casos que claman por justicia y verdad. Este panorama ha llevado a que los colectivos de búsqueda en Jalisco sean de los más activos y organizados del país, asumiendo una labor que corresponde al Estado.
![]() Glorieta de las y los desaparecidos en Guadalajara |
La desaparición forzada no es un fenómeno reciente. Si bien fue utilizada por muchos gobiernos de Latinoamérica como táctica contrainsurgente en los años 70 y 80, en el presente se ha recrudecido y se asocia principalmente con la violencia del crimen organizado, aunque también se han documentado casos con la participación de agentes del Estado como policías o soldados.
Las víctimas son, en su mayoría, hombres jóvenes, pero la problemática no discrimina y afecta a personas de todas las edades y géneros. En este contexto, las familias se enfrentan a una «doble desaparición»: la de su ser querido y la de la verdad, ya que el acceso a la justicia y a la información se ve obstaculizado por la burocracia, la corrupción y, en muchos casos, la revictimización por parte de las propias autoridades.
El desafío para las familias de los desaparecidos es monumental. Se han convertido en investigadoras, peritos, forenses y activistas, explorando terrenos peligrosos en busca de fosas clandestinas.
La lucha de los colectivos de madres buscadoras y familiares de desaparecidos no solo es por encontrar a sus seres queridos, sino también por preservar su memoria y exigir rendición de cuentas. Varios de ellos organizan marchas, misas y eventos conmemorativos para mantener viva la visibilidad del problema y presionar a las autoridades.
Estos colectivos de búsqueda, formados por madres, padres, hermanas e hijos, han demostrado una resiliencia inquebrantable ante la indiferencia y los riesgos que corren.
La crisis forense es otro de los grandes obstáculos en el camino hacia la verdad. Los institutos de ciencias forenses de todos los estados se encuentran rebasados, con miles de cuerpos sin identificar que se acumulan en sus instalaciones. Esta situación prolonga la agonía de las familias, que se aferran a la esperanza de encontrar a sus seres queridos, aunque sea para poder darles un entierro digno.
El dolor de no saber el paradero, de vivir en una incertidumbre perpetua, es una de las torturas más crueles que enfrentan. La falta de identificación y la demora en los procesos representan una forma de revictimización institucional.
Este día nota no es solo un recordatorio de una fecha, sino un llamado a la acción y a la empatía. Es una invitación a la sociedad mexicana a solidarizarse con las familias que buscan a sus desaparecidos, a exigir a las autoridades un compromiso real con la justicia y a no permitir que el silencio o el olvido se impongan.
Esta fecha nos recuerda que la lucha de los colectivos de búsqueda es, en esencia, la lucha de toda la nación por recuperar su humanidad.
ORIGEN DE LA CONMEMORACIÓN
El 30 de agosto fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010 para visibilizar este grave crimen, honrar a las víctimas y promover la búsqueda de verdad, justicia y reparación para ellas y sus familias.
La desaparición forzada es una violación de los derechos humanos que genera inseguridad y desamparo, y se utiliza para atemorizar a la población, siendo un crimen de lesa humanidad cuando es sistemática o generalizada.
Fue propuesto originalmente por la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) en 1981 y posteriormente adoptado por la ONU en 2010.
La Asamblea General de la ONU ha expresado en varias ocasiones su preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas en diversas regiones del mundo y el hostigamiento a testigos y familiares de las víctimas, lo que llevó a la creación de esta jornada.