JALISCO
Instituto de la Mujer se va a San Martín: Alfaro enmienda y el Instituto de Cancerología se queda en Miramar

Por Mario Ávila //
Para la diputada presidenta de la Comisión de Higiene, Salud Pública y Prevención de las Adicciones en el Congreso del Estado, Ana Angelita Degollado González, fue una noticia muy positiva el hecho de que el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, haya enmendado su postura y haya determinado que finalmente el Instituto de Cancerología se queda en la colonia Miramar, en Zapopan, de acuerdo a como lo proyectó el ex gobernador, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz y no migra a las instalaciones del nuevo Hospital Civil de Oriente, como se había planeado en esta administración.
Expuso la legisladora de la bancada del PRI, que se trata de una decisión atinada, para el tratamiento de cáncer de todos los jaliscienses que lo requieran, y más aún, que se intente hacer un hospital de impacto y beneficio regional.
Como todos ya sabemos -dijo-, el Instituto de Cancerología del Hospital Civil se quedó corto en la demanda de la enfermedad y estamos teniendo problemas serios para la hospitalización de los pacientes y la verdad que la decisión de que se vaya a Miramar es muy importante para que Jalisco cuente con un hospital que de apertura a más pacientes.
«La decisión es la oportuna para el servicio de cancerología, nomás hay que seguir al pendiente que se lleven a cabo todos los procedimientos para que siga siendo un hospital de renovación, abierto, que estén los medicamentos a tiempo y que se cumpla con el derecho a la salud que tienen todos los jaliscienses».
Y creo que -abundó-, más que admitir que estaba equivocado al pretender mover el hospital al Hospital Civil de Oriente, lo que hizo el gobernador Enrique Alfaro fue reconocer lo que se necesita en servicios de salud. Jalisco tiene solamente tres hospitales grandes para recibir a toda la región, los dos hospitales civiles y el hospital de Zoquipan, por cierto, todos están saturados y entonces Jalisco debe de tener una obra como la planeó nuestro ex gobernador y amigo Jorge Aristóteles Sandoval. Una obra que es grande, pero Jalisco y lo alrededores la necesitan. Yo creo que el equipo del gobernador está admitiendo que esa obra que en su tiempo fue innovadora e incluso fue criticada por los demás gobiernos y calificada como una obra faraónica, sin entender que la salud va a la par con el crecimiento de la población. No nos podemos detener, si la población va en constante crecimiento, debemos crecer también los números en las camas censables.
La también doctora Degollado González, dijo aplaudir “que al fin se hayan dado cuenta de que hay que darle continuidad a este tipo de proyectos que son de alto beneficio para la sociedad, dejando de lado los colores de los partidos”.
Sin embargo esta problemática ya dejó daños y víctimas, como el doctor Enrique Cabrales Vázquez, que fue separado del cargo de director del Instituto de Cancerología del Estado de Jalisco, por oponerse a la mudanza planeada por Alfaro hacia el Hospital Civil de Oriente.
Sobre este tema, la legisladora planteó: “Yo creo que en esta situación del personal, si las salidas fueron injustificadas, son los directivos los que tienen que enmendar el error; pero también creo que debemos asegurarnos que los que llegan, se enamoren de los proyectos, pero sobre todo que tengan un compromiso y una lealtad para con la salud de los ciudadanos, para que esto pueda dar resultados.
“Para mí, si fue un despido injustificado, que sea la ley la que lo revise y que sea derechos Humanos quien haga la revisión, para que algo que es tan importante, la salud no se vaya politizar entre unos cuantos, porque a causa de esos movimientos, se alteran los servicios a la salud y los que sufren las consecuencias inmediatas son nuestros pacientes”, expuso la diputada Ana Degollado.
AL NUEVO HOSPITAL DE LA MUJER SOLO SE LLEGA EN MOTOTAXI
La legisladora dijo haber revisado junto con la dirigencia de su partido, los movimientos que anunció el gobernador Enrique Alfaro en materia hospitalaria “y hemos concluido que el cáncer es una enfermedad que necesita que se hagan equipos de trabajo con otros médicos especialistas, no solo entre oncólogos, por ello el que pasen cirugía de Zoquipan a Miramar sería adecuado, pero aquí lo único que nos puede preocupar y en lo que tenemos que estar atentos, es que mientras se haga esta derivación no paren los servicios en Zoquipan, que siga funcionando.
“Igual debe pasar en el caso del Hospital de la Mujer, yo revisé las instalaciones que hoy están al lado de la Cruz Verde en Huentitán y la verdad es que no están en condiciones óptimas, ni dignas para el servicio de la salud. Tiene graves carencias, nos deja muchas lagunas en la operación de los servicios y el hospital que está en San Martín de las Flores en Tlaquepaque, hemos revisado la construcción y en efecto hay que reconocer que es un hospital de mucha calidad.
“Sin embargo, lo que tendremos que hacer es estar continuamente supervisando que los servicios sean los adecuados, aquí de una vez te anticipo la problemática principal habrá de ser el transporte, no hay ninguna ruta de camión que los acerque a esa zona y los pacientes se ven en la necesidad de llegar en mototaxi.
“Revisaremos también que la instalación que va a quedar en el Hospital de la Mujer, de inmediato se reconstruya, se repare, se mejore y que con las adecuadas remodelaciones que se le tengan que hacer, se convierta en otra unidad de salud en Jalisco.
“Y ahí estaremos nosotros desde el Congreso y desde los cabildos municipales, vigilantes como lo platiqué con la regidora Sofía García, para hacer que se cumplan puntualmente las obras anunciadas, pero además analizar las fallas que se encuentran para resolverlas antes de que entren en operación, como es el tema de transporte público para llegar a estas nuevas instalaciones.
“Que se cumpla, ver las iniciativas, hacer exhortos, revisar propuestas y en particular que el tema del transporte quede listo antes de que se inaugure el hospital de la Mujer en San Martín de las Flores, incluso hemos platicado de la posibilidad de implementar una ruta especial con camiones a ciertos horarios, solo para las mujeres que van a ese destino”, expuso a diputada, Ana Degollado, presidenta de la Comisión de Salud en la LXIII Legislatura local.
Del espacio que quedará en lo que hoy es el ICJ, se congratuló que se use para establecer una unidad digna y suficiente para los pacientes con insuficiencia renal, que reciben tratamiento de diálisis y hemodiálisis “y de igual manera vamos a estar al pendiente de que se lleve a cabo este proyecto”.
Y finalmente planteó: “Del Hospital Civil de Tonalá, en mi opinión debe esperar, que no deriven ahí, el dinero que puede aprovecharse en los otros proyectos, lo mejor sería que terminen de equiparse todos, resolver la problemática para llegar a ellos, abonarle mucho más a Miramar para que se pueda contar con un Instituto de Cancerología digno para atender las necesidades de los pacientes del estado y de la región”.
OFRECEN COBERTURA UNIVERSAL EN MEDICAMENTOS Y TRATAMIENTOS PARA ENFERMOS DE CÁNCER
Al anunciar los seis proyectos en materia de salud que se ejecutarán en los próximos tres años que le restan al gobierno de Jalisco, el mandatario jalisciense Enrique Alfaro Ramírez, se comprometió a que habrá cobertura universal de medicamentos y tratamientos para niñas y niños con cáncer y que el Instituto de Cancerología con sede en Miramar, será regional.
El jefe del Ejecutivo advirtió que se concentrará en la creación de un programa para la cobertura universal de medicamentos y tratamientos para niñas y niños con cáncer y la operación del nuevo Centro de Atención Integral para Niñas y Niños con Cáncer en lo que hoy es el piso 7 en el Hospital Civil. Esta área especial, dijo, ya se tiene el proyecto en la que participará la iniciativa privada y se dará a conocer la próxima semana.
Sobre el Instituto de Cancerología, dijo que dejará de ser estatal y se convertirá en Instituto de Cancerología Regional en las instalaciones de Miramar, donde se ampliarán los servicios para poder tener áreas médico quirúrgicas que están en el Hospital General de Occidente (HGO) Zoquipan.
“Vamos a hacer una adecuación del proyecto, vamos a tener entre 120 y 140 camas para cancerología y todas las áreas médico quirúrgicas del Zoquipan (estarán) en Miramar, para quienes estaban haciendo grillas que se iban a ir a otros lados, se va a Miramar, y se va a hacer un proyecto de alcance regional. Vamos a hacer un Instituto de Cancerología que va a ser orgullo de todos”, señaló Alfaro Ramírez.
Una vez pasadas las áreas médico quirúrgicas del HGO, el Zoquipan se consolidará como el Hospital Materno Infantil de Jalisco, anunció Enrique Alfaro acompañado por Patricia Martínez Barba, coordinadora General Estratégica de Gestión del Territorio, integrantes la Mesa de Salud junto con la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), la Secretaría del Sistema de Asistencia Social (SSAS), el director de Hospitales Civiles, Jaime Andrade, y la señora Joanna Santillán como titular del Voluntariado de Jalisco Solidario.
Explicó que las instalaciones donde se proyectó el Instituto de Cancerología, se construirá la Unidad de Hemodiálisis del Estado de Jalisco: “un asunto necesario y urgente, en un espacio que, con una adecuación no menor, pero digamos realizable en los próximos años se puede convertir una unidad de hemodiálisis que nos va a permitir atender un servicio que tiene una altísima demanda y que estará ubicado además junto con los hospitales civiles de Guadalajara”.
Aclaró que el Hospital Civil de Oriente retoma su diseño original y se perfilará toda la programación presupuestal para terminar el hospital antes de que termine el actual gobierno. “Con esto yo espero que quede claro la ruta que vamos a seguir que la verdad eche una vez más abajo las mentiras, los rumores, la discordia, estamos aquí concentrados integrados todos armando una estrategia que va a funcionar, que va a significar ya la consolidación de la transformación del sistema de salud de este estado porque adicionalmente a la infraestructura estamos haciendo todo un trabajo para tener más abasto de medicamentos, para hacer justicia laboral para los trabajadores del sector salud”.
Beneficios para 228 mil mujeres y recién nacidos en el Hospital de la Mujer
Alfaro Ramírez anunció que en los próximos días arrancará operaciones el Hospital de la Mujer en San Martín de las Flores en Tlaquepaque, donde se ampliarán los servicios que tiene el actual y mejorará la calidad del servicio que se da hoy día en Huentitán.
Y el cambio lo anunció formalmente, así: “Para ampliar y mejorar los servicios médicos, la Unidad Especializada en Atención Neonatal y Obstétrica (UEANON), mejor conocida como «Hospital de la Mujer”, cambiará de sede el próximo mes, dentro del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). El cambio de sede obedece a la necesidad de contar con una unidad más grande que contribuya a la disminución de la mortalidad materna y seguir los estándares de calidad y de mejora de los procesos de atención, para lo cual es necesario un espacio con mayor capacidad de camas y con todos los requerimientos que permitan garantizar la protección de la mujer embarazada y del recién nacido”.
El «Hospital de la Mujer» se reubicará en las instalaciones del nuevo Hospital Materno Infantil de San Martín de las Flores (HMISMF), municipio de Tlaquepaque, el cual está localizado, según advierten mediante un comunicado, estratégicamente para poder brindar una mayor cobertura en el AMG y abatir el rezago histórico que tienen los municipios de El Salto, Tlaquepaque y Tonalá.
“Además, el HMISMF ofrecerá servicios con los que no cuenta actualmente el Hospital de la Mujer Guadalajara, como lo son mayor número de camas , consultorios en consulta externa, ampliación de laboratorio, urgencias , áreas de expulsivos, quirófanos con la normatividad requerida, mastografía, una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, entre otras.
“De esta manera, se fortalece la Red Hospitalaria Materno Perinatal de Jalisco, como parte de la estrategia del Gobierno estatal, para reducir las muertes maternas en la entidad, al aumentar la capacidad de respuesta y el número de camas para atender a un mayor número de mujeres. La sustitución de la UEAON Guadalajara, beneficiará a más de 228,806 mujeres y niñas del AMG, y brindará atención de acuerdo a las normas vigentes, con una mejor calidad y calidez a la que se venía dando en el anterior hospital.
JALISCO
Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

– Por Francisco Junco
En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.
El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.
Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.
También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.
La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.
La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.
Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.
Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.
También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.
Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.
JALISCO
Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

– Por Francisco Junco
El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.
El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.
Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.
Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.
Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.
Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.
Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.
“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.
Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.
“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.
En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.
“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.
“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.
JALISCO
Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

– Por Redacción Conciencia Pública
En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.
Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.
Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.
Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.
JALISCO
Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

– Por Raúl Cantú
¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?
Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.
Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.
En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.
Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.
Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.
La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).
Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.
La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandaron además un mensaje: «maestro, escucha, también esta es tu lucha».
En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.
“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.
Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.