Connect with us

JALISCO

Jalisco, líder en desapariciones durante el sexenio: La autocrítica estuvo ausente en informe

Publicado

el

Por Daniel Emilio Pacheco //

El Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, presentó el martes 27 de octubre el segundo informe de su administración en materia de personas desaparecidas en Jalisco, denominado “Estamos buscando”, donde se hizo saber que:

-En Jalisco hay un total de 9 mil 731 personas desaparecidas desde el año de 1965 hasta el 30 de septiembre del 2020. De octubre del 2019, fecha del primer informe en materia de personas desaparecidas a septiembre del 2020, han sido localizadas 3 mil 635 personas por la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas.

-A través del Protocolo Alba se localizaron a 957 niñas, adolescentes y mujeres de un total de 1,097 que fueron denunciadas en el periodo octubre 2019 a septiembre 2020; es decir el 87%.

-Se destacó que Alerta Amber Jalisco localizó con vida a 264 niñas, niños y adolescentes, que contaban con reporte de desaparición; sin iniciar denuncia, en las primeras 24 horas de su ausencia en la gran mayoría de los casos.

-Blanca Trujillo Cuevas, Fiscal Especial de Personas Desaparecidas, indicó que se han localizado 2,679 personas que contaban con denuncia o carpeta de investigación y con el fin de mejorar los resultados se creó la agencia especializada en investigación de desaparición forzada, además de una segunda agencia especializada en este delito en El Salto y Chapala.

-Con el objetivo de fortalecer los esquemas de búsqueda, se ha impulsado a las Instituciones de Seguridad Pública Municipales a crear y conformar sus Grupos de Búsqueda, hasta ahora son un total de 51 municipios que cuentan con ellos.

-Desde el inicio de esta administración, un total de 320 personas han sido judicializadas, lo que representa un 500 por ciento más personas respecto al 2018, cabe resaltar que 91 personas eran elementos de alguna corporación policial, 2 jueces municipales y 3 civiles de 11 municipios del Estado. Mientras que 11 policías más están a la espera del desahogo de su audiencia.

-El trabajo realizado por el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) ha llevado a la identificación de 791 personas de las que, al momento de su muerte, no se conocía su identidad, a través de las confrontas realizadas se ha logrado vincular a 399 personas fallecidas sin identificar con algún familiar.

-28 personas más han sido identificadas gracias al Registro de Personas Fallecidas Sin Identificar; 140 personas fallecidas en el 2019 y 2020 a través de colaboraciones con el Consejo Estatal de Seguridad Pública; 224 personas fallecidas entre el 2018 y 2020, por medio de colaboración con el Instituto Nacional Electoral.

-De las 55 fosas localizadas durante esta administración se han exhumado los restos de 638 personas, de las cuales 343 han sido identificadas y entregadas a sus familiares.

LOS CUESTIONAMIENTOS AL INFORME

Sin embargo, el informe de Enrique Alfaro fue cuestionado por varios colectivos y organizaciones de la sociedad civil en el documento: LAS FAMILIAS HABLAN, INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN JALISCO, de donde se destaca que:

-La reclasificación del número de personas desaparecidas y no localizadas en el SISOVID, realizado en mayo de 2019, donde la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas señaló que la mayoría de los casos son considerados como personas “No localizadas” porque los Ministerios Públicos determinaron que no existía la comisión de un delito.

La reclasificación realizada por la Fiscalía es violatoria a lo establecido en la Ley General de Desaparición, pues después de 72 horas de presentada la denuncia por desaparición, los casos deben ser considerados como “persona desaparecida” y se debe investigar bajo la presunción del delito.

-En Jalisco fuimos testigos en tiempo real de cómo la institución encargada de procurar justicia, empleó sus recursos para desaparecer forzadamente a más de 80 personas los días 4, 5, y 6 de junio de este año. Así, pudimos ver que, la Fiscalía del Estado desaparece personas con total impunidad.

-Existe una diferencia considerable entre el SISOVID que muestra un total de personas desaparecidas, al 30 de septiembre de 2020, de 9,731 personas desaparecidas. Pero, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas o no Localizadas, al 27 de octubre de 2020, en Jalisco arroja la cifra de 11,219 personas desaparecidas.

Esto más que un dato estadístico, es hablar de un sub registro de personas que no aparecen y no se sabe si las autoridades de Jalisco les busca.

-Jalisco ha sido el estado número uno en desapariciones durante el sexenio, ocupa el segundo lugar histórico por la alta incidencia de casos vigentes a nivel nacional.

-De enero a septiembre de 2020 se localizaron 2,852 personas, mientras que, en 2019 de enero a septiembre se localizaron 3,313 personas. Es decir, casi un 14 por ciento menos.

-En el registro de Persona Fallecidas Sin Identificar existen 1,918 personas en espera de ser identificadas.

-El Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses tiene sumando todas sus delegaciones la capacidad de resguardar 749 cuerpos, según el Informe Sobre la Situación de las Personas Desaparecidas en Jalisco, existen 1,409 personas en resguardo y que no han sido identificadas o reclamadas.

-La cantidad de cuerpos en resguardo del IJCF muestran que, el Estado no ha dotado de personal y los recursos necesarios para realizar las pruebas de identificación necesarios para resolver la crisis en los SEMEFOS.

-En Jalisco hasta la fecha, solo se han logrado 4 sentencias condenatorias por el delito de desaparición, 2 por desaparición forzada y 2 por desaparición cometida por particulares; en un estado que tiene más de 10 mil desaparecidos.

-El 7 de octubre de 2019, el gobernador se comprometió a destinar un presupuesto total de 453 millones de pesos para fortalecer a la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, la Comisión de Búsqueda de Personas y la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, pero, el presupuesto publicado el 30 de diciembre solo otorga 417 millones a estas dependencias.

En su evento, Enrique Alfaro mencionó que se han dedicado 445 millones de pesos como presupuesto para 2020. No es posible conocer de dónde sale esa cantidad que menciona el gobernador.

Cabe destacar que, Enrique Alfaro tiene asignado como presupuesto, 168 millones para la coordinación de la agenda y promoción de sus actividades en 2020.

Ante el informe del Gobernador de Jalisco es bueno recordar la recomendación 35/2020 de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, pues de ahí se puede saber:

-La CEDHJ evidenció que, derivado de la desaparición de las personas, las autoridades municipales y estatales, que de manera concurrente tienen el deber de garantizar la seguridad ciudadana en el estado y sus municipios, no implementaron las acciones razonables y suficientes para evitar la desaparición de las personas, incumpliendo con la obligación de garantía y protección del derecho de todas las personas contra la desaparición forzada y la cometida por particulares”.

– “Al analizar los datos que reporta el Sisovid, en los últimos 15 meses, es decir, del 31 de mayo de 2019 al 31 de agosto de 2020, 2 079 personas se suman al universo de las no localizadas o desaparecidas. Esta defensoría ve con profunda preocupación la situación de la desaparición de personas en el estado, pues con estos datos se puede concluir que, en promedio, 5 personas son reportadas diariamente como no localizadas o desaparecidas”, recomendación 35/2020 de la CEDHJ

– “De la información proporcionada por la FEPD, se advierte que de agosto de 2019 a la fecha en que se emite esta Recomendación, se crearon cuatro nuevas agencias del Ministerio Público para conocer de asuntos de personas desaparecidas; sin embargo, los esfuerzos realizados no han sido suficientes para atender el incremento de las cifras de desapariciones, pues en 2019 cada una de las 22 agencias integraba en promedio 326 casos. Para este 2020, cada una de las 26 agencias atiende en promedio 368 asuntos de personas desaparecidas, por lo que la carga laboral continúa siendo excesiva e impide que el personal ministerial pueda desempeñar sus funciones bajo los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, exhaustividad, debida diligencia y respeto a los derechos humanos”, recomendación 35/2020 de la CEDHJ.

Los números y los datos aportados por el Gobernador del Estado, las organizaciones y colectivos, además de la CEDHJ muestran el gran problema social que vive Jalisco ante la desaparición de personas; la poca capacidad para resolver la identificación de cuerpos en resguardo en el SEMEFO; la deficiente capacitación del personal para aplicar los protocolos básicos de búsqueda; el bajo presupuesto asignado a la búsqueda de personas; el distante interés de servidores públicos en todos los niveles ante la desaparición de personas; pero sobre todo, muestra otra vez la falta de autocrítica que caracteriza la administración de Enrique Alfaro.

ASEGURA ALFARO HAY DISMINUCIÓN DE CIFRA DE PERSONAS DESAPARECIDAS

El informe del Gobierno del Estado, según la autoridad, arroja números que dan muestra de que se está atendiendo esta agenda prioritaria tanto en personas encontradas, identificadas y detenidos por desaparición forzada.

“Desde el inicio de la administración hice el compromiso de que no iba a permitir que este tema se desvaneciera, se ha destinado más del doble del presupuesto a esta agenda prioritaria. Abrimos el proceso de rendición de cuentas de este año en Jalisco, reafirmando el compromiso de que no vamos a parar en el estado hasta encontrar a los que nos faltan”, indicó el mandatario.

El Gobernado destacó el trabajo coordinado que se ha realizado entre la Fiscalía Especializada para Personas Desaparecidas y la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses y la Agencia para Atención de Víctimas, para lograr la localización e identificación de las personas reportadas como desaparecidas.

Desde la creación de la Comisión de Búsqueda de Personas en junio del 2018, se han recibido reportes de 8 mil 228 personas desaparecidas, sin embargo gracias a la implementación de mecanismos ágiles en los procesos de búsqueda se ha incrementado la capacidad de respuesta y de resultados obtenidos, señaló Francelia Hernández Cuevas, Titular de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas en Jalisco. Asimismo, informó que el compromiso no solamente es con la búsqueda en vida de las personas desaparecidas, sino con la impartición de justicia y castigo por este delito.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deportes

Mirza Flores expresa apoyo a Canelo Álvarez

Publicado

el

Por Francisco Junco

La líder de Movimiento Ciudadano en Jalisco, Mirza Flores, emitió un mensaje de aliento y reconocimiento al boxeador mexicano Saúl «Canelo» Álvarez, quien el pasado sábado 13 de septiembre perdió ante Terence Crawford en una histórica pelea en Las Vegas.

En su mensaje, Flores destacó que «los seres humanos somos el resultado de nuestros triunfos, pero dice más quienes somos después de nuestras derrotas».

La líder política subrayó que, a pesar de la derrota, Canelo sigue siendo un ejemplo de disciplina y tesón para Jalisco y para todo México.

La pelea, que se llevó a cabo en el Allegiant Stadium de Las Vegas, fue presenciada por más de 70 mil espectadores y transmitida globalmente a través de Netflix.

Crawford se coronó campeón indiscutido del peso supermedio, convirtiéndose en el primer boxeador en la historia en obtener títulos indiscutidos en tres divisiones diferentes.

Por su parte, Canelo reconoció la superioridad de su oponente, calificándolo como «mucho mejor que Mayweather» .

A pesar de la derrota, Canelo expresó su gratitud hacia su familia y seguidores, afirmando que se siente como un campeón gracias a su apoyo.

La victoria de Crawford no solo marcó un hito en su carrera, sino que también dejó claro que el boxeo continúa siendo un deporte lleno de sorpresas y momentos memorables.

Continuar Leyendo

JALISCO

Tlajomulco celebrará el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica

Publicado

el

Por Francisco Junco

Tlajomulco de Zúñiga se prepara para recibir un evento sin precedentes en la región: el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica del Cerro Viejo, un encuentro que combinará ciencia, cultura, tradición y comunidad con el objetivo de promover la conservación de los hongos silvestres.

La iniciativa, impulsada por la Fiscalía Ambiental del municipio, busca acercar a las familias a un conocimiento esencial para la salud de los ecosistemas y la identidad biocultural local.

Verónica Delgado Carrillo, fiscal ambiental de Tlajomulco, explicó en entrevista con Conciencia Pública que el festival servirá como plataforma de encuentro entre comunidades, investigadores, artesanos y artistas.

“Será un espacio de ciencia, cultura y la comunidad, que estamos ahí haciendo la promoción del conocimiento y la conservación de los hongos silvestres de esta región tan importante para el municipio”, destacó.

El Cerro Viejo, área natural protegida y de gran valor hidrológico, fue elegido como sede por su riqueza en biodiversidad y por ser un refugio donde los hongos desempeñan un papel esencial en la regeneración de los ecosistemas.

Delgado Carrillo subrayó que visibilizar esta riqueza y generar acciones colectivas es clave frente a la crisis climática que afecta a la región.

El festival involucra a comunidades tradicionales alrededor de la Laguna de Cajititlán —San Juan, San Lucas Evangelista, Cuexcomatitlán, Cajititlán y San Miguel Cuyutlán—, así como ejidos al pie del Cerro Viejo y la comunidad indígena de Tlajomulco.

Todos participarán en el intercambio de saberes, fortaleciendo la relación entre el conocimiento ancestral y la divulgación

 

 

 

 

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Conciencia TV: ¿Quiénes fueron los jaliscienses que participaron en el Movimiento de Independencia de México?

Publicado

el

¿Quiénes fueron los jaliscienses que participaron en el Movimiento de Independencia de México? ¿Es Miguel Hidalgo realmente el Padre de la Independencia? ¿Se le debe reconocer a Agustín de Iturbide como el Gran Libertador de México? Estos temas los abordamos con el estudioso de la historia José Luis Ortiz en Conciencia TV.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.