REPORTAJES
Jalisco tendrá nuevo Constituyente: Con la popularidad a la baja Alfaro muestra músculo político

Por Mario Ávila //
Pese a la caída drástica en la popularidad de Enrique Alfaro, en el Congreso del Estado el gobernador muestra que su poderío está intacto, arrasa en la votación para crear el nuevo Constituyente y se abre la puerta para que se cristalice su máximo proyecto, la nueva Constitución y con ello la Refundación del Estado.
En lo que podría ser no la determinación más importante de a LXII Legislatura, sino la más importante de la historia moderna de Jalisco, el Congreso del Estado aprueba la reforma (adición) al artículo 117 bis para crear un nuevo Constituyente y con ello se abre de par en par, la puerta para la creación de una nueva Constitución para Jalisco.
La determinación se aprueba con el 81% de los votos de los diputados integrantes de la actual legislatura local, es decir rebasó con mucho el límite para aprobar una reforma constitucional, para la que se requería al menos el voto de dos terceras partes de los diputados, se necesitaba que 26 de los 38 dieran su voto a favor, pero finalmente fueron 31 legisladores los que avalaron la propuesta, uno se abstuvo y solo 6 votaron en contra.
Para consumar esta importante determinación y avalar la iniciativa del Ejecutivo que tiene como fin crear una nueva Constitución que significaría a la vez el cumplimiento del principal proyecto del gobierno alfarista, que ofreció lograr una Refundación del Estado, Movimiento Ciudadano tuvo que hacer valer la alianza electoral que previo a la contienda del 1 de julio del 2018 hizo con el PRD y el PAN, sin embargo también se sumaron a la polémica iniciativa, legisladores de Morena y el PT.
En contra solo se manifestaron los tres diputados de la fracción parlamentaria del PRI, Mariana Fernández Ramírez, Sofía Berenice García Mosqueda y José de Jesús Zúñiga Mendoza; dos del Partido Acción Nacional, los diputados alteños Jorge Eduardo González Arana y José de Jesús Hurtado Torres y uno de Morena, Bruno Blancas Mercado; mientras que otro más de Morena, Arturo Lemus Herrera, optó por abstenerse.
Entre las voces que se escucharon con energía en contra de la propuesta, destacó la del panista Jesús Hurtado, quien acusó a los legisladores que “se arrodillan ante las exigencias del titular del poder Ejecutivo”, dejó en claro que se trata de un asunto de dignidad.
El también panista Jorge Eduardo González Arana, lamentó que este sea el resultado de una coalición sin fondo, “una colación electoral que era solo ganar por ganar y estas son parte de las consecuencias que estamos viendo y aún faltan”.
En tanto que la coordinadora de la fracción del PRI, Mariana Fernández, aseguró que lo que la gente quiere, antes que una nueva Constitución, es un cambio de fondo, “una buena alimentación, acceso a la salud, educación de calidad, inclusión, oportunidades verdaderas, empleo mejor pagado, pero sobre todo la gente pide a gritos seguridad y en eso les están fallando”.
De acuerdo a la iniciativa aprobada, que para cobrar vigencia solo falta que sea avalada por la mitad más uno de los 125 cabildos municipales, se lanzará la convocatoria para la elección de un Congreso Constituyente que será integrado por 138 personas, entre ellos 10 representantes de cada uno de los tres poderes del Estado, 4 elegidos en cada uno de los 20 distritos electorales en la entidad, 20 por la vía de la representación proporcional, 4 de las comunidades indígenas y 4 de la comunidad migrante.
Vale la pena mencionar que esta iniciativa se aprueba en un momento en el que la popularidad del gobernador Enrique Alfaro, entre la población, se encuentra en el nivel más bajo, ya que el 60% de los jaliscienses reprueba su gestión.
Esto lo dio a conocer el periódico El financiero, al revelar los datos de una consulta hecha por la empresa Campaigns & Electronics en conjunto con Varela y Asociados, empresa dedicada a la consultoría pública y estudios de opinión pública.
Alejandro Rodríguez director de Campaigns & Electronics, detalló que en desempeño, Alfaro Ramírez se ubica en el lugar 19 de 31 gobernadores, pero en popularidad se encuentra en el sitio 25 de 31. En materia de corrupción, el gobierno de Enrique Alfaro según dicen 8 de cada 10 encuestados, está igual o peor que el de su antecesor Jorge Artistóteles Sandoval.
VITAL, GENERAR UN NUEVO PACTO SOCIAL
Durante el debate previo al proceso de votación de la trascendental iniciativa, el diputado Héctor Pizano Ramos recordó las palabras con las que inició su campaña el hoy gobernador Enrique Alfaro, para darle relevancia a la determinación que estaba por tomarse: “Refundar significa identificar lo bien hecho y darle continuidad, pero implica también romper de tajo con lo que ya no sirve”.
Expuso que solo así, “podremos generar un nuevo pacto social que se cimente en instituciones sólidas, nutridas por la actuación de personas que respetan y hacen valer la ley, en lo individual y en lo colectivo”.
Dejó en claro que el proyecto de Refundación plantea cuatro pasos básicos: “Reconciliación, reorganización, repensar y renacer, que abarcan aspectos como la reconstrucción de los lazos de confianza, la reformulación de las instituciones públicas, una visión a futuro y la conformación de una sociedad jalisciense que provea a sus integrantes seguridad y prosperidad”.
“Para que la Refundación sea verdadera innovación, implicará replantear: Las relaciones entre los poderes públicos de nuestro estado; entre el gobierno estatal con la Federación y con los municipios; la redimensión de las necesidades del Área Metropolitana de Guadalajara, y entre los gobiernos con la sociedad jalisciense.
“Tener la oportunidad de convocar a un Constituyente, es una forma más próxima de ejercer nuestra soberanía y el derecho inalienable de generar transformaciones en el Estado, pero sin alterar el pacto federal republicano y democrático; es la forma más pacífica de propiciar una revolución de instituciones, sin alterar el orden público y edificando sobre certezas jurídicas y del Estado Social del Derecho.
“Es la convocatoria a todo el pueblo de Jalisco, para definir con pluralismo y civilidad, aquello que nos define como jaliscienses, nos hermana como mexicanos y nos motiva a ser mejores seres humanos; la justicia social debe ser el eje de toda acción de los poderes públicos en el Estado, sin demagogias, ni populismos.
“Este instrumento, nos permitirá fortalecer el diálogo y escuchar a todas las voces de los jaliscienses para ejercer activamente la participación de la sociedad como creadora de soluciones pacíficas y democráticas; su riqueza e innovación, radica en la convocatoria plural e inclusión de mujeres y hombres sin injerencias partidistas, contemplando la voz de nuestros pueblos originarios y de nuestros hermanos que no por estar ausentes del terruño, son ajenos a la vida del Estado”, dijo.
Y remató: “Concretar este instrumento, será la síntesis de voluntades en torno a mejorar la vida institucional de Jalisco, acompañada en todo momento, de la legitimidad que implica el escuchar las voces de la mayoría y no ser el resultado de arrebatos sectarios y cupulares; la Refundación no se concibe si no va de la mano de la sociedad. El reto es complejo, pero sintámonos orgullosos de poder transitar a la historia, con un aporte sustancial para el entendimiento político y social”.
EL DERECHO A DISENTIR
La presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales y Electorales de la LXII Legislatura, diputada Claudia Murguía Torres, antes de plantear cuatro puntos por los que su voto sería a favor de la iniciativa del gobernador de MC, Enrique Alfaro, envió un mensaje a las dirigencias nacional y estatal del PAN, exigiendo su derecho a disentir. Ello en virtud de la existencia de una amenaza de sanción para los diputados del PAN que no votaran en contra del Constituyente.
“Voy a ejercer libre mi derecho a disentir -dijo-, un derecho que José Saramago lamentaba que no estuviera inscrito en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Hoy es un día complejo para quienes tomamos una decisión en dos semanas que han tornado un escenario complejo y difícil para su servidora. En los foros en los que he estado presente y en donde me invitan a compartir con jóvenes, siempre hago un llamado a llenar la política de dignidad, a dignificar la labor política”.
“Hoy, en congruencia -abundó-, sin apasionamientos, sin ademanes, sin arrebatos, con objetividad clara y con plena conciencia de que el entorno social en el que nos encontramos en Jalisco y a nivel nacional nos exige acudir a esta tribuna con seriedad y a tomar mi voto en favor de la reforma al artículo 117 bis”.
Y enumeró cuatro argumentos con los que justificó el sentido de su voto:
1.- Porque el texto normativo que contiene el dictamen a aprobarse establece la posibilidad de que un proceso que contiene varios pasos y filtros se convoque, se abra a debate y en su caso se apruebe una nueva constitución para el estado de Jalisco. Esto implica primero desde la aprobación de una nueva ley reglamentaria, la aprobación con mayoría calificada las bases de la convocatoria, el establecimiento de un consejo técnico académico, la convocatoria a elecciones de los miembros del Constituyente y finalmente la aprobación del proyecto. Es decir, en todo este proceso se garantiza la participación activa de la sociedad y de los propios poderes constituidos.
2.- Porque el texto normativo que contiene el dictamen aprobado por la comisión que su servidora preside, garantiza que la última decisión a cerca de una eventual aprobación de una nueva Constitución, siempre estará a cargo del constituyente permanente ya constituido, es decir por las dos terceras partes de los integrantes del poder Legislativo así como más de la mitad de los ayuntamientos. Esto nos garantiza que la eventual aprobación de una nueva constitución reflejará de manera efectiva la voluntad política del pueblo de Jalisco representada en la distribución de fuerzas que emanen del proceso electoral ordinario previo.
3.- Porque el texto normativo que se pone a consideración impulsa la participación ciudadana, ya que la conformación del constituyente que realizará el proyecto de la nueva constitución, en su mayoría se conformará por representantes electos además de la representación de grupos prioritarios como son los indígenas, los migrantes y por supuesto garantizando la paridad de género.
4.- Estoy consciente que la pretensión de una nueva Constitución, es un proyecto que ha abanderado la actual administración encabezada por el gobernador de Movimiento Ciudadano, Enrique Alfaro Ramírez, pero juzgar o tomar una decisión solamente con esa perspectiva, es limitar el compromiso que tenemos con Jalisco. Podrá el gobernador denominar como crea más conveniente el movimiento que encabezó en su campaña, aquí estamos hablando de la posibilidad de abrir a los ciudadanos a participar, a involucrarse, a incidir y a ser verdaderos agentes de cambio en la creación de un nuevo cuerpo legal.
Refundemos Jalisco con un nuevo pacto social: El Constituyente
Por Juan Raúl Gutierrez Zaragoza //
Estimados lectores como es de su amable conocimiento el pasado 11 de septiembre de 2019, el pleno del Congreso del Estado de Jalisco aprobó la iniciativa de reforma presentada por el gobernador Enrique Alfaro para adicionar el artículo 117 Bis en la Constitución con objeto de crear la figura del Congreso Constituyente, que es el primer paso para discutir la elaboración de una nueva Constitución Estatal.
Esta aprobación ha levantado efervescencia en la clase política del estado de Jalisco, y claro, esta posibilidad de cambiar todo el texto constitucional marcará la vida jurídica de nuestro estado, por lo que estimo conveniente empezar a analizar una figura denominada “Constituyente”.
¿QUÉ SIGNIFICA CONSTITUYENTE?
La mayoría de autores serios coinciden en definir el origen de “constituyente” como un término derivado del latín, fruto de la unión de varios componentes de dicha lengua: el prefijo “con-“, que es equivalente a “junto” o “todo”; el verbo “statuare”, que es sinónimo de “establecer”; el sufijo “-ente”, que puede traducirse como “agente” o “el que realiza la acción”.
Por lo que “Constituyente” es una palabra que, de acuerdo al contexto y a su uso, puede aparecer como adjetivo o como sustantivo. Se califica como constituyente a aquel o aquello que compone, fija o forma algo.
Así que sin más, un constituyente es una persona física en quien se ha depositado la responsabilidad de redactar y expedir una Constitución.
Bien, definido qué es constituyente y para el tema que nos ocupa es menester conocer ahora lo que significa el término “poder constituyente”, éste se conoce como aquel que tiene la facultad de dictar el orden jurídico de un territorio y de imponer sus normas fundamentales. Este poder, por lo tanto, es el que sustenta la creación de un Estado y el establecimiento de su organización política, así como también su posterior modificación.
En otras palabras, “poder constituyente” significa la voluntad originaria, soberana, suprema y directa que tiene un pueblo, para constituir un Estado dándole una personalidad al mismo y darse la organización jurídica y política que más le convenga, enseguida este poder será confiado a un Congreso Constituyente, que en el caso de Jalisco se materializa con la adición que se propone al artículo 117 bis a la Constitución Política del Estado de Jalisco.
Por lo que considero que debemos estar atentos a la convocatoria correspondiente y a la normatividad reglamentaria que para el efecto emita el Congreso del Estado en torno a la elección, instauración, organización y funcionamiento del Congreso Constituyente.
Una buena noticia es que la discusión se hará mediante consultas de parlamento abierto en mesas públicas de consulta social y ciudadana.
Es importante para todos los sectores de la población que participemos de manera seria en este histórico ejercicio, todas las críticas que hacemos o escuchamos al sistema político de Jalisco debemos de vertirlas aquí y ahora, no solo en los cafés o en los chats, los invito a tomar con responsabilidad este democrático acontecimiento.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III
JALISCO
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

– Por Francisco Junco
En un evento histórico, Jalisco formalizó la creación del Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, un espacio diseñado para articular esfuerzos entre gobierno y ciudadanía, garantizando que la voz de las personas influya en las decisiones públicas.
La secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, explicó que este sistema busca ser un mecanismo de cocreación entre sociedad y autoridades, rompiendo con la lógica paternalista del gobierno y promoviendo una relación horizontal basada en principios como la transparencia, inclusión, colaboración, legalidad y equidad.
UN SISTEMA PARA EMPODERAR A LA CIUDADANÍA
Cantero Pacheco destacó que el sistema no solo formaliza una estructura, sino que abre caminos reales para que la ciudadanía opine, decida e influya en temas de interés público.
Subrayó que el gobierno no está por encima de los ciudadanos, sino al mismo nivel, fomentando una participación activa y equitativa. Este enfoque responde a un diagnóstico derivado de la participación de más de 675 mil personas en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030, que identificó barreras como la burocracia, la falta de representatividad de grupos vulnerables y la baja incidencia de los consejos ciudadanos en las decisiones públicas.
Para abordar estos desafíos, en enero de 2026 se presentará la primera métrica de participación ciudadana, desarrollada con el investigador Guillermo Cejudo, herramienta que evaluará la madurez de los municipios y dependencias estatales en materia de participación, con el objetivo de emitir recomendaciones y fortalecer la democracia en Jalisco.
Cantero enfatizó que la participación ciudadana es un derecho humano que debe garantizarse, permitiendo a las personas involucrarse en los asuntos públicos y trabajar directamente con las autoridades para resolver problemas concretos en sus comunidades.
BENEFICIOS PARA LA CIUDADANÍA Y UN CAMBIO DE PARADIGMA
El sistema busca empoderar a los ciudadanos para que participen activamente en la atención de problemáticas locales, como las de sus colonias o comunidades, mediante una colaboración directa con los gobiernos municipales y estatal.
Cantero llamó a abandonar el paternalismo gubernamental y a fomentar un sentido de comunidad, tejiendo redes y alianzas entre ciudadanos y autoridades. Este enfoque promueve actuar con empatía y responsabilidad colectiva, pensando en el bienestar común.
UN EVENTO CON AMPLIA REPRESENTACIÓN
La instalación del sistema contó con la participación de representantes de los tres poderes del Estado, organismos autónomos, los 125 municipios de Jalisco y líderes sociales.
Durante el evento, se firmó una declaratoria conjunta que compromete a las instituciones a fortalecer los consejos municipales, garantizar accesibilidad universal en los procesos de participación y promover la inclusión de niños y adolescentes.
La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, celebró el sistema como un espacio para consolidar una democracia más vigorosa, donde todos los sectores de la sociedad sean escuchados.
VOCES MUNICIPALES: ZAPOPAN Y OCOTLÁN
El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, calificó el evento como un hecho histórico y destacó que los grandes retos se resuelven con corresponsabilidad y diálogo social. Subrayó el éxito de Zapopan como ejemplo de lo que se logra cuando la ciudadanía se involucra activamente.
Por su parte, la presidenta municipal de Ocotlán, Daisy Nayeli Ángel Hernández, compartió cómo la participación de niños y adolescentes ha transformado su municipio. Relató la historia de una niña que describió las dificultades de su trayecto escolar, lo que llevó al ayuntamiento a invertir en transporte escolar.
Ocotlán, único municipio con participación presencial de infancias y juventudes, cuenta con un cabildo infantil y juvenil y será sede de una próxima sesión del Consejo Estatal.
COMPROMISOS Y AVANCES
El presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, Ramón Marcelo Cortés, afirmó que este sistema marca el inicio de una nueva etapa donde la voz ciudadana será escuchada y valorada, actuando como un motor de cambio para Jalisco.
Actualmente, el 70% de los municipios de Jalisco cuentan con un consejo de participación ciudadana, con la meta de alcanzar el 100% para finales de 2025. Además, el 92% de los municipios tiene un consejo de planeación, y el 71% ha incorporado consultas ciudadanas en sus planes municipales de desarrollo.
Sin embargo, Cantero reconoció que muchos consejos aún tienen poca incidencia real, un desafío que el sistema busca transformar.
VOCES EXPERTAS Y EXPERIENCIAS INSPIRADORAS
El evento incluyó una conferencia magistral de Matías Bianchi, de la organización Asuntos del Sur, quien abordó el papel de la tecnología en la participación ciudadana en América Latina.
Además, el panel “Historias que inspiran el cambio desde la ciudadanía” reunió a figuras como Elizabeth Gómez Ibarra, Nayo Rodríguez Varela, Annabelle Sulmont (ONU) y Marta Bárbara Ochman Ikanowicz, quienes compartieron experiencias comunitarias y académicas que demuestran el poder transformador de la organización social.
COMPROMISOS CLAVE Y VISIÓN A FUTURO
Entre los compromisos asumidos destacan la creación de espacios digitales de consulta pública, la promoción de la participación de grupos prioritarios (como comunidades indígenas y colectivos estudiantiles) y la garantía de inclusión de sectores tradicionalmente excluidos.
Cantero insistió en la necesidad de pasar de ejercicios consultivos a espacios de cocreación efectiva, donde la ciudadanía no sea mera espectadora, sino protagonista de la vida pública.
El Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza establece las bases para una relación más horizontal entre gobierno y sociedad, asegurando que las decisiones públicas reflejen las necesidades reales de la comunidad. Este mecanismo permanente fortalecerá la rendición de cuentas y se regirá por la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza.
La secretaria invitó a la ciudadanía a informarse y participar a través de http://participa.jalisco.gob.mx/sistema-estatal, subrayando que el objetivo es construir un Jalisco más democrático, inclusivo y participativo.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.