JALISCO
La batalla por Zapopan: Suman 14 aspirantes a la alcaldía

Por Belisario Bourjack //
Zapopan ha alcanzado relevancia nacional al convertirse en la capital económica del Occidente del país, lo que explica el gran interés que ha despertado entre diversos personajes tanto de la política como del empresariado por convertirse en su presidente municipal.
Hasta el momento son 14 las personalidades que han levantado la mano y que aceptan su interés por lograr convertirse en su máxima autoridad gobernado actualmente por Movimiento Ciudadano en el segundo periodo del empresario y comunicador Pablo Lemus Navarro.
Durante el presente año Zapopan tiene un presupuesto aprobado de 7,567 millones de pesos. Entre 2015 y 2020 el presupuesto de este municipio creció en un 64%, de 4 mil a 7 mil 567 millones. Es además el municipio con mayor PIB de Jalisco y uno de los 5 municipios con mayor Índice de Desarrollo Humano del país.
Cabe aclarar que Guadalajara se le aprobó un presupuesto de egresos en este año 2020 de 9 mil 777 millones de pesos.
De acuerdo al Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG), Zapopan tendría en el 2020 una población de 1 millón 414 mil 483 personas, de la cual 1 millón 142 mil personas viven en la cabecera municipal, el 5% vive en la población de Tesistán y el 0.5 % vive en la Venta del Astillero.
Las elecciones intermedias están a la vuelta de la esquina y en el ambiente ya se puede notarse el movimiento de quienes aspiran a ocupar un puesto de elección de popular.
LA BATALLA QUE VIENE
Zapopan, es uno de los municipios en el que seguramente se librará una batalla electoral intensa. Ya no estará en la boleta el actual alcalde Pablo Lemus y eso supone que coloca en una posición de fuerte competencia a Movimiento Ciudadano, toda vez que Morena, el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador, y la llegada de Futuro, la creación partidista de Pedro Kumamoto y Wikipolítica, modificarán el tablero político en dicha ciudad.
Por lo pronto, aquí presentamos a quienes al momento se perfilan para disputar el cargo que en breve dejará Lemus Navarro.
¿QUIÉN VA A DECIDIR EN MC?
¿Quién va a decidir el candidato que va a postular Movimiento Ciudadano en Zapopan? ¿Será realmente el actual alcalde Pablo Lemus o será decisión del Gobernador Enrique Alfaro? Pablo Lemus ha señalado que sus opciones son su Jefe de Gabinete Juan José Frangie y su Secretario General José Luis Tostado.
Allá por la segunda semana de septiembre fue entrevistado en Los Sótanos del poder por Zul de la Cueva y al respecto Lemus habló del acuerdo que hay con el Gobernador Enrique Alfaro que como parte de una negociación le permitirán recomendar el candidato a la alcaldía de Zapopan, aclarando que el acuerdo aún no estaba cerrado.
Lemus habló mucho pero escondió a su candidato. Rechazó que la diputada local Mirza Flores vaya a ser la candidata de MC y vaticinó que será una persona de fuera, no una persona del partido. “Creo que tiene que ser un líder social, un ex rector, un empresario, o una onda así”.
¿De quién hablas? -Le preguntó Zul-. Y Pablo lo cubrió con la siguiente expresión: “Si lo digo, le rompen la madre. No puedo destapar nombres, le rompen la madre todos, interno y externo, entonces que me quede callado un ratito”.
“Yo puedo recomendar al candidato de Zapopan, porque también estaría chido que fuera una mujer, me gustaría que fuera una mujer, me gustaría ver a una empresaria, a una líder social, una mujer que se la haya partido durante muchos años por los derechos de las mujeres, creo que la gente vota más por las personas que por los partidos y en Zapopan tenemos al electorado más maduro que hay en México”.
MAURO GARZA Y MANUEL HERRERA
En la expresión de Lemus caben personajes que en los últimos meses sus nombres han sido manejados y que están en movimiento, como son el ex presidente de la Coparmex, Mauro Garza Marín, coordinador de la Mesa de Reactivación Económica del Estado, creada para establecer acuerdos y acciones en torno para enfrentar la problemática que enfrenta el sector productivo con la epidemia de Covid-19.
El otro personaje del sector privado que ha levantado la mano es Manuel Herrera Vega, quien fuera dirigente del Consejo de Cámaras industriales de Jalisco (CCIJ) y presidente nacional de la Concamin; ahora Herrera Vega preside la Asociación Alternativas por México, convertida en su plataforma de vinculación con la sociedad.
Los dos personajes del empresariado han sido alimentados en sus aspiraciones por el Gobernador Enrique Alfaro, falta que Pablo Lemus les de el visto bueno, pero para ello es muy importante el posicionamiento que hayan logrado como el sólido argumento para ser el candidato del partido naranja.
LAS MUJERES DE MC
Además de Juan José Frangie, José Luis Tostado, los empresarios Mauro Garza Marín y Manuel Herrera (los cuatro no son miembros de MC), están dos mujeres que se han distinguido en Movimiento Ciudadano por hacer trabajo en las colonias de Zapopan durante la última década: la diputada local Mirza Flores y la diputada federal Fabiola Loya. Las dos se han forjado al lado de Enrique Alfaro y han expresado su interés por la alcaldía de Zapopan.
“He caminado las calles de Zapopan, he trabajado en Zapopan, me encanta Jalisco, la Zona Metropolitana que define mucho el andar del estado. Zapopan es un municipio muy diverso, que todavía tiene pisos de desigualdad y le caería bien una mujer gobernando”, declaró a Conciencia Pública la diputada federal Fabiola Loya al señalar que Zapopan es su destino y quiere ser la primera mujer alcaldesa de este municipio.
Por su parte, la diputada Mirza Flores ha sido más reservada respecto a su interés por ser candidata a la alcaldía de Zapopan y al respecto ha manifestado: “Claro que me gusta Zapopan, ahí he trabajado los últimos años de mi vida. Nos hemos preparado muchas personas para ello, habemos muchos aspirantes, así que pues…”, expresó en Tela de juicio la presidenta de la poderosa Comisión de Vigilancia del Congreso del Estado.
LOS MORENOS
A diferencia de otras elecciones hoy el mapa político-electoral se ha reconfigurado en Zapopan. Y una opción seria es Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Son cuatro los aspirantes: Óscar Abrego, Alberto Uribe, Carlos Lomelí y Raúl Ortega.
El primero en levantar la mano y ponerse las pilas buscando convertirse en candidato del partido del Presidente López Obrador es el comunicador y consultor empresarial Óscar Ábrego de León que ha creado la Gran Alianza por Zapopan, un colectivo de más de 100 organizaciones sociales y que hoy se ha erigido en la única estructura formal que tendría Morena para enfrentar a MC.
Óscar Ábrego, ha llamado la atención de propios y extraños porque a la luz de las evidencias es el único que ha tejido una amplia red con organismos sociales, activistas e influyentes personajes empresariales y políticos. Sin ser militante de Morena, pero sí simpatizante -como sucede también en el caso de Alberto Uribe-, cuenta con el respaldo de fuertes actores nacionales de la llamada Cuarta Transformación, de la que él mismo se dice promotor y defensor.
ALBERTO URIBE: ¿POR DÓNDE?
Alberto Uribe Camacho es otro de los políticos que han expresado su interés por convertirse en el abanderado de Morena en Zapopan, quien recientemente presentó su renuncia a la Dirección General de Coordinación Política de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Sin embargo, Uribe aún no tiene clara la decisión que va a tomar, ya que inicialmente había anunciado su interés por buscar la alcaldía de Guadalajara o Tlajomulco, y la declaración más reciente externó su interés por buscar la alcaldía de Zapopan.
Dos meses atrás Uribe había declarado su interés por buscar la alcaldía de Guadalajara.
“Levanto la mano porque son mis opciones, comenté que estaba analizando si me quedaba a trabajar en la Ciudad de México en el gobierno federal, o la opción que me ofrecieron de ser diputado federal lo cual prácticamente descarto en este momento, lo otro es buscar una candidatura en la metrópoli”. (Conciencia Pública edición 555 del 14 de septiembre 2020).
“Me siento con la capacidad después de tener dos carreras y una maestría de poder administrar una ciudad como Guadalajara, que me parece no se ha hecho tan bien. Creo que Guadalajara tampoco es lo más presumible del mundo, para mi es un mayor reto, lo de Tlajomulco sería moverme a un lugar más cómodo que conozco más”.
LOMELÍ: BUSCARÁ ALCALDÍA METROPOLITANA
El ex candidato a gobernador del Estado y ex Delegado Federal para el Desarrollo en Jalisco, Carlos Lomelí, es otro de los aspirantes que ha expresado su interés por ser candidato de Morena a alguna alcaldía metropolitana, como antesala para alistar su camino rumbo a la Gubernatura de Jalisco en 2024.
Entrevistado por el Diario Mural. Carlos Lomelí recientemente dio a conocer que está valorando si va por Guadalajara o Zapopan. “Me interesa la Zona Metropolitana, ser Presidente Municipal, estamos valorando si vamos por Guadalajara o Zapopan; nosotros tenemos una gran simpatía y una gran aceptación en ambos municipios, creemos que estamos a la altura de lo que necesitan los jaliscienses”.
“Como en 2018 jalamos una gran cantidad de votos, creemos que es importante que nosotros podamos estar en la boleta, porque eso va a permitir jalar el voto de los municipios metropolitanos y los municipios foráneos para construir un 2024 que nos permita gobernar este gran Estado”.
Por Morena también ha levantado la mano el consultor político Raúl Ortega Solís, quien ha expresado: “Tengo dos condiciones importantes que me diferencian de mis compañeros, tanto del partido como de otros, el tema de la experiencia, yo gané Zapopan como consultor contra toda la adversidad de tener un oponente importante, arrancar debajo de la encuesta y remontar con poco recurso económico, ganamos con Juan Sánchez Aldana con una diferencia de 75 mil votos a favor”.
FUTURO Y KUMAMOTO
Un personaje que en diversas encuestas ha aparecido en los primeros lugares de las preferencias es Pedro Kumamoto, quien ha sido el principal impulsor del Partido Futuro y que por primera ocasión competirá en las elecciones locales.
Lo más lógico es que Pedro Kumamoto sea el candidato a la alcaldía de Zapopan por haber sido ya diputado local por el que fuera el Distrito X de Zapopan y que ganó como candidato independiente.
Es muy interesante la incursión de Kumamoto en este proceso electoral del 2021 en el municipio de Zapopan. Hay quienes lo ven como el virtual ganador de la alcaldía y otros que piensan que su mejor momento ya pasó.
Independientemente que Pedro Kumamoto pueda ganar o no la elección, lo cierto es que su participación electoral como candidato a alcalde zapopano le afectaría a Movimiento Ciudadano, más que a Morena, por lo que en sus manos podría estar el futuro gobierno de este pujante municipio jalisciense.
EL PAN Y FERNANDO GARZA
Se ha hablado de que en esta elección del 2021 no habrá alianza formal del PAN y MC en Jalisco, toda vez que los liderazgos nacionales de estos partidos no se han puesto de acuerdo. En caso de que no se selle la alianza entre estas dos fuerzas políticas, todo parece indicar que el candidato del PAN a la presidencia municipal de Zapopan sería el ingeniero Fernando Garza Martínez, quien ya fue diputado federal por este municipio y alcalde de Guadalajara.
“He sido invitado por gente de Zapopan que me han brindado su respaldo para que sea candidato a la presidencia municipal cosa que agradezco. Le estoy echando las ganas y construir la candidatura”, expresó Garza a Conciencia Pública.
“Ofrezco experiencia, fui alcalde de Guadalajara y fue el único municipio gobernado por el PAN que refrendó en la metrópoli el triunfo en 2003. Se hacer equipos con los ciudadanos, como lo hice en Guadalajara, que creyeron en el proyecto, trabajamos juntos y los resultados allí eatán”.
“Conozco Zapopan, fui diputado federal por Zapopan por el antiguo Distrito 20, mi crecimiento es en Zapopan”, precisó Garza.
MARIANA FERNÁNDEZ POR EL PRI
En otros tiempos el PRI era el enemigo a vencer, pero ahora su lucha es por sobrevivir. ¿Quién será el candidato o la candidata a la alcaldía de Zapopan? Un nombre se menciona: es el de la diputada Mariana Fernández Ramírez, quien desde el Congreso del Estado se ha convertido en la voz más crítica y puntual del gobierno emecista que encabeza paradójicamente su primo Enrique Alfaro Ramírez.
POLO LEAL POR REDES PROGRESISTAS
Redes Progresistas, el partido ligado a la maestra Elba Esther Gordillo, se prepara para participar en las elecciones de Jalisco en el 2021 y todo parece indicar que el candidato será Polo Leal, quien hace política desde el año de 1995, siempre en Zapopan, ha sido representante de casilla hasta candidato a diputado local del distrito 10.
Funcionario público en Zapopan en los gobiernos de Arturo Zamora, Héctor Vielma y Héctor Robles. Conoce el municipio en todas sus zonas y se de las necesidades que tienen cada una de ellas.
JALISCO
¿Se acabó la estabilidad en la UdeG?

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
La Universidad de Guadalajara (UdeG), con más de 360 mil estudiantes, ha sido un pilar de estabilidad en el panorama educativo mexicano durante las últimas décadas, especialmente bajo la influencia de Raúl Padilla López, exrector y figura clave hasta su fallecimiento en 2023.
Sin embargo, las recientes protestas estudiantiles, marcadas por la confrontación y actos de violencia en centros universitarios como el CUCSH, donde encapuchados irrumpieron y dañaron instalaciones de la rectoría, han encendido las alarmas.
¿Estamos ante el fin de esa era de calma que caracterizó a la UdeG? ¿O es este un capítulo pasajero que la rectora Karla Planter, la primera mujer en el cargo, podrá resolver con liderazgo y diálogo?
Las movilizaciones estudiantiles, iniciadas el 10 de septiembre de 2025, recuerdan los turbulentos años 60 y 70, cuando movimientos de izquierda generaron inestabilidad en las universidades mexicanas, marcadas por huelgas, violencia, alta politización y enfrentamientos con autoridades y gobiernos estatales.
Aquella época de confrontación contrastó con el periodo de estabilidad que Raúl Padilla consolidó con su liderazgo, transformando a la UdeG en un referente académico y cultural. Su ausencia ha abierto interrogantes sobre el rumbo de la institución en un contexto de transición y nuevas demandas sociales.
Las protestas recientes, que incluyeron la exigencia de suspender las elecciones del Consejo General Universitario (CGU) y la creación de espacios para el consumo de cannabis, han puesto a prueba la capacidad de la rectora Planter para mantener la gobernabilidad.
En un mensaje claro, emitido este miércoles 17 de septiembre de 2025, la rectora general universitaria respondió con un enfoque conciliador pero firme. Aceptó revisar las demandas legítimas, como mejoras en infraestructura, seguridad y acceso a materias, muchas de las cuales ya están en proceso.
Sin embargo, fue contundente al rechazar propuestas que considera inviables o perjudiciales, como la suspensión de las elecciones del Consejo General Universitario (CGU), que calificó de ilegal por violar los derechos de la comunidad universitaria, y la tolerancia al consumo de cannabis en los campus, argumentando que la universidad debe priorizar la salud y el bienestar de los estudiantes.
Además, Planter advirtió contra la intervención de actores externos que podrían estar manipulando las protestas para fines políticos, un riesgo que ella se comprometió a evitar. “No permitiremos que actores ajenos se aprovechen de las causas legítimas de nuestros estudiantes”, afirmó, subrayando su compromiso con un diálogo abierto, pero dentro del marco normativo de la UdeG.
Esta postura refleja una intención de equilibrar la apertura a las demandas estudiantiles con la defensa de la autonomía y la estabilidad institucional. El manejo de esta crisis será determinante para el futuro de la UdeG.
La rectora, quien asumió el cargo el 1 de abril de 2025, se ha destacado por su trayectoria académica y su enfoque en la igualdad y la inclusión. Su elección marcó un hito al ser la primera mujer en liderar la institución en sus 232 años de historia, y ahora enfrenta el desafío de consolidar su liderazgo en un momento de tensión.
Las protestas, aunque legítimas en algunos puntos, han incluido episodios de violencia, como los ocurridos en el CUCSH, que podrían escalar si no se gestionan con cuidado. La pregunta central es si estas movilizaciones son un síntoma pasajero o el preludio de una inestabilidad prolongada, similar a la de décadas pasadas registradas en otras universidades del país, donde los paros y las huelgas generaron mucho daño a la educación superior de México.
La respuesta dependerá de varios factores: la capacidad de Planter para canalizar las demandas viables, la voluntad de los estudiantes para dialogar dentro de los cauces institucionales y la habilidad de la universidad para evitar que intereses externos desestabilicen su comunidad.
La UdeG no es ajena a los retos, pero su historia reciente demuestra que puede superarlos con liderazgo firme y un compromiso con su misión educativa.
UN FUTURO EN JUEGO
La UdeG está en una encrucijada. Las declaraciones de Karla Planter muestran una disposición al diálogo, pero también una línea clara contra propuestas que comprometan la integridad de la institución. Si las demandas estudiantiles encuentran eco en soluciones concretas y la comunidad universitaria opta por la vía pacífica, la estabilidad que ha caracterizado a la UdeG podría mantenerse.
De lo contrario, el riesgo de una escalada de tensiones amenaza con revivir los fantasmas de las épocas de confrontación. La rectora, con su visión de una universidad más igualitaria e incluyente, tiene la oportunidad de forjar un nuevo capítulo de unidad.
JALISCO
Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

– Por Francisco Junco
En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.
El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.
Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.
También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.
La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.
La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.
Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.
Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.
También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.
Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.
JALISCO
Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

– Por Francisco Junco
El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.
El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.
Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.
Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.
Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.
Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.
Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.
“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.
Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.
“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.
En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.
“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.
“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.
JALISCO
Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

– Por Redacción Conciencia Pública
En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.
Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.
Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.
Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.