Connect with us

JALISCO

La FIL se confirma como “ave de tempestades”: “Aquí se escucharán voces, no hocicones”, dijo Raúl Padilla en la inauguración

Publicado

el

Por Mario Ávila //

La edición 35 de la Feria Internacional del libro de Guadalajara 2021, no solo marcó el regreso a la presencialidad de este magno evento internacional del mundo de las letras, sino que se confirmó como el escaparate ideal en el que los políticos dirimen sus diferencias y llegan a ser noticia relevante, no solo los presentes, sino los ausentes.

Hoy, Perú no solo fue el país invitado, sino el testigo de honor de un capítulo más en el enfrentamiento verbal entre el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez y el presidente y fundador de la Feria, Raúl Padilla López, quienes este sábado se lanzaron calificativos como los de “pillo” y “hocicón”.

En el duelo verbal, tomaron parte también, cuál si se tratara de una lucha súper libre, sin réferi, máscara contra cabellera, en relevos australianos y en parejas de rudos contra técnicos, el rector de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí y el secretario general de Gobierno, Juan Enrique Ibarra Pedroza, quienes han entrado en controversia por temas como la autonomía universitaria y la consulta popular por una revisión puntual al Pacto Fiscal.

Este pleito sin duda opacó, en el día del acto inaugural de La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, el encuentro literario más importante en habla hispana y la segunda feria más importante del mundo, después de la de Fráncfort, acontecimientos relevantes como la entrega del premio FIL en Lenguas Romances a la escritora chilena Diamela Eltit González, por el conjunto de su obra literaria.

Sin embargo, no hay nada de raro que las veces opaquen a las letras en las distintas ediciones de la Feria Internacional del Libro, ni tampoco es raro que el mundo de la política se imponga sobre el mundo de la literatura.

En la inauguración de la edición virtual de la FIL 2020, hace un año, destacó la voz del gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, quien ante la polémica lanzada por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que “mientras los liberales pretenden reconstruir al país con una guía moral y critican de ‘conservadora’ a la FIL, sólo queda sonreír a lo ridículo”.

ALFARO YA NO DEFIENDE A LA FIL

Hoy día, extrañamente Alfaro Ramírez ya no defiende a la Feria sino que la ataca de manera constante al referirse a ella, cada que tiene oportunidad, como un negocio de Raúl Padilla y por ello advierte que solo habrá incremento presupuestal para la infraestructura escolar en la UdeG, no para los negocios de su líder.

Incluso el mismo sábado, una vez que había hecho del conocimiento de la opinión pública que no acudiría a la inauguración de la FIL 2021 porque participaría en arranque de la consulta popular sobre el Pacto Fiscal, dijo en entrevista al mismo tiempo que se celebraba la inauguración de la Feria Internacional del Libro: “La postura es clara, la Universidad de Guadalajara va a tener más presupuesto para hacer escuelas, para hacer prepas, para hacer centros universitarios, pero no para hacer negocios de Raúl Padilla; esa historia se acabó, no va a haber ni un peso, de una vez se los digo para que si es pasión, se les borre, no va a haber ni un peso para los negocios de Padilla, punto y final”.

Y a partir de eso lo que tenemos que entender es el presupuesto para infraestructura universitaria va a crecer 14%, hay más dinero para escuelas, peor no más dinero para recursos privados y si no le gusta al rector, es su problema. La verdad yo ya no quiero polemizar con él, no creo que sea momento en este país adecuado para seguir abonando a la confrontación, pero verdaderamente lamento mucho que el rector haya dejado de ser rector y se haya convertido en un simple mandadero de Padilla”, sentenció.

Y remató: “La universidad no es Padilla, la universidad no son sus mandaderos, la universidad son todos los jóvenes, los maestros, muchos de los que estamos aquí, entonces se acabó esa historia y yo sé que cuando se acaba una historia como esa, tan terrible, tan dura para Jalisco, pues hay pataleo y hay jaloneos, pero yo estoy más que acostumbrado a eso, me ha tocado vivir todos los cambios políticos más recientes de nuestro estado, teniendo siempre un asiento en primera fila afortunadamente y bueno, pues hoy me toca esta nueva etapa en la que tenemos manifestaciones todos los días afuera de Casa Jalisco, en la que vemos mentiras todos los días, el uso de dinero público pagando desplegados y todo tipo de acciones para defender lo indefendible. Pero el mensaje es muy sencillo, a la Universidad de Guadalajara, todo el apoyo; a los pillos que hoy tienen secuestrada a la universidad, ni un peso”.

LA FIL SE CONFIRMA COMO“AVE DE TEMPESTADES”

Al mismo tiempo, en Expo Guadalajara, en su discurso inaugural el presidente y fundador de la Feria Internacional del libro, el ex rector de la UdeG, Raúl Padilla López, reconocía que la FIL se había convertido en ave de tempestades, admitió que mucho se hablaría de los ausentes y en franca respuesta a las ofensas que sobre él ha lanzado e repetidas ocasiones el mandatario jalisciense, sin nombrarlo, simplemente dijo: “Aquí se escucharán voces, no hocicones”.

«Posiblemente se hablará en las siguientes horas o días de presencias y ausencias en esta ceremonia inaugural o en esta edición de la feria, aunque celebramos y agradecemos a los presentes y lamentamos las razones que nos impide la concurrencia de los ausentes, en el gran relato de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, éstas no dejan de ser simples anécdotas, lo que nos convoca aquí son las palabras, las ideas, lo que nos permite a los seres humanos trascender nuestras diferencias y cultivar lo mejor de nuestro espíritu, pensar y pensarnos, crear y recrearnos, es eso lo que importa, lo que importan son los libros», agregó el líder político del Grupo UdeG.

Es momento de defender a los libros y a sus autores -abundó-, es momento de mostrar espíritu de cuerpo con la industria editorial con la cadena del libro, aquí somos escritores y lectores, voces, no hocicones, y voces que repudiamos el pensamiento único venga de donde venga.

Padilla López recordó que “la FIL cumple hoy 35 años y este aniversario nos hace recordar todo el trabajo y la resistencia que ha implicado llegar hasta aquí; la FIL, también podríamos decirlo, es un ave de tempestades que ha salido avante de no pocas dificultades y amenazas, dificultades económicas Por ejemplo, nuestra feria ha tenido que encarar el asedio del poder público, desde intentar suprimir su vínculo con la Universidad de Guadalajara y convertirla en una feria del Estado o proscribir libros y autores con ideas incómodas, hasta recortar apoyos al programa cultural en ocasiones totalmente como es el caso de este año.

«La FIL es producto de la autonomía universitaria y esa autonomía es sinónimo de independencia ante el poder público y de libertad de pensamiento, quienes pretenden socavarla se alían con el oscurantismo y el despotismo, van en contra de la ley y de la sociedad misma. Es esa autonomía la que nos permitió surgir como un espacio siempre abierto al debate de las ideas y a todas las posturas intelectuales y políticas, aun cuando naciéramos en tiempo del régimen de partido de estado hace 35 años», dijo Padilla López.

Los libros pueden ser incómodos no solo por lo que tienen escrito, sino porque son leídos, leer es tan revolucionario como escribir, podrán tachar párrafos, arrancar páginas, acallar escritores o despedir de su cargo a quien defienda la lectura por mero placer, pero lo que no conseguirán es controlar lo que leemos, impedir que las letras despierten el pensamiento, estimulen la inteligencia y enciendan la crítica”, apuntó con un lenguaje sereno el fundador de la FIL, Raúl Padilla López.

Entre los invitados especiales, Padilla López mencionó a Leonardo Padura, Isabel Allende, Porfirio Muñoz Ledo, Margo Glantz, Lorenzo Córdoba, Miguel Bosé, Camila Sosa Villada, Fernanda Frías, Elmer Mendoza, Alberto Mont, Brenda Lozano, Gabriel García Bernal, Claudia Piñeiro, Enrique Krause, Guillermo Arriaga, Javier Cercas, Jesús Silva-Herzog Márquez, Antonio Ortuño, Juan Gabriel Vázquez, Juan Villoro y Carmen Aristegui, entre otros y dijo que esta es una muestra de que la FIL es escritores, pero también es académicos, científicos, periodistas, políticos, músicos y dibujantes, de que la FIL somos todos.

En el tema de los reconocimientos, anticipó que en el marco de la FIL se habrá de rendir homenaje a personas que con ideas y letras hacen una auténtica diferencia en el mundo: Margo Glantz recibirá la medalla “Carlos Fuentes”; el homenaje al mérito editorial será para Cristina Urrutia; el premio “Sor Juana Inés de la Cruz” será para la escritora uruguaya Fernanda Trías y el Premio de Literaturas Indígenas de América para el mexicano Florentino Solano; la chilena María José Ferrada recibirá el “Premio SM de literatura infantil y juvenil” y el mexicano Oswaldo Hernández Trujillo el de Literatura, Ciudad y Naturaleza “José Emilio Pacheco”; el homenaje al bibliotecario y el homenaje al bibliófilo “José Luis Martínez”, se brindará a Oscar Gerardo Saavedra y Tomás de Híjar Ornelas, respectivamente; Miguel de la Cruz recibirá el Premio Nacional de Periodismo Cultural “Fernando Benítez”, mientras que el reconocimiento de caricatura e historieta La Catrina, será para la colombiana Adriana Mosqueda Soto, mejor conocida como “Nani” y el homenaje “Arpa Fil” para Fray Gabriel Chávez de la Mora.

Ello además de la presentación de novedades editoriales con más de 600 escritores de 46 países, la representación de 37 naciones con más de 3 mil profesionales y más de mil 500 editoriales que exhibirán durante una semana más de 240 mil títulos en 40 mil metros cuadrados. 

RECUERDA IBARRA PEDROZA QUE UN ENRIQUE ALFARO FUE FUNDADOR DE LA FIL

En su oportunidad, desde la máxima tribuna de la lengua española y participando como representante del gobernador Enrique Alfaro Ramírez, el secretario General de Gobierno, Juan Enrique Ibarra Pedroza, a la vez miembro distinguido de la comunidad universitaria, recordó con su mensaje, que el padre del hoy gobernador de Jalisco y el personaje ausente más recordado en esta edición de la Feria, fue uno de los tres grandes pilares que dieron vida a esta gran feria de las letras.

Y así lo mencionó: “Fue un sábado como este en el mes de noviembre de 1987, cuando el gobernador de Jalisco, Enrique Álvarez del Castillo, el rector de la Universidad de Guadalajara, Enrique Alfaro Anguiano y el presidente de esta feria, Raúl Padilla López inauguraron la primera edición de la misma. Con ello estas tres voluntades marcaron un parteaguas hasta posicionar a Guadalajara, a Jalisco y a México, en el mundo de la cultura”.

Recordó que fue mediante una consulta popular, como los jaliscienses definieron si optaban por el federalismo y el centralismo, “y hoy está iniciando una consulta para exigir una distribución más justa de los recursos entre la federación y Jalisco, lo que traería más recursos para la cultura, la educación, la seguridad y la salud.

La FIL es ya un patrimonio cultural de jaliscienses y mexicanos y como tal debemos cuidarla, mantener su pluralidad, autonomía y capacidad de reflexión crítica como lo demuestra su esencia. Siempre encontrarán en Jalisco un espacio plural deliberativo y crítico, valores que caracterizan esta feria, muestra de ello es que la UNESCO declaró el año pasado a Guadalajara como la capital mundial del libro para el año 2022. Es natural que el espacio de los libros sea un espacio plural para el debate, por ello el Gobierno del Estado refrenda que el debate es saludable, oxigena a la sociedad y en las ferias del libro o le es ajeno el debate y la discusión.

El pleno respeto del Gobierno de Jalisco a la autonomía universitaria, nosotros la entendemos y la vamos a practicar. Para nosotros la autonomía es el espíritu que consagra la fracción séptima del artículo tercero constitucional, la facultad de las universidades de gobernarse a sí misma, realizar sus fines de educar, investigar y difundir la cultura, respetando la libertad de cátedra y la libre discusión de las ideas. Para el gobierno es una satisfacción participar y apoyar en la edición de esta Feria y comentar que el gobierno seguirá apoyando las sucesivas expresiones de la FIL; seguiremos contribuyendo a su fortalecimiento con la convicción de aportar así el cumplimiento de los derechos de la población en materia de acceso universal y equitativo a la cultura”, sentenció el secretario General de Gobierno, Juan Enrique Ibarra Pedroza.

CULTURA

Edición 812: Comunidad Indígena de Mezquitán, muy cerca que gobierno de Sheinbaum les haga justicia

Publicado

el

Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

El reclamo de la Comunidad Indígena de Mezquitán: Confían en Sheinbaum para saldar deuda histórica de 21 años: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-reclamo-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-confian-en-sheinbaum-para-saldar-deuda-historica-de-21-anos/

Continuar Leyendo

JALISCO

El reclamo de la Comunidad Indígena de Mezquitán: Confían en Sheinbaum para saldar deuda histórica de 21 años

Publicado

el

– Por Gabriel Ibarra Bourjac

Para la Comunidad Indígena de Mezquitán la luz al fondo del túnel parece vislumbrarse. La esperanza la cifran en la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a quien la ven muy distinta a sus antecesores al frente del gobierno federal que trataron a la comunidad con apatía, indiferencia e irresponsabilidad.

Recientemente han tenido respuesta de parte de las autoridades de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) al buscar negociar para cubrir el incumplimiento de pago del adeudo contraído hace 21 años al ceder la comunidad 270 mil metros cuadrados de terreno para la construcción de la carretera Guadalajara-Saltillo.

En entrevista con Conciencia Pública, Saúl Rodríguez Barajas, presidente del Comisariado Indígena, junto a Miguel Ángel Rivera, tesorero, y Eulalia Dolores Velázquez López, secretaria General, exponen su frustración, esperanza y su exigencia de justicia, pero esperan que la situación cambie.

“Ha sido una lucha difícil y agotadora”, expresa Saúl Rodríguez Barajas, líder de la comunidad. Miguel Ángel Rivera, tesorero, con la tristeza reflejada en el rostro, recuerda que en lo que va de este año han perdido a cuatro personas, y en años anteriores, muchas más.

“La gente está desesperada. Han sido 21 años esperando”, señala Rivera, destacando cómo la cesión de tierras afectó los cultivos y obligó a familias a reubicar sus hogares, trastocando su forma de vida.

Eulalia Dolores Velázquez López, secretaria de la comunidad, alza la voz por estas mujeres: “Algunas han tenido que abandonar tratamientos médicos por falta de recursos. Otras han fallecido, dejando hijos menores”. Su mensaje a la presidenta es claro: “Sabemos que ha recibido nuestros documentos. Esperamos que responda conforme a la ley y haga justicia”.

Desde hace más de dos décadas, la Comunidad Indígena de Mezquitán libra una incansable batalla contra el incumplimiento del gobierno federal. En 2001, cedieron 27 hectáreas de sus tierras para la ampliación de la arretera Guadalajara-Saltillo, un proyecto que prometía desarrollo, pero que los dejó en una espera interminable.

A pesar de un convenio firmado con la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), hoy SICT, el pago justo nunca llegó, convirtiéndose en un calvario de promesas incumplidas y un tortuoso litigio judicial.

Saúl Rodríguez subraya la apatía e irresponsabilidad de las autoridades, a pesar de que la comunidad ha ganado en todas las instancias judiciales, incluida una sentencia firme del Tribunal de Justicia Agraria Superior.

“Muchos compañeros que esperaban este recurso han fallecido”, lamenta. La comunidad, con 333 comuneros y sus familias, ha enfrentado no solo el retraso, sino también pérdidas humanas que agravan su dolor.

En 2004, se otorgó un anticipo inicial y otro posterior de unos 5 millones de pesos (de un acuerdo de 40 millones que sería en total y que se incumplió), pero la oferta reciente de la SICT, presentada el 24 de septiembre, no refleja el valor actualizado de la deuda, como lo ordenan las sentencias.

“Esa cantidad no tiene nada que ver con lo que debería ser hoy”, afirma Rodríguez Barajas. La comunidad propuso aceptar el pago como un anticipo y negociar el resto tras una valuación justa, pero aún no hay respuesta, generando desencanto ante la contradicción entre el discurso oficial de apoyo a los pueblos indígenas y la realidad.

El gobierno federal ha declarado 2025 como el año de la mujer indígena, un reconocimiento significativo para Mezquitán, donde más del 50% de los comuneros son mujeres, muchas adultas mayores, madres solteras o con problemas de salud.

Eulalia Dolores enfatiza la difícil situación de estas mujeres, quienes enfrentan carencias económicas que les impiden acceder a tratamientos médicos o sostener a sus familias.

La comunidad ha buscado contacto directo con la presidenta Sheinbaum, enviándole peticiones y entregando escritos en persona. “Hemos recibido respuestas que indican una orden para atender el caso, lo que nos da esperanza”, señala Saúl Rodríguez.

Sin embargo, insiste: “Queremos que no se tarde más”. La comunidad ve en este compromiso una oportunidad para que el gobierno demuestre que su apoyo a los pueblos indígenas es genuino, en contraste con gobiernos anteriores que, según Sheinbaum, usaron a estas comunidades con fines políticos sin garantizar justicia.

El caso de Mezquitán trasciende lo económico; es una lucha por la dignidad y los derechos indígenas. Cada año de espera ha sido un golpe, con pérdidas de tierras, esperanza y vidas. “Queremos que esto termine este año”, enfatiza Rodríguez.

Aunque abiertos a negociar, exigen un pago justo: “No pedimos nada regalado, solo lo que nos corresponde”. La sentencia judicial es clara, y el gobierno no tiene pretextos para evadir su responsabilidad. “Ya no tienen margen para alargar esto”, sentencia Rodríguez.

Para Mezquitán, el cumplimiento de esta deuda significaría no solo justicia económica, sino la reivindicación de mas de 21 años pidiendo Justicia.

En este año de la mujer indígena, la comunidad confía en que Sheinbaum cumpla su compromiso. “Queremos que nos vea”, insiste Eulalia Dolores. Con una lucha de mas de dos décadas, los comuneros buscan el reconocimiento de su derecho a una vida digna.

Mientras tanto, alzan la voz, recordando que la justicia no puede seguir esperando.

Mezquitán no solo espera un pago, sino un acto de reparación histórica. La luz al fondo del túnel, que hoy parece más cercana, depende de la voluntad política de un gobierno que ha prometido ser diferente.

La comunidad, unida y resiliente, mantiene la esperanza de que 2025 marque el fin de su calvario y el inicio de una nueva etapa de dignidad y justicia.

URGE ACCIÓN CONCRETA: ESPERANZA EN LA RESPUESTA DE SHEINBAUM EN LA MAÑANERA

– Por Raúl Cantú

La Comunidad Indígena de Mezquitán, tras 21 años luchando por la justicia trasr ceder 27 hectáreas para la ampliación de la carretera Guadalajara-Saltillo, encuentra esperanza en la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum a una pregunta de la periodista Susana Carreño en La Mañanera.

El 13 de octubre, la periodista Susana Carreño cuestionó la deuda pendiente desde 2001 con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). Sheinbaum, con antecedentes del caso, tras recibir un escrito y un libro de la comunidad el 9 de agosto en Tlajomulco, prometió atenderlo y dio instrucciones a su equipo.

Sin embargo, los asesores jurídicos de la comunidad, consideran la respuesta insuficiente. En entrevista con Conciencia Pública, urgen al gobierno federal a actuar antes del 31 de diciembre de 2025, especialmente para las mujeres, que representan más de la mitad de los 333 comuneros, quienes enfrentan necesidades urgentes.

Cuatro días después, el 17 de octubre, llegó una respuesta escrita, un avance frente a los tres meses que tardó la administración anterior. “Eso da esperanza de que esta administración sea diferente”, aunque “Solo menciona atender a la brevedad, sin comprometerse a cumplir la sentencia del Tribunal Agrario”.

Dicha sentencia, firme desde diciembre de 2024, ordena a la SICT realizar un avalúo vía INDAABIN para determinar la indemnización actualizada, pero el proceso está detenido por tácticas dilatorias. La comunidad, agotada por promesas incumplidas de cuatro gobiernos previos, otorga el beneficio de la duda hasta fin de año.

La comunidad propone aceptar un anticipo ofrecido por la SICT el 24 de septiembre, siempre que se respete la actualización de valores. “Hay mucha necesidad. Un anticipo aliviaría a las familias, especialmente a las mujeres” .

La SICT, que ya dio anticipos en 2004 y 2007, condicionó el pago a renunciar a la actualización, lo cual fue rechazado. “Tienen una cantidad disponible; que la entreguen como anticipo y luego definan el monto final”.

En el año de la mujer indígena, Mezquitán espera que Sheinbaum demuestre su compromiso. “Si no hay anticipo antes del 31 de diciembre, pensarán que son iguales a los anteriores gobiernos”, advierten los representantes de la Comunidad Indígena. La comunidad no pide favores, sino justicia. La respuesta presidencial es un paso, pero solo acciones concretas honrarán la sentencia y la dignidad de Mezquitán.

Continuar Leyendo

JALISCO

Requisitos para darse de alta ante el IMSS: Los desempleados pueden pensionarse con 9,400 pesos

Publicado

el

– Consejos para tu jubilación, por Arturo Pérez Díaz

En México, una parte significativa de la población ocupada trabaja por cuenta propia, para ellos se creó la modalidad de incorporación voluntaria al régimen obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Modalidad 10 y 40, para que puedan jubilarse aún sin empleo. Hablamos de casi 25 millones de personas que carecen de empleo formal, pero que si no actúan hoy, mañana se quedarán sin jubilación.

¿Con cuánto me puedo jubilar aún sin empleo?

Las Personas Trabajadoras Independientes (PTI), mediante las modalidades voluntarias permite que quienes no tienen un patrón puedan cotizar al Seguro Social y acceder a prestaciones, incluyendo una jubilación mínima garantizada en este año 2025, por 9 mil 400 pesos.

La Ley del Seguro Social (LSS) reconoce que el Instituto tiene la atribución de inscribir a los trabajadores independientes al régimen obligatorio a su solicitud, conforme a lo dispuesto en el artículo 251, fracción X, de la LSS. 

Este esquema aparece ya en el portal del IMSS bajo “Personas Trabajadoras Independientes (PTI)” como una modalidad de aseguramiento voluntario al régimen obligatorio; mediante ese mecanismo, el IMSS presta servicios médicos, prestaciones en dinero y cotización para pensión. 

El mecanismo voluntario, puede ser estratégico para quienes fueron despedidos a los 50 años, ya cerca de una edad de jubilación, dado que permite mantener continuidad para efectos de pensión y completar en ley 73, al menos 500 semanas de cotización, que dan derecho a una pensión desde los 60 años de edad.

REQUISITOS PARA DARSE DE ALTA ANTE EL IMSS

Para que una persona trabajadora independiente pueda incorporarse al IMSS bajo este régimen, debe cumplir ciertos requisitos y pasos:

1. Solicitud de incorporación voluntaria: la persona debe pedir su afiliación al Seguro Social bajo la modalidad de PTI o incorporación voluntaria al régimen obligatorio.

2. Identificación oficial y CURP: presentar documento de identidad reconocido.

3. Determinación del salario base de cotización (SBC): seleccionar un salario base de cotización sobre el cual hará sus aportaciones.

4. Pago de las cuotas correspondientes: pagar todos los conceptos asegurados (enfermedad y maternidad, riesgos de trabajo, invalidez y vida, retiro/cesantía/vejez) con cargo al asegurado, pues no hay patrón que haga aportaciones.

Además, para personas mexicanas en el extranjero, existe la posibilidad de afiliarse como trabajador independiente. 

Una vez que la persona trabajadora independiente se encuentra afiliada bajo este esquema, puede acceder a muchos de los derechos del régimen obligatorio, similares a los de los trabajadores asalariados:

Atención médica, hospitalaria, farmacéutica y atención obstétrica para el asegurado y sus beneficiarios. 

Incapacidades y subsidios por enfermedad o maternidad. 

Seguro de riesgos de trabajo (accidentes laborales) si aplica.

Pensión por invalidez y de vida para sus beneficiarios. 

Cotización para el fondo de retiro (el seguro de retiro/cesantía/vejez).

Conservación de derechos para efectos de pensión.

Continuidad en la historia laboral formal, lo cual es relevante para acceso a créditos, prestaciones y financiamientos.

Uno de los propósitos centrales de afiliarse al IMSS, es que la persona pueda aspirar en el futuro a una pensión. En el régimen del IMSS, las pensiones conocidas como “Cesantía en Edad Avanzada” y “Vejez” aplican según la edad del solicitante al momento de la petición y las semanas cotizadas. 

Acorde a la ley 73, si la persona está entre 60 y 64 años, y ya causó baja del régimen obligatorio, puede solicitar pensión por cesantía en edad avanzada. Si tiene 65 años o más, la pensión solicitada será por vejez. 

El importe de la pensión de cesantía en edad avanzada se calcula con un porcentaje que depende de la edad al momento de pensionarse:

  – 60 años → 75 %

  – 61 años → 80 %

  – 62 años → 85 %

  – 63 años → 90 %

  – 64 años → 95 %

  – Si la persona cumple los 65 años (o 64 años y 6 meses con un día) → 100 %. 

MERCADO LABORAL: TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA

Para dimensionar el segmento de personas que podrían beneficiarse de este esquema, revisemos datos del INEGI. Según los más recientes boletines de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), las personas trabajadoras por cuenta propia representaron 41.9 % de la población ocupada en México, con una caída anual de 3.0 puntos porcentuales. 

En el segundo trimestre de 2025, la población ocupada fue de 59.4 millones de personas. Si 41.9 % de esa población está en trabajo por cuenta propia, eso implicaría aproximadamente 24.9 millones de personas que laboran sin subordinación.

Estos números son consistentes con las estimaciones que vinculan el alto nivel de informalidad en México: el 54.8 % de la población ocupada se considera informal, muchas de ellas precisamente trabajadores por cuenta propia sin seguridad social. 

Este universo es el mercado potencial para la afiliación voluntaria como PTI, pues son personas que hoy laboran sin cobertura formal.

En 2025 se reportaron pérdidas de empleo formal en varios meses; por ejemplo, en junio de 2025 se eliminaron 46,378 puestos formales en un solo mes, la mayor caída para un mes similar en más de una década (excluyendo pandemia). 

Durante el segundo trimestre de 2025 también se reportó una pérdida neta de plazas formales. Eso aumenta la población sin seguridad social y en consecuencia sin futuro de jubilación.

Muchas personas que pierden su empleo alrededor de los 55 años enfrentan un dilema crítico: ya han acumulado tiempo de cotización, pero están demasiado cerca del final de su vida laboral para “empezar de cero”. Si no consiguen un empleo formal inmediato, corren el riesgo de no completar las semanas requeridas para pensión. En esos casos, afiliarse como PTI puede ser una estrategia de salvaguarda.

PENSIÓN SIN EMPLEO

Si eres parte de esos 25 millones de mexicanos que siguen siendo productivos, pero está sin IMSS, debes asesorarte y asegurarte por cuenta propia, no dejar tu pensión en la incertidumbre, cada vez más personas se acercan a preguntarme por esta opción, es una gran satisfacción que ya estén cotizando en modalidad voluntaria , asegurando su futuro.

—000—

Arturo Pérez Díaz, es periodista independiente, ha sido docente de Política, Opinión Pública y Mercadotecnia Política, así como asesor profesional de Comunicación Pública.

E-mail: amper61@hotmail.com

Continuar Leyendo

JALISCO

Suspenso en el Legislativo: Reforma Judicial en Jalisco, diálogo abierto pero sin consensos

Publicado

el

– Por Francisco Junco

La reforma al Poder Judicial, largamente agendada, emergió con fuerza en la mesa legislativa, pero más que avanzar, desnudó una fractura entre los poderes y los partidos. La propuesta, que busca armonizar la Constitución local con la reforma federal en materia judicial, y que millares de ciudadanos miran como una clave para la transparencia y el acceso a la justicia, quedó esta semana más cerca de la parálisis que del acuerdo.

El secretario general de Gobierno de Jalisco, Salvador Zamora, se reunió en el Congreso local con los ocho coordinadores parlamentarios que integran la Junta de Coordinación Política (Jucopo). Este encuentro se dio en respuesta al llamado del gobernador Pablo Lemus para dialogar sobre la Reforma al Poder Judicial local, la cual busca instaurar por primera vez elecciones de jueces y magistrados en junio de 2027.

Actualmente, la iniciativa enfrenta dificultades para alcanzar los 26 votos necesarios para su aprobación, ya que ni la bancada de Movimiento Ciudadano (MC) con el apoyo del Partido Verde, ni el bloque opositor conformado por seis grupos parlamentarios, cuentan con la mayoría requerida.

Durante la reunión, Salvador Zamora destacó que su visita tenía como objetivo abrir un canal de diálogo con los diputados en representación del gobernador. Indicó que se está preparando un encuentro entre la Jucopo y Pablo Lemus para profundizar en la discusión de la reforma. El secretario enfatizó que el Ejecutivo ha mostrado respeto hacia los legisladores y ha mantenido una postura abierta al diálogo, respondiendo así a las críticas de líderes de Morena, PAN, PRI, Hagamos, PT y Futuro, quienes habían señalado una falta de oficio político por parte del gobierno estatal.

También reiteró que la Reforma al Poder Judicial es una iniciativa que recoge las propuestas de diversos sectores de la sociedad, incluyendo ciudadanos, especialistas y universidades, y que el gobierno está comprometido en defenderla para lograr una reforma judicial de calidad.

Sin embargo, aclaró que en la reunión no se abordó el tema de la ratificación de los magistrados del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Consuelo del Rosario González y Daniel Espinosa Licona.

Después de más de dos horas de diálogo con los diputados locales de Movimiento Ciudadano sobre la Reforma Judicial estatal, Salvador Zamora, anunció que al día siguiente se reunirá con todos los grupos parlamentarios junto con el gobernador Pablo Lemus.

La reunión, explicó el funcionario estatal, se realizará en un lugar neutral para dialogar y buscar puntos de encuentro que permitan aprobar la reforma en los próximos días, atendiendo las inquietudes surgidas tras la aprobación del dictamen en la Comisión de Puntos Constitucionales y su entrada a primera lectura.

Los coordinadores parlamentarios dialogaron con el gobernador Pablo Lemus para abordar la reforma al Poder Judicial. Lemus destacó la apertura al diálogo, proponiendo reuniones continuas, sin abordar detalles específicos, confiando en alcanzar consensos para Jalisco.

El gobernador apuntó que “los legisladores fueron muy abiertos y perceptivos a los planteamientos que se hicieron… confío en lograr consensos en temas indispensables para el estado” y añadió que “no entramos en los detalles de la reforma al Poder Judicial… Yo voy a ser muy respetuoso de lo que ellos decidan en los procesos internos del Poder Legislativo”.

Diputados de MC y la oposición buscan consensos para la reforma judicial, proponiendo modificaciones. Morena y PAN destacan la apertura y autocrítica del gobernador Lemus, pero la fecha para la votación en segunda lectura sigue indefinida.

El coordinador de los diputados de Morena, Miguel de la Rosa Figueroa, declaró que “Movimiento Ciudadano se comprometió a presentar una lista de propuestas de modificación al dictamen y con base en esa lista, vamos a reinstalar una mesa de diálogo político para ver si podemos conciliar y sacar una reforma consensuada por todas las fuerzas políticas”.

La diputada Claudia Murguía Torres comentó que “en Acción Nacional hemos impulsado un diálogo firme entre las fuerzas políticas para fortalecer el Poder Judicial en Jalisco”.

La Comisión de Seguridad y Justicia del Congreso de Jalisco votó a favor de adherirse al dictamen sobre la Reforma al Poder Judicial, turnado previamente por la Comisión de Puntos Constitucionales.

Con esta adhesión, el dictamen ya puede presentarse a votación en segunda lectura ante el pleno del Congreso; sin embargo, ninguno de los bloques legislativos cuenta aún con los votos necesarios de las dos terceras partes de los 38 diputados para garantizar su aprobación.

La adhesión al dictamen presentada por el bloque opositor recibió el respaldo de cinco diputados de Morena, PAN, PRI, Hagamos y del legislador sin partido Alejandro Puerto.

Por su parte, las diputadas de Movimiento Ciudadano, Adriana Medina y Ana Fernanda Hernández Sanmiguel, votaron en contra, argumentando la necesidad de abrir un nuevo periodo de consulta de 30 días, lo que deja en claro que aún existen diferencias significativas entre las bancadas.

Miguel de la Rosa (Morena) destacó que MC presentará modificaciones al dictamen para consensuar la Reforma Judicial. José Luis Tostado (MC) confía en que el diálogo con Lemus y las bancadas logrará una reforma que beneficie a Jalisco.

La coordinadora de la bancada del PAN, Claudia Murguía, destacó que el gobernador asumió una postura de autocrítica durante el encuentro, lo que abre la posibilidad de acuerdos en torno a la reforma y otros temas.

Pese al avance en el diálogo y las señales positivas, todavía no se ha definido una fecha para la votación en segunda lectura, la cual permitirá, por primera vez en Jalisco, la realización de elecciones de jueces y magistrados.

La Jucopo espera fijar el lunes la fecha para votar la reforma judicial en el pleno, pero sin nuevos acuerdos, podría estancarse. Analistas advierten que debe aprobarse antes de 2027 para elecciones de jueces. El Ejecutivo y bancadas dialogan, pero los votos aún son inciertos.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.