Connect with us

REPORTAJES

Ley de delitos contra intimidad sexual se ha aprobado en 21 estados del país: La Ley Olimpia, un triunfo del movimiento feminista

Publicado

el

Por Marianela Manríquez //

A sus 18 años, Olimpia grabó un video sexual con su novio con el que llevaba seis años. Tiempo después, ese momento íntimo, se convirtió en la pesadilla de la joven poblana, el video en donde se exponía su cuerpo desnudo, pero no se identificaba el rostro de su novio, se hizo viral mediante mensajes de Whatsapp.

Un periódico local se vendió como pan caliente con una portada en la que decían que yo, una chica que tenía futuro, estaba quemada en las redes sociales. Lucraron con mi cuerpo”, relata Olimpia en su testimonio.

Ante la viralización de aquel video, la joven recibía día a día solicitudes en sus redes sociales de hombres que le pedían sexo. Además la empezaron a llamar  «la gordibuena de Huauchinango». Y después, cuando el escándalo se hizo más grande, «la gordibuena de Puebla».

Olimpia se encerró en su casa por ocho meses e intentó suicidarse en tres ocasiones.

A pesar de las burlas y ofensas realizadas por los habitantes  de Huauchinango, la joven intentó acceder a la justicia, y fue cuando su segundo via crucis empezó. 

El oficial encargado de atenderme me pidió ver el video. Y empezó a reírse. Me dijo que no estaba ni borracha, ni drogada, ni me violaron. De acuerdo al código penal no hay delito». 

Fue entonces, que empezó a contactar a otras chicas que habían sido exhibidas en internet. “Hicimos un proyecto de reforma para Puebla. El primer nombre que le pusimos fue Reforma para reconocer la violencia sexual cibernética y lo presentamos en un foro de propuesta ciudadana”

A pesar de los esfuerzos realizados por la joven, los baches seguían apareciendo en su camino, un diputado dijo que no podía apoyar su ley porque sería «avalar la putería». 

Fue hasta 2018, cinco años después del video expuesto, que se aprobó la reforma de delitos contra la intimidad sexual en el Código Penal en el Estado de Puebla. 

Para el 2020, respaldada por colectivos feministas de todo México, se ha logrado que la ley de delitos contra la intimidad sexual, conocida como «Ley Olimpia», se aprobara en 23 de los 31 estados de México.

LA LEY OLIMPIA LLEGA A  JALISCO

El 3 de septiembre, el Congreso de Jalisco aprobó en sesión extraordinaria, las reformas a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal del Estado a través de la Ley Olimpia.  

Dichas modificaciones, contempla sanciones como multas de hasta 174 mil pesos, así como de cuatro a 12 años de prisión para el agresor, esto dependiendo el hecho y sus agravantes, como que la víctima sea menor de edad, que el agresor sea pareja de la afectada o que el contenido se viralice en redes sociales. 

Esta ley también prevé que las autoridades ordenen a las empresas prestadoras de servicios digitales el retiro inmediato de la publicación realizada sin consentimiento de la víctima, así como entregarle una orden de protección a la mujer.

Se tipificó el ciberacoso y las penas van desde trabajo comunitario hasta cuatro años de prisión. De igual forma,  se le otorgó a la Fiscalía Estatal y Secretaría de Seguridad la competencia de crear unidades especializadas para investigación en materia de delitos mediante el uso de las tecnologías. 

A pesar de que fueron aprobadas las reformas de ley, Jalisco tiene un camino muy largo en lo que parecen sus talones de aquiles, la impartición de justicia.

En Jalisco tenemos serias deficiencias en cuanto al acceso de justicia de las mujeres a vivir libres de violencia, a la reparación del daño y a las investigaciones. Hay que estar atentas de cómo va a ser el contenido de estos protocolos de actuación, en donde realmente se fijen las bases por las cuales las y los servidores públicos encargados de atender esta violencia contra las mujeres deben actuar” advierte Aurora Natalia Rojas, abogada del Comité de América Latina y del Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujeres. 

Para la activista, será de suma importancia que estos protocolos de actuación, que deberán estar listos en menos de tres meses, tengan los elementos suficientes para que se pueda perseguir de manera adecuada los delitos de violencia digital. “Es un parteaguas para el reconocimiento de los derechos de las mujeres en cuanto a la violencia digital que impacta a mujeres adolescentes y  mujeres jóvenes y que sabemos que ese impacto de la violencia sobre ellas es terrible”, resaltó. 

¿Crees que con estas reformas hay un avance en el estado?, se le pregunta. 

En teoría hay un avance en el estado, el reconocimiento de estos derechos es a partir de las luchas de las mujeres, es importante recordar de dónde surgen estas normativas. 

El caso de Olimpia, fue un caso pragmático, que abre las puertas para este tipo de legislaciones, fue un gran avance para las mujeres que nace de nuestras exigencias y nuestras luchas, creemos que se sancione la violencia es un gran primer paso. 

Estos delitos que antes no se contemplaban en la ley, quedaban en la lista negra, en los oscuro, no teníamos datos ni estadísticas, ahora con esta reforma, con los protocolos lo que se intentan hacer es que se visibilice la problemática y podamos tener indicadores que nos sirvan para crear políticas públicas integrales.

Si bien es cierto la Ley de Olimpia viene a ser parte de las obligaciones del estado en cuanto la atención de la violencia pero el estado tiene otras obligaciones, de prevenir y erradicar, y todo esto tiene que ver justamente con un cambio cultural y social mucho más profundo.

El machismo y misoginia tienen características muy particulares , una de ellas es la hipersexualización de las mujeres,  es decir, la reducción de mujeres a objetos sexuales para el uso y consumo masculino. 

Cuando vemos las estadísticas en cuento a consumo de pornografía, el 98 por ciento son varones, y muchas veces a partir de edades tan cortas como los 12 años o menos,  y lo que la pornografía enseña es quitarles a las mujeres su humanidad para ser vistas como objetos de consumo del placer masculino. 

Ley Olimpia, un avance, pero sin garantía de acceso a la justicia”

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, el 73% de las mujeres han experimentado algún tipo de violencia en línea y quienes más la padecen son mujeres de entre 14 y 30 años. 

De las agresiones, 86.3% es cometida por personas desconocidas y el 11.1% por conocidas. En total, hay cerca de nueve millones de mujeres que han enfrentado agresiones a través de las tecnologías.

LA LEY OLIMPIA ES UN AVANCE

Para María Esmeralda Correa,  investigadora del departamento de Políticas Públicas del CUCEA, la Ley Olimpia es un avance, sin embargo no es una garantía de que se vaya a acabar la violencia contra las mujeres, ni que que las víctimas tengan acceso a la justicia. 

Pregunta. Se aprobaron en Jalisco las reformas a la Ley de Acceso a las  mujeres a una vida libre de violencia. Se tienen 90 días para realizar protocolos para prevenir y sancionar la violencia digital ¿Qué tan preparado está Jalisco?

María Esmeralda Correa.-  Hay mucho trabajo que hacer, no creo que estemos completamente preparados, no tenemos una policía cibernética seria, tampoco tenemos un área en la fiscalía preparada para tratar este tipo de asuntos.

Todavía tenemos ministerios públicos  pocos sensibles para este trato, no se hacen campañas de sensibilización para la población y  para los funcionarios públicos que garanticen realmente este acceso a las mujeres.

Se viene un trabajo difícil, en otros estados, a pesar que ya está la ley, a lo que se están enfrentando las mujeres es a una falta de sensibilidad por parte de los funcionarios, que luego las vuelven a victimizar.

Pregunta. Desde el 2017, la difusión de contenido erótico sexual sin consentimiento, está tipificada como delito en el artículo 135 bis. del Código Penal Estatal. Sin embargo ha sido un porcentaje muy bajo los delitos que concluyeron en condena. ¿Con la Ley de Olimpia será diferente?

María Esmeralda Correa.  No creo que sea diferente, porque no se está capacitando a los funcionarios responsables de otorgar este servicio, ante dicha falta no vamos a tener un avance significativo, pero al menos las mujeres pueden denunciar.

Si no va a haber un efecto en la impartición y en la procuración de la justicia , al menos el hombre ya se la va a pensar dos veces para compartir imágenes de su pareja, o para hacer acoso cibernético y la mujer se va a sentir más protegida.

Se tiene que trabajar mucho en la prevención, la edad en que la ciudadanía puede tener mayor impacto para prevenir es el preescolar y la primaria, son las dos etapas cruciales si el estado quiere hacer cambios conductuales en sus ciudadanos.

El estado tendría que trabajar con políticas públicas desde esta área que permitan sensibilizar a las niñas y niños y cuando se llegue a una edad adulta no tengamos estos eventos de violencia. 

Se tiene que trabajar en la capacitación continua de todo su personal de todas las áreas que reciben quejas de mujeres y niñas de cualquier tipo, por ejemplo la violencia sexual si es por parte de la pareja no se denuncia, eso evidencia que no se tiene una educación sexual y el estado no ha trabajado en eso. 

También tienen trabajo de reeducar, porque no solamente es ser punitivo, no sólo es ir a prisión, es la reinserción, esa persona va a salir y lo va a volver hacer, porque ya hemos comprobado que con otro tipo de delitos la prisión no representa un escarmiento, la gente recae, y comenten el mismo delito. 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En un evento histórico, Jalisco formalizó la creación del Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, un espacio diseñado para articular esfuerzos entre gobierno y ciudadanía, garantizando que la voz de las personas influya en las decisiones públicas.

La secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, explicó que este sistema busca ser un mecanismo de cocreación entre sociedad y autoridades, rompiendo con la lógica paternalista del gobierno y promoviendo una relación horizontal basada en principios como la transparencia, inclusión, colaboración, legalidad y equidad.

UN SISTEMA PARA EMPODERAR A LA CIUDADANÍA

Cantero Pacheco destacó que el sistema no solo formaliza una estructura, sino que abre caminos reales para que la ciudadanía opine, decida e influya en temas de interés público.

Subrayó que el gobierno no está por encima de los ciudadanos, sino al mismo nivel, fomentando una participación activa y equitativa. Este enfoque responde a un diagnóstico derivado de la participación de más de 675 mil personas en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030, que identificó barreras como la burocracia, la falta de representatividad de grupos vulnerables y la baja incidencia de los consejos ciudadanos en las decisiones públicas.

Para abordar estos desafíos, en enero de 2026 se presentará la primera métrica de participación ciudadana, desarrollada con el investigador Guillermo Cejudo, herramienta que evaluará la madurez de los municipios y dependencias estatales en materia de participación, con el objetivo de emitir recomendaciones y fortalecer la democracia en Jalisco.

Cantero enfatizó que la participación ciudadana es un derecho humano que debe garantizarse, permitiendo a las personas involucrarse en los asuntos públicos y trabajar directamente con las autoridades para resolver problemas concretos en sus comunidades.

BENEFICIOS PARA LA CIUDADANÍA Y UN CAMBIO DE PARADIGMA

El sistema busca empoderar a los ciudadanos para que participen activamente en la atención de problemáticas locales, como las de sus colonias o comunidades, mediante una colaboración directa con los gobiernos municipales y estatal.

Cantero llamó a abandonar el paternalismo gubernamental y a fomentar un sentido de comunidad, tejiendo redes y alianzas entre ciudadanos y autoridades. Este enfoque promueve actuar con empatía y responsabilidad colectiva, pensando en el bienestar común.

UN EVENTO CON AMPLIA REPRESENTACIÓN

La instalación del sistema contó con la participación de representantes de los tres poderes del Estado, organismos autónomos, los 125 municipios de Jalisco y líderes sociales.

Durante el evento, se firmó una declaratoria conjunta que compromete a las instituciones a fortalecer los consejos municipales, garantizar accesibilidad universal en los procesos de participación y promover la inclusión de niños y adolescentes.

La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, celebró el sistema como un espacio para consolidar una democracia más vigorosa, donde todos los sectores de la sociedad sean escuchados.

VOCES MUNICIPALES: ZAPOPAN Y OCOTLÁN

El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, calificó el evento como un hecho histórico y destacó que los grandes retos se resuelven con corresponsabilidad y diálogo social. Subrayó el éxito de Zapopan como ejemplo de lo que se logra cuando la ciudadanía se involucra activamente.

Por su parte, la presidenta municipal de Ocotlán, Daisy Nayeli Ángel Hernández, compartió cómo la participación de niños y adolescentes ha transformado su municipio. Relató la historia de una niña que describió las dificultades de su trayecto escolar, lo que llevó al ayuntamiento a invertir en transporte escolar.

Ocotlán, único municipio con participación presencial de infancias y juventudes, cuenta con un cabildo infantil y juvenil y será sede de una próxima sesión del Consejo Estatal.

COMPROMISOS Y AVANCES

El presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, Ramón Marcelo Cortés, afirmó que este sistema marca el inicio de una nueva etapa donde la voz ciudadana será escuchada y valorada, actuando como un motor de cambio para Jalisco.

Actualmente, el 70% de los municipios de Jalisco cuentan con un consejo de participación ciudadana, con la meta de alcanzar el 100% para finales de 2025. Además, el 92% de los municipios tiene un consejo de planeación, y el 71% ha incorporado consultas ciudadanas en sus planes municipales de desarrollo.

Sin embargo, Cantero reconoció que muchos consejos aún tienen poca incidencia real, un desafío que el sistema busca transformar.

VOCES EXPERTAS Y EXPERIENCIAS INSPIRADORAS

El evento incluyó una conferencia magistral de Matías Bianchi, de la organización Asuntos del Sur, quien abordó el papel de la tecnología en la participación ciudadana en América Latina.

Además, el panel “Historias que inspiran el cambio desde la ciudadanía” reunió a figuras como Elizabeth Gómez Ibarra, Nayo Rodríguez Varela, Annabelle Sulmont (ONU) y Marta Bárbara Ochman Ikanowicz, quienes compartieron experiencias comunitarias y académicas que demuestran el poder transformador de la organización social.

COMPROMISOS CLAVE Y VISIÓN A FUTURO

Entre los compromisos asumidos destacan la creación de espacios digitales de consulta pública, la promoción de la participación de grupos prioritarios (como comunidades indígenas y colectivos estudiantiles) y la garantía de inclusión de sectores tradicionalmente excluidos.

Cantero insistió en la necesidad de pasar de ejercicios consultivos a espacios de cocreación efectiva, donde la ciudadanía no sea mera espectadora, sino protagonista de la vida pública.

El Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza establece las bases para una relación más horizontal entre gobierno y sociedad, asegurando que las decisiones públicas reflejen las necesidades reales de la comunidad. Este mecanismo permanente fortalecerá la rendición de cuentas y se regirá por la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza.

La secretaria invitó a la ciudadanía a informarse y participar a través de http://participa.jalisco.gob.mx/sistema-estatal, subrayando que el objetivo es construir un Jalisco más democrático, inclusivo y participativo.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.