JALISCO
Los efectos de un medio ambiente contaminado: Guadalajara con aire sucio desde hace tres décadas, Maite Cortés
Por Mario Ávila //
Para la doctora Maité Cortés García Lozano, directora del Colectivo Ecologista de Jalisco, A.C. recordó que la conferencia obedece a que se cumplen en este mes tres décadas de aire sucio en Guadalajara y recordó que los integrantes del Colectivo le pusieron una máscara anti gas a La Minerva, justamente en abril de 1993 en el contexto de que se cumplía un año de las explosiones del 22 de abril de 1992 y se cumplía un año de lo que fue la gran Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro.
Con cierta dosis de tristeza lamentó: “La mala noticia es que seguimos con más de tres décadas de un atraso muy relevante en el tema de calidad del aire. En ese tiempo la máscara anti gas en La Minerva se utilizó porque ya teníamos problemas de mala calidad del aire y para mitigar sus efectos pedíamos transporte público eficiente y eléctrico, pero también presentamos al gobierno del Estado una propuesta de ciclo vías para abatir el problema de la mala calidad del aire desde la óptica de la movilidad.
Hoy día -sentenció-, por toda la ciudad podemos ver en las alturas un cielo azul muy lindo en el horizonte, pero si bajamos la vista vemos ya una nata muy impresionante producto de estos incendios activos que hemos estado teniendo en esta temporada. Esto no es algo nuevo para el mes de abril, siempre en la temporada de estiaje tenemos problemas de incendios, pero a últimas fechas hemos tenido una incidencia muy alta.
Recordó que el pasado 12 de abril se quemaron una fábrica de agroquímicos, junto con una de plásticos y una de cortinas, en un corredor industrial de Tlajomulco, es decir hemos tenido realmente episodios de contaminación muy graves. “Y justamente hace 10 años tuvimos otros episodios de incendios graves, lo que significa que hemos tenidos agresiones cíclicas al medio ambiente en la ZMG”.

VITALES: 12 LITROS DE AIRE POR MINUTO
Maité Cortés García Lozano, directora del Colectivo Ecologista de Jalisco recordó que mientras solamente necesitamos dos litros de agua en promedio al día, necesitamos por lo menos 12 litros de aire por minuto y eso si estamos en reposo, ya que, si estamos corriendo, nadando o andando en bicicleta, la cantidad se eleva sustancialmente. Y bien podemos durar una semana sin agua, pero si duramos tres minutos sin aire, no la contamos.
Esto nos parece relevante -dijo- si vemos un vaso con agua medio amarillenta o sedimentada, a lo mejor no nos la tomamos y podemos buscar alguna otra opción, mientras que como el aire es algo que no vemos y está contaminado, no tenemos otra opción más que consumirlo tal como está.
Como directora del Colectivo Ecologista de Jalisco dijo que le parece importante analizar qué es lo que puede hacer la ciudadanía, “porque en nos interesa la información para la acción; sabemos que la información genera a veces indignación, pero lo que más nos interesa es que sea para la acción, pero para la acción informada, la acción que tenga sentido, que esté orientada, que conozca políticas públicas que se articule con acciones de largo plazo”.
Dijo además que entre las recomendaciones que se han hecho como resultado de estudios realizados hace ya más de 10 años, destacan la implementación de políticas para racionalizar el uso de vehículos en la ZMG y promover la compra de vehículos menos contaminantes. Y confesó: “En esto estamos reprobados, hay muchos más autos, aunque si se implementó la política de las ciclovías y el macrobús, etcétera, pero el modelo aspiracional de las personas de tener cada quien un coche, no ha permitido avanzar en este sentido y el resultado es que hoy tenemos problemas muy graves.
“Incluso hace poco surgió la idea de hacer un segundo piso para la avenida López Mateos, así como la gente que vive hacia el bosque de La Primavera por Mariano Otero pide que se amplíen varios carriles, o sea seguimos con esta idea de los gringos de tener cada vez más ‘freeways’ y cada vez más coches y si le seguimos por ahí parece que no vamos a llegar a ningún lado”.
“El ambiente está muy deteriorado y lo que se necesita es implementar políticas específicas para reducir las emisiones de partículas suspendidas y sus precursores. Y en esto también seguimos reprobados, además de que no estamos habilitando la medición de partículas suspendidas para mejorar el porcentaje de información disponible en la red de monitoreo”, planteó.
Por último, Maité Cortés estableció que una de las sugerencias ha sido promover que los enfermos del corazón y del aparato respiratorio, incluyendo los asmáticos, conozcan la situación de la calidad del aire que respiran, como una población vulnerable en particular, y desde luego también las mujeres embarazadas y otras personas con graves problemas de salud”.
