Connect with us

JALISCO

Lucha por la paridad en Jalisco; hacen ley y ponen la trampa: IEPC al servicio del sistema patriarcal dominante

Publicado

el

Por Diego Morales //

Los lineamientos de paridad y equidad aprobados por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) siguen estando bajo una lógica de hacer política por la vía patriarcal y del machismo, es la reflexión que dejó una emisión más del programa “Los Sótanos del Poder” con la conducción de Jorge Zul de la Cueva.

La doctora María Antonia Chávez Gutiérrez, vicepresidenta de la Academia Jalisciense de Ciencias, resaltó la importancia de recordar el camino lleno de dificultades que han tenido las mujeres en su participación política, en donde poco a poco se han ganado el sitio que constitucionalmente les corresponde a pesar de la tendencia machista y patriarcal que tiene la política en el país.

Considero que atender el mandato de la paridad, para lograrla, pues obviamente existen muchas acciones afirmativas que tienen que ver con facilitar las condiciones para que las mujeres realmente lleguen a espacios de toma de decisiones para la participación política, que sean espacios donde puedan desarrollar acciones competitivas. Culturalmente sabemos que en política han sido las mujeres, por sentido común, las dificultades que han tenido para llegar a la participación política y cómo entre ellos mismos tiene que seguir batallando con toda esa tendencia autoritaria patriarcal que se tiene en los espacios políticos y dentro de los mismos partidos”.

Agregó: “Hablar de estas propuestas que se señalaban, obviamente están más orientadas a que apoyen no solo a las mujeres, sino a personas que representan esas comunidades, ciertos grupos, eso por puro sentido común, no podemos dejar de ver que la política en el país está desarrollada por los partidos políticos y los partidos políticos tienen una historia patriarcal y machista donde justamente va a dificultar que lleguemos a este tipo de espacios”.

Para la Doctora Chávez Gutiérrez, si no existen mecanismos suficientes para hacer valer el principio constitucional de paridad de género, se estará hablando en un futuro de desigualdades que se van a reproducir.

Aun cuando hablamos de igualdad y acceso, se tendría que hablar de ciertas acciones afirmativas para garantizar que lleguen en condiciones igualitarias de recursos y de decisiones, sabemos quiénes hemos platicado con mujeres que llegan a ciertos espacios de poder, en esta trayectoria de cómo se dio el proceso de las juanitas, que eran votadas en determinados puestos para luego ser obligadas a renunciar para que fueran puestos ocupados por hombres, esas trampas de una realidad política del país, de las razones que han dificultado a las mujeres insertarse en estos puestos. Si no existen mecanismos suficientes para hacer valer el principio constitucional de paridad de género, estaremos hablando de las desigualdades que se van a reproducir”.

Subrayó: “La paridad es un derecho constitucional, sin mujeres no hay democracia, es una cuestión civilizatoria, nosotros no podemos imaginar que las mujeres hemos sido más del 50 por ciento estadísticamente, aún así se cuestiona por qué las mujeres quieren insertarse a la par en la política. Creo que hace falta una tarea fuerte de comunicación, para sensibilizar a la ciudadanía, de por qué existe la tendencia de exigir derechos de mujeres, por qué buscamos representatividad en los espacios políticos donde se toman decisiones determinantes para la dirección del país y también visibilizar a los políticos que se han insertado como una herencia familiar para vivir de la política y no querer perder sus privilegios”.

HACEN LA LEY Y LA TRAMPA

Por su parte, Candelaria Ochoa, ex directora de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), enfatizó que no solamente es con la decisión que tomó el IEPC Jalisco, sino que históricamente las autoridades electorales hacen la ley y la trampa en temas de paridad y equidad de género.

Hacen la ley y ponen la trampa, el caso de paridad en Jalisco así fue. Ponen la trampa con una engañifa, que quieren poner a mujeres en lugares que son altamente rentables, eso no es paridad, eso es querer engañarnos a los ciudadanos de Jalisco. La primera reforma sobre la paridad fue en 1997, sobre la cuota y la primera resolución decía que recomienda a los partidos políticos una ley electoral, la siguiente reforma en 2002 decía que 40 por ciento para un sexo, que era para las mujeres por supuesto”.

Añadió: “El IEPC debería cumplir con la paridad, en todo. Hubo complicidad para que el Instituto no tomara en sus manos la paridad en serio, que no hagan la ley y pongan la trampa, eso engaña a las mujeres, pero también a los hombres, que juegan a ser cómplices”.

También, Candelaria Ochoa expuso que la paridad de género es un logro que las mujeres han judicializado, por lo cual hizo un exhorto a las mujeres a seguir luchando, pero también a los hombres a manifestarse en contra de leyes que van en detrimento de este objetivo.

La paridad es un logro de las mujeres que hemos judicializado. Los hombres están perfectamente conscientes que no quieren dar espacios para las mujeres. Yo he estudiado el tema hace muchos años, tenía expresiones como quieren todo y no, solo queremos el 50 por ciento. A mí me gustaría que sí entendiéramos que ha sido un tema que hemos logrado con muchos trabajados, con esfuerzo, pero que además no debemos ceder a nada. Hago un llamado a los partidos políticos, al IEPC, pero que este es un tema de mujeres y hombres, llamo a que los hombres se manifiesten en contra que no haya paridad”.

LA PARIDAD NO ES UNA CONCESIÓN

La paridad no es una concesión, es un derecho constitucional y una oportunidad para mejorar la democracia, es la visión que argumentó Susana Ochoa, Consejera Política de Futuro, quien enfatizó en las resistencias que se tienen en el patriarcado al perder sus privilegios en cuestiones de política.

Los partidos políticos deben entender que no son empresas, son entes públicos, reciben presupuesto público, tienen que estar al escrutinio de lo que diga la sociedad, en este caso la paridad es una exigencia histórica. Creo y es algo que he estado en estos meses viajando al interior del estado, que estos lineamientos no van a resolver del todo la participación política de las mujeres, son importantes, es un buen mensaje, hay resistencias porque el patriarcado no quiere perder sus privilegios, pero para que las mujeres levanten la mano, tenemos que dotarlas de recursos, acompañarlas en un contexto de crisis económica, pandemia, de crimen organizado, no es suficiente que los partidos políticos digan que vamos a buscar paridad, me queda claro que será arbitrario”.

Agregó: “Los partidos políticos tenemos una responsabilidad de destinar recursos, tiempo y voluntad para que estas mujeres que ya están participando en sus comunidades tengan acceso a espacios de toma de decisión. Las mujeres que estamos levantando la mano para participar en política, también le debemos a la sociedad una reflexión de cómo no vamos a replicar las mismas prácticas patriarcales, violentas, opacas y machistas con las que históricamente se ha hecho política en este país, pero la paridad no es una concesión, no nos están dando permiso, tiene que ver con la calidad que queremos para nuestra democracia”.

ESTÁ EN LA CANCHA DE LOS PARTIDOS

Para el periodista Gabriel Ibarra Bourjac, si bien es cierto la decisión del IEPC está poniendo trabas en la búsqueda de la paridad, el tema pasa a estar en cancha de los partidos políticos, quienes tendrán la oportunidad de ejercer este derecho en las candidaturas que expondrán en el proceso electoral de 2021.

Finalmente está en la cancha de los partidos. Si bien el IEPC está poniendo trabas, eso no tiene limitación para que los partidos políticos hagan realidad esta equidad de género en la postulación de candidatos. Por otro lado, es un tema cultural, es un proceso de una lucha que se tiene que dar, hay mucha resistencia, pero los que simpatizamos con esto, ahí estamos, pero sí subrayo que las mujeres deben seguir insistiendo en esta lucha, no está acabado. Las mujeres en los partidos políticos, es momento que salgan a defender este sentido de la paridad en la postulación de las candidaturas, no solo es de discursos, es momento de demostrar si están a favor de esa lucha feminista o simple y sencillamente se pegan a las decisiones de misoginia dominante”.

Consciente que es un tema cultural, Ibarra Bourjac comentó la relevancia que tiene el que las mujeres sigan tomando esta y otras banderas porque la lucha aún tiene bastante camino por recorrer.

Se tiene que demostrar con hechos la paridad, se ha logrado en un marco jurídico constitucional, pero ahora el asunto está para los partidos políticos, que demuestren realmente ese compromiso más allá del discurso. Se señala que existe un dominio patriarcal, una cultura misógina arraigada en la sociedad, no nada más es en la política, es en la familia, en la empresa, en ese sentido, se llevará tiempo para que esto cambie, pero por lo pronto las mujeres y quienes estamos a favor de esto, esa lucha tiene que seguir adelante, es importante que participemos los hombres, pero ellas que han estado al frente deben seguir adelante porque hay mucho por hacer”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Confirman la primera muerte por dengue en Jalisco durante 2025

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) confirmó la primera muerte por dengue en el estado en lo que va de 2025, tras el dictamen emitido en conjunto con la Dirección General de Epidemiología (DGE) de la Secretaría de Salud federal. El deceso fue reportado en la Semana Epidemiológica 36, correspondiente a los primeros días de septiembre, y se convierte en una señal de alerta sobre la circulación activa del virus en distintos municipios.

De acuerdo con el boletín 246 de la SSJ, la víctima mortal no ha sido identificada públicamente en cuanto a edad, género o municipio de residencia, por razones de confidencialidad. Sin embargo, la autoridad sanitaria reiteró que se trató de un caso confirmado mediante los protocolos estatales y federales, lo que marca el primer fallecimiento en Jalisco durante este año asociado directamente a la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti.

Los datos federales refieren que, hasta la SE36, en Jalisco se acumulan 1,385 casos confirmados de dengue, con la siguiente distribución: 782 de dengue no grave, 553 con signos de alarma y 50 clasificados como dengue grave. Además, existen 29 defunciones sospechosas en proceso de dictaminación, que podrían modificar el panorama en las próximas semanas.

La Dirección General de Epidemiología detalla que en el país, para la misma semana, se contabilizan 8,867 casos confirmados de dengue, más de 82 mil probables y un total de 48 defunciones validadas. Con esta nueva confirmación, Jalisco se integra al grupo de entidades que ya reportan muertes, lo que obliga a reforzar medidas de prevención y control.

En cuanto a los serotipos en circulación, la SSJ confirmó la presencia de los serotipos 1, 2 y 3 del dengue, siendo este último el que más frecuentemente se relaciona con cuadros graves o con signos de alarma. Las autoridades advierten que la coexistencia de varios serotipos aumenta el riesgo de infecciones secundarias y complicaciones, especialmente en poblaciones vulnerables.

La Secretaría de Salud Jalisco hizo un llamado a la población a intensificar la eliminación de criaderos de mosquitos, mantener patios limpios y acudir de inmediato a un centro de salud ante síntomas como fiebre, dolor muscular o abdominal, vómito persistente y sangrados. Asimismo, recalcó que automedicarse puede agravar los cuadros clínicos y retrasar la atención oportuna.

Finalmente, la SSJ informó que continuará con operativos de fumigación y control larvario en zonas de alta transmisión, al tiempo que exhortó a los ayuntamientos a sumarse con acciones comunitarias. El objetivo es evitar que Jalisco repita escenarios de alta mortalidad registrados en años previos, recordando que la prevención comienza en cada hogar y que la participación ciudadana resulta clave para contener al vector.

Continuar Leyendo

JALISCO

García Harfuch: Fundamental la participación de la UIF y CNI en la detención de Hernán Bermúdez

Publicado

el

CIERTO O FALSO

“En esta operación (detención de Hernán Bermúdez en Paraguay), fue fundamental la participación de la Unidad de Inteligencia Financiera y del Centro Nacional de Inteligencia, así como el intercambio de información que hace posible la nueva Ley Nacional de Investigación e inteligencia”.

OMAR GARCÍA HARFUCH/TITULAR DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN  CIUDADANA

“Irá a caer alguien del cártel de MORENArco, irán tras el vampiro enamorado o Andy Nepobaby o Tony y su extorsionador del SAT… porque detrás del capo de capos no creo que vayan a ir (todavía…)

RICARDO SALINAS PLIEGO / MAGNATE DE TELEVISIÓN MEXICANA

FUEGO CRUZADO

“La maldita deuda corrupta de (Felipe) Calderón y (Enrique) Peña Nieto en Pemex” con el endeudamiento que pasó de 46 mil millones de dólares a 105 mil millones de dólares (involucrando también a Cartens, Videgaray y Meade)

CLAUDIA SHEINBAUM / PRESIDENTA DE MÉXICO

“La P @Claudiashein se quejó de “la maldita deuda corrupta de Calderón” (…) Olvidó incluir la de AMLO, en cuyo sexenio la empresa perdió 1.6 billones de pesos. +- 80 mil millones de dólares, 80% de la deuda actual, y falta la de proveedores, 23 billones de dólares”

FELIPE CALDERÓN / EXPRDESIDENTE DE MÉXICO

VOZ ALTA

Los números de Vero

Verónica Delgadillo, alcaldesa de Guadalajara, presentó su Primer Informe de Gobierno el 8 de septiembre de 2025, bajo el lema “Gobernar es cuidar”. Destacó una reducción del 28% en delitos de alto impacto, desarticulación de 23 bandas delictivas y creación de 353 chats vecinales para seguridad. Invirtió 3 mil millones de pesos en servicios públicos, logrando 95% de cobertura en recolección de basura tras cancelar la concesión a Caabsa. También destinó mil 128 millones a alumbrado LED y 73 millones a bacheo, priorizando sostenibilidad y corresponsabilidad ciudadana.

VERÓNICA DELGADILLO. Su concepto de gobierno: “gobernar es cuidar”.

Los números de Quirino

En su Primer Informe de Gobierno, presentado el 9 de septiembre de 2025 en el Centro Administrativo Tlajomulco, Gerardo Quirino Velázquez Chávez destacó avances con inversión histórica de 2,100 millones de pesos en más de 200 obras de infraestructura. En seguridad, impulsó el Plan «De cerca hacemos la paz», recuperando 560 espacios públicos.

Presentó el Plan de Recuperación de Vivienda para rehabilitar 10 mil hogares, con 500 intervenciones gratuitas. En educación, rehabilitó 50 escuelas. El gobernador Pablo Lemus elogió su gestión cercana y coordinada, afirmando que Tlajomulco transforma con resultados tangibles.

GERARDO QUIRINO. Un alcalde hiperactivo.

Un gobierno con visión

En su IV Informe, presentado el 11 de septiembre de 2025 en el Parque de las Niñas y los Niños, Juan José Frangie Saade celebró 10 años de gobiernos MC, con inversión de 14 mil millones en 600 km de calles, renovación de 73 unidades deportivas y 135 escuelas. Redujo la deuda del 40% al 8% de ingresos, incrementando el presupuesto de 4,600 a 13,200 millones. Destacó políticas para niños (kits de primera infancia, seguros médicos), innovación como Reparatón y Guardianes Viales, y el Mundial 2026 como motor económico. «Zapopan es la ciudad más naranja de México», afirmó.

JUAN JOSÉ FRANGIE. Números impresionantes en diez años de gobiernos naranjas en Zapopan.

Continuar Leyendo

JALISCO

UdeG, los golpes que sustituyen el diálogo: ¡Qué falta hace Raúl!

Publicado

el

– Crónica de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco

La Universidad de Guadalajara, esa institución que presume de ser la “casa de la cultura” y el “espacio del pensamiento crítico”, se ha convertido principalmente los últimos días en escenario de lo que mejor ilustra su contradicción: los golpes sustituyendo a la palabra, la represión disfrazada de orden académico y la violencia encubierta tras comunicados oficiales firmados por nadie que se haga responsable… llenos de buenas intenciones sin nada de autocrítica.

Lo ocurrido en el CUCSH y en el CUCEI en estos días no es un accidente ni un exabrupto aislado: es la expresión de una estructura política enquistada que se resiste a morir.

Los funcionarios que deberían administrar aulas y presupuestos han terminado con las manos metidas en la gresca. No es metáfora: ahí están los videos donde José Antonio González Orozco, alias “Pepino”, antiguo operador de la FEU que ahora cobra como jefe del complejo deportivo, aparece repartiendo manotazos contra los estudiantes que exigían elecciones limpias. No fue diálogo, fue puño.

Y mientras tanto, la Rectoría General guarda silencio. Una omisión que grita más fuerte que cualquier consigna. Porque si los estudiantes pintan un muro, la indignación institucional es inmediata; pero si un funcionario golpea a los alumnos, la sanción se pierde en el laberinto del archivo muerto, asegurando las protecciones para quienes, en nombre de la “institución”, repartan golpes a los alumnos inconformes.

Encapuchados que lanzan mobiliario, vacían extintores y rodean a estudiantes en paro. Los testimonios y las imágenes difundidas no dejan lugar a dudas: la violencia tiene rostro, y varios de esos rostros se identifican con la vieja militancia de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), ese brazo corporativo que durante décadas ha operado como correa de control a favor del grupo universitario en el poder.

Pero también aparecen los rostros de grupos políticos externos que han participado en movimientos políticos universitarios sin llegar a ser de los “ungidos”, pero que, ahora apoyados por un personaje de la estructura universitaria, vuelven a buscar un lugar en el feudo.

Se habla de “diálogo” en los comunicados, pero en los pasillos los que dialogan son los puños. La contradicción es evidente: las autoridades centrales rechazan la violencia en boletines, pero sus hombres de confianza y familiares aparecen entre los agresores.

Lo que demandan los estudiantes no es menor: baños dignos, comedor subsidiado, protocolos contra acoso, contratación estable de docentes, transporte seguro, participación real en las decisiones universitarias. No son exigencias revolucionarias, son derechos elementales que cualquier institución pública debería garantizar sin necesidad de paros ni barricadas.

¡Ojo! La petición de tener un área para fumar mariguana es simplemente una charlotada que en ninguna circunstancia puede proceder; sean serios si quieren ser tomados en serio como disidencia.

Pero el punto neurálgico, el que prende las alarmas en los pasillos del poder, es la exigencia de cancelar las elecciones del Consejo General Universitario y limitar la intervención de la FEU. En otras palabras: quitarles el monopolio de la representación. Y eso, para los jefes y jefas universitarios, es inadmisible.

Mientras las pedradas y los empujones manchan el nombre de la UdeG, la rectora general Karla Planter ha optado por la estrategia del silencio. No se presenta a dialogar, no encabeza el proceso, no frena la violencia. Desde su llegada, “La Planter” solo ha servido como la imagen que asiste a reuniones y eventos sociales, pero, en todo este tiempo, usted no va a encontrar UNA situación en la que la primera mujer rectora de la UdeG hubiera destacado por su capacidad de decisión y liderazgo; lo peor, NINGUNO de su equipo ha ocupado el lugar de liderazgo y decisión que la UdeG requiere.

En esta ocasión, parece que la rectora espera que el tiempo, las fiestas patrias o el desgaste natural diluyan la protesta, si es por recomendación estratégica, queda claro que, ¡Su asesor le odia!

Lo extraño es que los choques más fuertes ocurrieron justo en los días en que Planter se ausentó, ¿casualidad o decisión de quien sabia no estaría disponible la rectora? Coincidencia que huele a cálculo: dejar que otros enciendan el fuego para luego presentarse como bombera institucional o la aparición de un “líder” que rescate la situación.

Mientras, el equipo de comunicación externo que apoya a los disidentes a manejado bien las notas en los principales medios de comunicación alertando a la ciudadanía de lo que pasa al interior de la Universidad a la que asisten sus hijos, generando buenas piezas de comunicación visual en redes con mensajes claros y específicos que pueden digerir e indignar los consumidores de TikTok, X, Facebook e Instagram. Logrando en días lo que el viejo sistema de comunicación universitario no ha podido lograr, UN mensaje que permee a nivel social, porque desde sus oficinas, los dirigentes universitarios repantigados creen que la gente común está esperando leer el más reciente comunicado pagado por los “abajo firmantes”, que servirá de indicación de lo que se debe creer y entender.

El saldo es claro: estudiantes golpeados, aulas cerradas, comunidades académicas divididas, puertas de ingreso soldadas y una autoridad que administra comunicados -Muy malitos, por cierto- mientras sus operadores administran golpes y porras —siempre los mismos rostros en escena desde hace años, por cierto—.

La Universidad de Guadalajara enfrenta un espejo incómodo: aquel en el que se refleja como un aparato político que prefiere la represión a la reforma, la simulación a la democracia y la obediencia ciega a la crítica estudiantil… Oiga, ¿ya se dio cuenta de que en toda esta rebatinga la FEU tampoco ha aparecido? Y no me refiero a otro comunicado anodino firmado por la “primera mujer presidenta de la FEU”, yo hablo de esa estructura política de estudiantes que defiendan sus procesos por democráticos y transparentes, y den la cara por sus líderes que saben que los representan.

¡Bueno! Hasta los centros universitarios tienen que ser defendidos por grupos externos porque los flamantes “rectores” carecen de equipo que les respalde. Lo bueno es que la disidencia avisa con tiempo sus manifestaciones; si atacaran al mismo tiempo, se quedarían con varios centros universitarios, pues los rectores no alcanzan a defender ni su oficina. ¿O será que las manifestaciones están muy bien ordenadas en tiempo y lugar desde dentro de la misma UdeG para propiciar la aparición de un “líder” solucionador?

Las siguientes semanas serán importantes en esta historia, porque lo que está en juego no es solo un proceso electoral universitario, sino la credibilidad de una institución que presume autonomía, pero se comporta como un feudo… Donde cada vez es más recurrente escuchar: ¡Qué falta nos hace Raúl!

En X @DEPACHECOS

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.